El ciclo de la marcha en personas con amputación transfemoral. Una revisión sistemática

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.4.2025.e1169

Palabras clave:

Ciclo; Marcha; Amputación; Transfemoral; Movilidad

Resumen

La marcha es una expresión clave de la autonomía y movilidad en el ser humano. Por tal razón, las personas que padecen una amputación transfemoral enfrentan importantes dificultades para retomar su ciclo de marcha, lo que repercute negativamente en su funcionalidad y calidad de vida. En este contexto, el objetivo de esta investigación fue sistematizar las bases teóricas y metodológicas relacionadas con el ciclo de la marcha en personas con amputación transfemoral, utilizando la metodología PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses). Para ello, se realizó un análisis crítico de fuentes bibliográficas publicadas principalmente entre 2020 y 2025. Se seleccionaron artículos en español, inglés y portugués disponibles en bases de datos como Pubmed, Dialnet y Scielo y buscadores académicos como Google Académico. Los resultados obtenidos incluyen: identificar las características del ciclo de marcha en personas con amputación transfemoral y su relación con la movilidad, autonomía y calidad de vida; destacar los principales aportes teóricos y prácticos que promueven una marcha más eficiente; e identificar las herramientas de evaluación funcional validadas que se utilizan para medir la movilidad en esta población.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Karen Nicole Andrade-Narváez, UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Estudiante de la Facultad de Cultura Física

Luis Fernando Xavier Núñez-Sotomayor, UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Médico Cirujano Especialista en Medicina del Deporte

Citas

Amma, R., Hisano, G., Murata, H., Major, M. J., Takemura, H., & Hobara, H. (2021). Inter-limb weight transfer strategy during walking after unilateral transfemoral amputation. Scientificreports. doi: 10.1038/s41598-021-84357-9

Benavidez, L., & Molina, L. (2020). Estrategias de evaluación en la fase preprotésica, protésica y postprotésica en pacientes con amputación transfemoral: Una revisión sistemática [Tesis de grado, Escuela Colombiana de Rehabilitación] https://repositorio.ecr.edu.co/server/api/core/bitstreams/7a3b6fae-439c-4399-b811-09bb1d5cf793/content

Biancardi, C., Bona, R., y Hausheer, L. (2020). Locomoción humana: Modelos y variables biomecánicas. Revista de Ciencia del Ejercicio y la Salud, 18(2), 1-30. http://dx.doi.org/10.15517/pensarmov.v18i2.41360

Carrillo, D., & Palma, L. (2024). Cardiac rehabilitation in a patient with transfemoral amputation secondary to metabolic pathology: Case report. Investigación en Discapacidad. https://dsm.inr.gob.mx/indiscap/index.php/INDISCAP/article/view/308

Cifu, D. (2022). Medicina Física y Rehabilitación. Medicina física y salud.

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=3U9XEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA174

Copa, P., y Rivero, M. (2024). Comparación de la escala de Volpicelli y la escala de Houghton para valorar la capacidad de marcha en pacientes protetizados por amputación de miembros inferiores, atendidos en el Instituto Boliviano de Rehabilitación de la ciudad de La Paz. Rev cientifica memoria del posgrado. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/esSiqueira/biblio-1579459

Coutinho, M. (2022). Software para a análise da marcha em amputados de membro inferior [Tesis de maestría, Católica Escola Superior de Biotecnologia]. https://www.proquest.com/openview/00de8cafe6ce3ca65bb347794fe6b584

Dedieu, P. (2020). Anatomía y fisiología de la marcha humana. EMC Podología. https://doi.org/10.1016/S1762-827X(20)44034-9

Espinoza, M., y García, D. (2014). Niveles en extremidades inferiores: Repercusión en el futuro del paciente. Revista Médica Clínica Las Condes, 25(2), 276-280. https://doi.org/10.1016/S0716-8640(14)70038-0

