La Precarización Laboral en el Comercio Formal e Informal
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e768Palabras clave:
Derecho laboral; precarización; trabajo digno; comercio informal; seguridad socialResumen
El presente artículo busca visibilizar las formas de precarización laboral presentes en el comercio formal e informal en la ciudad de Manta, esta problemática afecta la dignidad de los trabajadores y sus derechos fundamentales, en contradicción con el marco jurídico laboral vigente. A pesar de los avances normativos en el ámbito nacional e internacional, persisten vacíos legales, uso indebido de contratos de tipo comercial, y debilidades en la fiscalización laboral estatal, que permiten la persistencia de relaciones laborales informales, inestables y sin acceso a la seguridad social. El objetivo de la investigación es analizar las causas y manifestaciones de la precarización laboral en el comercio formal e informal en Manta, a partir de un enfoque cualitativo, de tipo exploratorio, utilizando encuestas aplicadas a trabajadores de ambos sectores y análisis documental. Los hallazgos evidencian que tanto en el sector informal como en el formal existen prácticas que vulneran el derecho al trabajo digno. La investigación aporta elementos para una reflexión crítica desde el Derecho Laboral y plantea recomendaciones normativas e institucionales orientadas a la garantía efectiva de los derechos laborales.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Castells, M. (1989). The informational city: Information technology, eco-nomic restructuring, and the urban-regional process, 234-235.
Castro, P. (2019). Precarización laboral y derechos sociales en Ecuador. FLACSO Ecuador.
Constitución de la República del Ecuador (2008).
El Diario. (2024). "Municipio de Manta adeuda sueldos a empleados: obreros denuncian precarización". [Fuente periodística].
Fields, G. S. (2005). A welfare economic analysis of labor market policies in the Harris–Todaro model. Journal of Development Economics,76(1), 127-146
González Padilla, N. R. (2011). El comercio informal y su incidencia en el nivel de ingresos de los comerciantes formales de la ciudad de Ibarra. 02 IEF 21 TESIS.pdf
Harris, J. &Michael P. (1970). “Migration, Unemployment, and Develop-ment: A Two-Sector Analysis.” American Economic Review 60(1): 12642.
Kurcyn Villalobos P. (200) RELACIONES LABORALES EN EL SIGLO XXI
López, J., & Pérez, L. (2020). La informalidad laboral en América Latina. Revista de Economía Laboral.
Organización Internacional del Trabajo. (2023). Trabajo decente y economía informal. OIT. wcms_078894 (1).pdf
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1993). 15ª Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo.
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1999). Trabajo decente. Informe del Director General. Conferencia Internacional del Trabajo, 87.ª reunión.
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2020). Perspectivas sociales y del empleo en el mundo: Tendencias 2020.
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2021). Convenios fundamentales de la OIT.
Pallarés, L. S. (2021). El caso Furukawa como exponente de las relaciones entre derechos humanos y empresas y la esclavitud moderna. Anuario de los Cursos de Derechos Humanos de Donostia-San Sebastián: Donostiako Giza Eskubideei Buruzko Ikastaroen Urtekaria, (21), 319-352.
igo Silva, C. M., Universidad de Chile, Universidad de Salamanca. (2021, septiembre). El derecho al trabajo en el ordenamiento jurídico chileno: una mirada desde la precariedad laboral. Repositorio Académico de la Universidad de Chile. Recuperado 19 de febrero de 2023, de
https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/148415/PDAHJES_RodrigoSi
Rodrigo Silva, R., Martínez, A., & Torres, G. (2021). Trabajo precario en América Latina: Perspectivas críticas. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Vitali Bernardi, S. M., Philipp, G., & Marega, M. (2019). Estrategias gremiales frente a la precarización laboral en el sector bananero de Los Ríos, Ecuador. https://www.easyplanners.net/alas2017/opc/tl/6540_sofia_vitali.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia