El juego en el desarrollo de habilidades sociales en niños con tea
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.4.2025.e1150Palabras clave:
Juego; Habilidades Sociales; TEA; Inclusión Educativa; Psicopedagogía.Resumen
El presente artículo analiza la contribución del juego en el desarrollo de habilidades sociales en niños con TEA, desde una perspectiva psicopedagógica y psicoanalítica. El estudio, de enfoque cualitativo y alcance descriptivo, se desarrolló en la Unidad Educativa “Juan Jacobo Rousseau” con una muestra de 20 estudiantes de sexto grado, incluidos dos con diagnóstico de TEA. Se aplicaron técnicas como observación participante, entrevistas semiestructuradas, cuestionarios a docentes y sociogramas adaptados, con el fin de identificar la influencia del juego en la interacción y comunicación social de los participantes. Los resultados evidenciaron que el juego estructurado y mediado por el docente favorece la cooperación, el respeto de normas, la expresión emocional y la integración grupal. Asimismo, se observó un incremento en las elecciones sociales positivas y una disminución de rechazos entre los pares, lo que demuestra el impacto del juego como herramienta de inclusión y desarrollo socioemocional. Desde el enfoque psicoanalítico, se comprende al juego como un espacio simbólico que facilita la apertura hacia el otro y la elaboración de experiencias internas. Se concluye que la implementación sistemática de estrategias lúdicas adaptadas contribuye significativamente al fortalecimiento de las habilidades sociales y a la inclusión educativa de los niños con TEA. Finalmente, se recomienda la formación docente continua y la incorporación del juego como eje metodológico permanente dentro del currículo escolar.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Allen, C. (2012). The development of play and social communication skills in preschool children with autism spectrum conditions. University of Southampton, Doctoral Thesis.
Alvarado, L. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista Universitaria de Investigación, 6-192.
Álvarez, G., Rodríguez, C., & Cóndor, G. (2021). Actividades lúdicas para el mejoramiento de la lectura comprensiva en estudiantes de educación básica. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 502-514. doi: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i18.191
Carrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 41-44. Retrieved from https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601309
Cueto, E. (2020). Investigación Cualitativa. Applied Sciences in Dentistry, 1-2.
Escobar, L., Sánchez, C., Andrade, J., & Saltos, L. (2024). El trastorno del espectro autista (tea) y los métodos de enseñanza para niños en el aula de clases. 593 Digital Publisher CEIT, 82-98.
Gerber, D. (2005). El psicoanálisis en El malestar de la cultura. Este País, 39-43.
González, R., Justiz, M., & Pérez, D. (2023). El desarrollo de habilidades sociales en educandos con Trastorno del Espectro Autista. Revista Didáctica y Educación, 154-165.
Gray, P. (2011). The decline of play and the rise of psychopathology in children and adolescents. American Journal of Play, 443–463.
Grefa, T. (2022). Estrategias de abordajes terapéuticos en autismo. Universidad Andina Simón Bolívar, 2-86. Retrieved from https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8724/1/T3820-MTDIGrefa-Estrategias.pdf
Guzmán, M. (2018). Desarrollo de habilidades sociales a través de actividades lúdicas en los niños de 3 años en el centro infantil Cumbayá Valley. Revista Conrado, 153-156. Retrieved from http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000400153&lng=es&tlng=es.
Jordan, R. (2003). Social play and autistic spectrum disorders: A perspective on theory, implications and educational approaches. Autism, 347-360.
Klein, M. (1929). La personificación en los juegos de los niños. En Obras Completas. Tomo I. Buenos Aires: Paidós.
Manzotti, M. (2008). Clínica el autismo infantil (1ª ed.). Buenos Aires: Grama Ediciones.
March, M., A., M., Pastor, C., & Fernández, A. (2018). Intervención En Habilidades Sociales De Los Niños Con Trastorno De Espectro Autista: Una Revisión Bibliográfica. Papeles del Psicólogo, 140-149.
Miranda, P., Castillo, P., Chachipanta, B., & Jimbicti, A. (2023). Importancia de la lúdica en educación inicial para un desarrollo integral. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 10747-10760. doi: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6159
Mortimore, T., & Zsolnai, A. (2023). Inclusive education and social competence development. The Hungarian Educational Research Journal. ResearchGate, 823–838. doi: https://doi.org/10.14413/herj.2015.01.04.
Ordoñez, S., & Yagual, S. (2025). Métodos Lúdicos de Aprendizaje como Estrategia Psicopedagógica para Desarrollar la Atención en los Niños de Educación Inicial. Ciencia y Educación, 37-51.
Ortiz, D., Ruiz, S., Baidal, T., & Figueroa, C. (2024). Efectividad de diferentes intervenciones psicosociales y terapias conductuales para niños con autismo en Ecuador. Revista Científica Arbitrada En Investigaciones De La Salud GESTAR, 83-96.
Rodriguez, C. (2023). Proceso psicopedagógico de Inclusión de un estudiante con autismo en la educación regular en la escuela de educación básica Manuela Espejo del cantón La Libertad de la provincia de Santa Elena. Universidad Estatal Península de Santa Elena.
Saca, A. (2010). Juego y Desarrollo social. Cuenca: Universidad de Cuenca Facultad de Psicología.
Sampieri, R., Baptista, P., & Collado, C. (2018). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill Interamericana, 533.
Sánchez, C., & Marín, G. (2021). Métodos de intervención en el trastorno del espectro autista: una revisión sistemática. Revista Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos Humano, 83-106.
UNICEF Lego Foundation. (2018). Aprendizaje a través del Juego. New York: UNICEF.
Uribe, A. (2025). La actividad lúdica como estrategia psicopedagógica para desarrollar las habilidades sociales en un estudiante con Trastorno del Espectro Autista. Universidad Estatal Península de Santa Elena. Facultad de Ciencias de la Educación e Idiomas, 1-69. Retrieved from https://repositorio.upse.edu.ec/server/api/core/bitstreams/826390d9-8224-4c0d-b9c4-e690bb8071ae/content
Webster, S. (2005). Los años increíbles: una serie de capacitación para la prevención y el tratamiento de problemas de conducta en niños pequeños. Asociación Americana de Psicología, 507-555. Retrieved from https://psycnet.apa.org/record/2005-00278-020
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