Font, M. (2016). Características y experiencias del paciente con pie diabético y amputación: Prácticas enfermeras relacionales con la hospitalización [Tesis de maestría, Universitat Rovira i Virgili]. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/399233/TESI.pdf

Fonseca, D., Puga, P., Martins, T., Rodrigue, A., y Correia, C. (2024). Evaluación de la dependencia del autocuidado en personas con amputaciones de los miembros inferiores: Un estudio exploratorio. Revista Latino-Americana de Enfermagem. https://doi.org/10.1590/1518-8345.7424.4331

García, V. (2021). Rehabilitation, prosthetic adjustment and reintegration into the daily [Tesis de grado, Universidad de Zaragoza]. https://zaguan.unizar.es/record/107104/files/TAZ-TFG-2021-1055.pdf

Gilaberte, V. (2021). Rehabilitación, adaptación a la prótesis y reincorporación a la vida cotidiana de un paciente con una amputación transfemoral [Tesis de grado, Universidad de Zaragoza] https://zaguan.unizar.es/record/107104#

Giner, R. (2021). Programa intensivo de rehabilitación del equilibrio para la mejoría de la marcha en el paciente amputado vascular de extremidad inferior [Tesis de grado, Universidad Pompeu Fabra Barcelona]. http://hdl.handle.net/20.500.12367/2045

Kobayashi, T., Jor, A., He, Y., Hu, M., Koh, M., Hisano, G., & Hobara, H. (2024). Transfemoral prosthetic simulators versus amputees: ground reaction forces and spatio-temporal parameters in gait. Royal Society Open Science. doi: 10.1098/rsos.231854

Kobayashi, T., Koh, M. W., Jor, A., Hisano, G., Murata, H., Ichimura, D., & Hobara, H. (2022). Ground reaction forces during double limb stances while walking in individuals with unilateral transfemoral amputation. Front Bioeng Biotechnol. doi: 10.3389/fbioe.2022.1041060

Kobayashi, T., Koh, M., Hu, M., Murata, H., Hisano, G., Ichimura, D., & Hobara, H. (2022). Effects of step frequency during running on the magnitude and symmetry of ground reaction forces in individuals with a transfemoral amputation. Journal of NeuroEngineering and Rehabilitation, 19. doi:https://jneuroengrehab.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12984-022-01012-8#citeas

Kooiman, V., Cruijsen, J., Leijendekkers, R., Verdonschot, N., Solis-Escalante, T., & Weerdesteyn, V. (2024). The influence of prosthetic suspension on gait and cortical modulations is persons with a transfemoral amputation: socket-suspended versus bone-anchored prosthesis. Journal of NeuroEngineering and Rehabilitation. Obtenido de https://jneuroengrehab.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12984-024-01331-y#citeas

Lara, C. (2019). Análisis biomecánico de la marcha humana para el control activo de prótesis transfemorales [Tesis de doctorado, Tecnológico Nacional de México]. https://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/4138

Liell, A., Fardo, C., & Saccani, R. (2024). O impacto da idade na funcionalidade e no prognóstico de marcha de amputados transfemorais e transtibiais em fase de pré-protetização [Tesis de posgrado, Universidad de Caxias do Sul]. https://repositorio.ucs.br/xmlui/handle/11338/13595

Molina, F., Garrido, M., Cortés, A., Carratalá, M., Cuesta, A., Fernández, P., & Miangolarra, J. (2020). Escala observacional de la marcha del sujeto con amputación de la extremidad inferior: Diseño y validez de contenido. Rehabilitación-ScienceDirect, 54(2), 103–110. https://doi.org/10.1016/j.rh.2019.12.002

Montès, E., & Gallardo, M. (2023). Combinación de la Wii Fit Plus con el tratamiento convencional para mejorar la marcha, el equilibrio y la calidad de vida en pacientes con amputaciones transtibiales y transfemorales mayores de 50 años: Proyecto de investigación para un ensayo clínico aleatorizado [Tesis de grado, Universidad Europea de Valencia]. https://titula.universidadeuropea.com/bitstream/handle/20.500.12880/8174/TFG_Eva%20 Montes.pdf

