Experiencias de enfermería en la atención a pacientes con síndrome de munchausen por poderes.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e767

Palabras clave:

Síndrome de Munchausen Causado por Tercero; Experiencias Adversas de la Infancia; Atención de Enfermería

Resumen

Introducción: El Síndrome de Munchausen por poderes es un tipo de maltrato infantil, donde el cuidador, manipula o inventa síntomas de un menor, para obtener atención médica injustificada. La importancia del conocimiento de este síndrome radica en saber detectar patrones de violencia, signos y síntomas para poder intervenir oportunamente, de manera precisa y clasificar al paciente conforme a los estándares, para así precautelar su salud y desarrollo durante la infancia. Objetivo: Determinar las experiencias de enfermería en la atención a pacientes con Síndrome de Munchausen por poderes. Métodos: Estudio de enfoque cualitativo, fenomenológico, de alcance descriptivo, cohorte transversal, con una población de 2 docentes tutores de enfermería de prácticas hospitalarias pertenecientes a la Universidad Técnica de Ambato quienes accedieron a participar en la investigación y firmaron el consentimiento informado, se realizaron entrevistas estructuradas. El análisis de datos se realizó según el método de la Teoría Fundamentada en los datos. Resultados: Se obtuvieron cinco categorías: 1) Conocimiento del profesional docente de prácticas de enfermería sobre el Síndrome de Munchausen por poderes, 2) Experiencia de enfermería en la atención a casos de Síndrome de Munchausen por poderes, 3) Manejo de enfermería en la atención al cuidador, 4) Manejo de enfermería en la atención a la víctima, 5) Cambios en la atención de enfermería generados a partir de esta experiencia. Conclusiones: Los profesionales docentes de enfermería actuaron en base a sus competencias y conocimientos sobre el síndrome.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Deysi Yessenia Rocha-Toapanta, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Estudiante Facultad de Ciencias de la Salud

Graciela De las Mercedes Quishpe--Jara, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Licenciada en Enfermería

Citas

Alkhattabi, F., Bamogaddam, I., Alsagheir, A., Al-Ashwal, A. y Alhuthil, R. (2023). Síndrome de Munchausen por poderes: reporte de un caso. Journal of Medical Case Reports , 17 (1). https://doi.org/10.1186/s13256-023-03848-7

Baena Marí, D. Beltrán Mallén y Josep Pifarré Paredero. (2020). Revisión sistemática del síndrome de Münchhausen por poderes o trastorno facticio impuesto a otro: psicobiografía de la perpetradora, el proceso de peregrinación hospitalaria y signos de alarma en la víctima. DOAJ (DOAJ: Directorio de Revistas de Acceso Abierto) . https://doi.org/10.34810/psicosompsiquiatrnum1406

Blanco, CM-C., & Castro, ABS (2007). El muestro en la investigacion cualitativa. NURE Investigación: Revista Científica de Enfermería , 27 , 10. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7779030

Calle García, AJ, Lino Muñiz, GY, Ruiz Mero, AG y Guagcha Pincay, TM (2024). Diseño de cuestionarios efectivos en investigación de mercados: Enfoque en preguntas abiertas vs cerradas. Ciencia Y Desarrollo , 27 (1), 17–29. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9560433

Cedenilla Vecina, M., & Jiménez-Perianes, A. (2020). Aproximación teórica al síndrome de Munchausen por poderes. Behavior & Law Journal, 6(1), 1–11. https://doi.org/10.47442/blj.v6.i1.77

Crespo Berti, L. A., Ruiz Quiroz, J. F., Yanza Freire, J. A., & Araúz Chavarría, B. (2024). Trastorno facticio impuesto a otro y responsabilidad penal. Revista Información Científica, 103(1 Sup), e4315. https://doi.org/10.5281/zenodo.12761041

Cuenca Chaca, A. E., & Acurio Torres, G. (2024). Análisis jurídico y forense del trastorno facticio por poderes: Legal and forensic analysis of factitional disorder by powers. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(3), 583 – 598. https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2060

da Silva Tetzlaff, A. A., & Azevedo Gomes, J. (2020). Aplicación móvil para la identificación del Síndrome de Münchhausen por proxy para la contribución de la enfermería forense. Revista Académica Global de Enfermería, 1(3), e59. https://doi.org/10.5935/2675-5602.20200059

Elizalde-Ordoñez, H., Ortiz-Dávalos, G., Aya-Roa, K. J., Rodríguez-Quezada, F. ., & Moreno-González, M. M. . (2021). Experiencia del profesional de enfermería en su relación con el estudiante durante su práctica clínica. SANUS Revista De Enfermería, 6(17), e192. https://doi.org/10.36789/sanus.vi1.192

Espriella, Ricardo de la, & Restrepo, Carlos Gómez. (2020). Teoría fundamentada. Revista Colombiana de Psiquiatría, 49(2), 127-133. Epub 18 de junio de 2020. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2018.08.002

