El rol del Derecho Administrativo en la lucha contra la corrupción en el Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.4.2025.e1122Palabras clave:
Derecho Administrativo, corrupción, Ecuador, transparencia, control público.Resumen
El presente artículo analiza el papel del Derecho Administrativo en la prevención, control y sanción de la corrupción en Ecuador. Se examinan los marcos normativos, institucionales y procedimentales, así como las debilidades que limitan la eficacia de la lucha contra la corrupción. La metodología aplicada es cualitativa, basada en revisión doctrinaria, análisis normativo y jurisprudencial, y comparación con experiencias internacionales. Los resultados muestran que, aunque el Derecho Administrativo dispone de herramientas relevantes, persisten vacíos normativos y debilidades institucionales. Finalmente, se proponen mecanismos de fortalecimiento como la digitalización de procesos, el control ciudadano y la reforma de los sistemas de control interno.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Achiras. (22 de Abril de 2015). Recuperado el 10 de Agosto de 2021, de Municipios manejan los áridos y pétreos: https://achiras.net.ec/municipios-manejan-los-aridos-ypetreos/
Asamblea Constituyente. (2008, 20 de octubre). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial No. 449.
Asamblea Nacional Constituyente (2009, 16 de noviembre). Reglamento General a la Ley de Minería. Registro Oficial No. 67.
Asamblea Nacional Constituyente (2009, 22 de octubre) Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. Registro Oficial No. 52.
Asamblea Nacional Constituyente (2009, 29 de enero). Ley de Minería. Registro Oficial No. 517.
Asamblea Nacional Constituyente (2010, 19 de octubre). Código Orgánico de Organización Territorial, COOTAD. Registro Oficial 303.
Asamblea Nacional Constituyente (2012, 23 de agosto). Reglamento especial para la explotación de materiales áridos y pétreos.
Asbun, J. (2016). El principio de jerarquía normativa. La Razón. La gaceta jurídica. Quito: Imprenta Nacional. Recuperado de http://www.la-razon.com/index.php?_ url=/la_gaceta_juridica/principio-jerarquia-normativa_0_2450155077.html
Ayala, N., Zaruma, M; y Barragán, H. (2017). Origen y destino de recursos del presupuesto de los GADs Municipales estudio del Cantón Morona. Killkana sociales: Revista de Investigación Científica, ISSN-e 2588-087X, ISSN 2528-8008, Vol. 1, Nº. 3, 2017
Batallas, H. (2013). Descentralización y autonomía . Recuperado el 15 de Agosto de 2021, de El actual modelo de descentralización en el Ecuador: un desafío paralosgobiernosautónomosdescentralizados:https://repositorio.uasb.edu. ec/bitstream/10644/4225/1/03-TC-Batallas.pdf
Blanlot, V., & Baer, E. v. (Marzo de 2010). Archivos lyd. Recuperado el 21 de Julio de 2021, de Archivos lyd: https://archivos.lyd.org/other/files_mf/SIP-116- Relaciones-entreOrganismos-y-Autoridades-Politicas-e-Instituciones- Ejecutoras-VBlanlot-y.pdf
Cabanellas, G. (1981). Diccionario Enciclopédico Jurídico.
Calvo, A. P. (1981). Buenos Aires: Heliasta. Autonomías: las competencias exclusivas en nuestra Constitución.
Comisión Nacional de Áridos. (diciembre de 2001). Industria del árido en Chile. Obtenido de Sistematización de antecedentes técnicos y ambientales: https://issuu.com/publicacionescdt/docs/industria_aridos_chile_tooi
Congreso Nacional del Ecuador. (1989, 15 de junio). Ley Orgánica de Régimen Municipal. Gaceta Oficial N° 4.109
Consejo Nacional de Competencias. Resolución- No.0004-CNC-2014 Consejo Nacional de competencias.pdf, Estado-de-la-competencia-de-áridos-y-pétreos, (noviembre de 2018).
Estrella, C. (2013). Evaluación crítica del principio de jerarquía normativa a partir del Derecho Positivo colombiano. Bogotá: Universidad Nacional Javeriana.
García de Enterría, E., & Fernández, T. R. (1999). Curso de Derecho Administrativo. Madrid: Civitas. Escobar, C. &. (2013).
Ministerio de energía y recursos naturales no renovables. (15 de Mayo de 2019). Control minero. Recuperado el 08 de Agosto de 2021, de Control minero: http://www.controlminero.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2019/06/P oliticaPublica-Minera-Actualizada.pdf
Montoya, R. (2017). El principio de supremacía constitucional frente a los tratados internacionales en materia de Derechos Humanos. DERECHO GLOBAL. ESTUDIOS SOBRE DERECHO Y JUSTICIA. Año 2, N ú mero 6, Julio-Octubre 2017, ISSN 2448-5128.
Nahabetián, L (2016). Normas de derechos humanos: Colisión y complementariedad. Revista de Derecho (UCUDAL). 2da época. Año 10. N° 14 (dic. 2016). ISBN 1510-3714. ISBN on line 2393-6193
Red Tercer Milenio. De La Quadra-Salcedo Janini, T. (2009). Los principios de competencia y prevalencia como reglas de solución de conflictos en el Estado Autonómico. Revista Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid, 20, 219-238. Recuperado de https://revistas.uam.es/revistajuridica/article/viewFile/6039/6499
Supremacía y Control Constitucional. Derecho Ecuador, 1. Godinez, R. (2013). Los principios de jerarquía y competencia administrativa. Guatemala: Colección Juritex. Kelsen, H. (1982). Teoría Pura del Derecho. Mexico: Dirección General de Publicaciones UNAM. Monti, L. (2014).
Universidad de la Rioja UNIR (2024). El principio de jerarquía normativa ¿en qué consiste?. https://www.unir.net/revista/derecho/jerarquia-normativa/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