Pantera, E., Reneaud, N., Dupeyron, A., & Pradon, D. (2025). Impact of amputation level on gait disorders in transfemoral and transtibial amputees. Gait & Posture. doi: 10.1016/j.gaitpost.2025.02.013

Poalasín, L., y Jaque, K. (2022). Tratamiento fisioterapéutico en la amputación del miembro inferior [Tesis de grado, Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/8698

Quezada, E., y Montalvo, R. (2024). Factores que predicen la rehabilitación satisfactoria en pacientes con amputación de miembro inferior de un instituto de rehabilitación. Revista Médica Herediana, 35(3), 142–148. https://doi.org/10.20453/rmh.v35i3.5761

Quiñones, I., Pérez, A., Alessi, A., Rodríguez, G., Nuñez, L., Pacheco, R. (2007). Análisis de las Presiones Ejercidas Dentro del Socket Durante el Ciclo de la Marcha en Pacientes con Amputación Transfemoral. In: Müller-Karger, C., Wong, S., La Cruz, A. (eds) IV Latin American Congress on Biomedical Engineering 2007, Bioengineering Solutions for Latin America Health. IFMBE Proceedings, vol 18. Springer, Berlin, Heidelberg. https://doi.org/10.1007/978-3-540-74471-9_180

Rodrigues, L., Fonseca, D., Puga, A., Martins, T., y Correia, M. (2024). Evaluación de la dependencia del autocuidado en personas conamputaciones de los miembros inferiores: un estudio exploratorio. Revista Latino Americana de Enfermagen. doi:10.1590/1518-8345.7424.4331

Samitier, C., Guirao, L., Pleguezuelos, E., Pérez, M., Reverón, G., y Costea, M. (2011). Valoración de la movilidad en pacientes con amputación de miembro inferior. Rehabilitación, 45(1), 61–66. https://doi.org/10.1016/j.rh.2010.09.006

Sánchez, C. (2021). Colocación de la prótesis en personas con amputación transfemoral. Argentinian Journal of Respiratory and Physical Therapy, 3(3), 6. https://doi.org/10.58172/ajrpt.v3i3.195

Taberner, J., Hernández, L., Baldellou, A., Arnal, M., Aldonza, S., & Palacio, G. (2023). Intervención fisioterápica en un paciente amputado con muñón transfemoral corto y reeducación para la marcha con y sin prótesis. Revista Sanitaria de Investigación, 4 (8) Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9228580

Valle, S., Casabona, A., Sapienza, I., Laudani, L., Vagnini, A., Lanza, S., & Cioni, M. (2021). Use of a Single Wearable Sensor to Evaluate the Effects of Gait and Pelvis Asymmetries on the Components of the Timed Up and Go Test, in Persons with Unilateral Lower Limb Amputation. Sensors, 22(1) doi: 10.3390/s22010095

Vela, E. (2016). Los amputados y su rehabilitación: Un reto para el Estado. Intersistemas. https://www.anmm.org.mx/publicaciones/ultimas_publicaciones/Rehabilitacion.pdf

Winiarski, S., Rutkowsky, A., & Kowal, M. (2021). Symmetry function – An effective tool for evaluating the gait symmetry of trans-femoral amputees. Gait & Posture, 90 doi:https://doi.org/10.1016/j.gaitpost.2021.07.021

Zambrano, J. (2021). Fisioterapia en la calidad de vida y discapacidad de pacientes con prótesis por amputación de miembro inferior [Tesis de grado, Universidade da Coruña]. http://hdl.handle.net/2183/29807

Descargas

Publicado

2025-10-28

Cómo citar

Andrade-Narváez, K. N., & Núñez-Sotomayor, L. F. X. (2025). El ciclo de la marcha en personas con amputación transfemoral. Una revisión sistemática. MQRInvestigar, 9(4), e1169. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.4.2025.e1169