Fatade, O., & Ajibade, O. K. (2022). Desafíos médico-legales y éticos en el diagnóstico y manejo del trastorno facticio impuesto a otro (FDIA): informe de un caso. Cureus, 14(11), E31513. https://doi.org/10.7759/cureus.31513

Franco, J. O. B., Batistão, R. S., Santos, D. C., Ferreira, W. F. S., & Vasconcelos, C. R. (2020). Bioética y sociedad: Trastorno facticio impuesto a uno mismo e impuesto a otro. Revista Latinoamericana De Bioética, 20(1), 49–66. https://doi.org/10.18359/rlbi.3565

Franco, J. O. B., Batistão, R. S., Santos, D. C., Ferreira, W. F. S., & Vasconcelos, C. R. (2020). Bioética y sociedad: Trastorno facticio impuesto a uno mismo e impuesto a otro. Revista Latinoamericana De Bioética, 20(1), 49–66. https://doi.org/10.18359/rlbi.3565

Frasier, K. M., Fritts, H. A., Li, V., Dudzik, C., Sobotka, M., Click, K., & Loperfito, A. (2024). Advancing Understanding of Dermatological Manifestations in Munchausen Syndrome by Proxy. Cureus, 16(10), e71616. https://doi.org/10.7759/cureus.71616

Goulbourne, M., & Huber, C. M. (2024). Convulsiones, maltrato médico infantil y el neurólogo pediátrico. Seminarios de neurología pediátrica, 50, 101137. https://doi.org/10.1016/j.spen.2024.101137

Guevara Alban, G. P., Verdesoto Arguello, A. E., & Castro Molina, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163–173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173

Manterola, Carlos, Hernández-Leal, María José, Otzen, Tamara, Espinosa, María Elena, & Grande, Luis. (2023). Estudios de corte transversal. Un diseño de investigación a tener en cuenta en ciencias morfológicas. Revista Internacional de Morfología, 41(1), 146-155. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022023000100146

Piña-Ferrer, L. S. (2023). El enfoque cualitativo: Una alternativa compleja dentro del mundo de la investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(15), 1–3. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i15.2440

Riquelme Pereira, Náyade, Bustos Navarrete, Claudio, & Parada, Benjamín Vicente. (2020). IMPACTO DEL MALTRATO INFANTIL EN LA PREVALENCIA DE TRASTORNOS MENTALES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CHILENOS. Ciencia y enfermería, 26, 20. Epub 08 de diciembre de 2020.https://dx.doi.org/10.29393/ce26-12imnc30012

Sanguino, Carolina del Norte (2021). Fenomenología como método de investigación cualitativa: preguntas desde la práctica investigativa. Revista Latinoamericana de Metodología de La Investigación Social , 20 , 7–18. http://www.relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/fenomenologia_como_metodo

Simão, JSS, Sousa, LHF de, Feitosa, BF, Santos, AC dos, Nogueira, LM y Costa, S. de S. (2020). Saúde coletiva: desconhecimento dos SCA sobre un síndrome de Münchausen. Revista Ciência Em Extensão , 16 (0), 243–250. https://doi.org/10.23901/1670-4605.2020v16p243-250

Tachibana, M., & Ferreira, G. D. (2020). Cuidado materno violento: reflexiones psicoanalíticas sobre el Síndrome de Munchausen por poderes. Semina: Ciencias Sociales y Humanidades, 41(2), 229–248. https://doi.org/10.5433/1679-0383.2020v41n2p229

Vélez Ortiz, A., García Piña, C., Argüelles Alcázar, P., & Solís Iniesta, P. (2023). Munchausen por poder: Experiencia en un hospital pediátrico de tercer nivel de atención en México. Acta Pediátrica De México, 44(5), 353-364. https://doi.org/10.18233/apm.v44i5.2461

Vizcaíno Zúñiga , P. I., Cedeño Cedeño , R. J., & Maldonado Palacios , I. A. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658

Vlad, R. M., Dobritoiu, R., Turenschi, A., & Pacurar, D. (2024). Donde la realidad y la fantasía chocan-prolongan la fiebre hasta el síndrome de Munchausen por poder. Niños (Basilea, Suiza), 11(12), 1482. https://doi.org/10.3390/children11121482

Walters, I. C., MacIntosh, R., & Blake, K. D. (2019). A case report and literature review: Factitious disorder imposed on another and malingering by proxy. Paediatrics & child health, 25(6), 345–348. https://doi.org/10.1093/pch/pxz053

Descargas

Publicado

2025-07-02

Cómo citar

Rocha-Toapanta, D. Y., & Quishpe--Jara, G. D. las M. (2025). Experiencias de enfermería en la atención a pacientes con síndrome de munchausen por poderes. MQRInvestigar, 9(3), e767. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e767