Producción agrícola y crecimiento económico del cantón Santa Ana: Análisis de la producción de limón

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e1075

Palabras clave:

Producción agrícola; Crecimiento económico; Competitividad; Limón

Resumen

Este estudio tuvo como objetivo analizar el aporte de la producción de limón al crecimiento económico del cantón Santa Ana, en la provincia de Manabí, Ecuador. A través de un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, se buscó caracterizar las potencialidades y limitaciones del sector limonero. La investigación se sustenta en las teorías del crecimiento endógeno, la competitividad agrícola y el desarrollo rural sostenible, permitiendo un análisis integral de los factores que afectan la productividad y competitividad de los productores locales. La recolección de datos se realizó mediante encuestas a productores, cuyo fin fue identificar las áreas críticas que requieren intervención para fortalecer el sector. Entre los principales resultados se evidenció el aporte de la producción de limón al crecimiento económico de los agricultores, destacándose como una producción a pequeña escala por ser más de índole familiar. Se identificaron las principales fortalezas, entre ellas el conocimiento técnico y manejo de plagas; las oportunidades como el acceso a financiamientos; así también la falta de inversión y capital de trabajo que se constituyen en debilidades; y las amenazas como la volatilidad del mercado y cambios climáticos que afectan a la producción. Como conclusión se determinó la necesidad de plantear líneas de acción estratégicas que potencialicen a este sector y promuevan su desarrollo, para garantizar de manera sostenible el crecimiento económico de los agricultores en Santa Ana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

María Dayana Pinoargote-Bazurto, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

Estudiante de la Maestría Académica con trayectoria profesional en Economía

Maritza Irinuska Ureta-Zambrano, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

Tutora asignada en Maestría Académica con trayectoria profesional en Economía

Citas

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Editorial Episteme. https://doi.org/https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigación-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdf

BCE. (2022). Boletín de Análisis agropecuario. Banco Central del Ecuador. https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Encuestas/Coyuntura/Integradas/etc202104.pdf

Boizadera, R. (2021). Sobre el ’Nobel’ de economía a Paul M. Romer. Revista De Economía Crítica, 2(26), 19-22. https://doi.org/https://revistaeconomiacritica.org/index.php/rec/article/view/197

Calle, L., & Ortiz, T. (2020). ANALISIS DEL SECTOR AGRÍCOLA Y SU INCIDENCIA EN EL CRECIMIENTO ECONOMICO DE LA PARROQUIA MANUEL DE JESUS CALLE PERIODO 2007 – 2014. UNEMI.

CEPAL. (2023). Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas. Una mirada hacia América Latina y el Caribe. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/ec3e9a9f-593e-4c55-85a3-b5eefbeca839/content

CEPAL. (2024). Cambio climático y actividades agropecuarias en América Latina. Naciones Unidas CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/b981efad-125c-4c9f-b386-ed9fd1f8abfe/content

Cruz, A., Caamal, I., Pat, V., Ávila, J., & Cruz, D. (2025). Competitividad y ventaja comparativa revelada de las exportaciones de aguacate Hass de México. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 16(1), 1-10. https://doi.org/https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342025000100201

Currie, L., & Sandilands, R. (2023). Implicaciones de una teoría del crecimiento endógeno en el concepto macroeconómico de rendimientos crecientes de Allyn Young. Revista de Economía Institucional, 15(28), 95126. https://doi.org/https://www.redalyc.org/pdf/419/41928076006.pdf

FAO. (2023). Alimentación y agricultura sostenibles. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://www.fao.org/sustainability/es/

FAO. (2023). Efectos del cambio climático en la agricultura, la silvicultura y los ecosistemas. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/ed4a6dda-de70-4fd6-8801-c23c7c985d75/content/src/html/effects-climate-change-on-agriculture-forestry-and-ecosystems.html

FAO. (2023). La FAO lanza el informe 2023 sobre el “Seguimiento del progreso en los indicadores de los ODS relacionados con la alimentación y la agricultura”. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://www.fao.org/publications/news-archive/detail/fao-launches-the-2023--tracking-progress-on-food-and-agriculture-related-sdg-indicators--report/es

García, A. (2020). Oferta y demanda y el ciclo económico: una interpretación de la situación económica actua. Estudios de Economía Aplicada, 28(3), 671-685. https://doi.org/https://www.redalyc.org/pdf/301/30120334009.pdf

Gómez, H. (2025). Los sistemas de producción agrícola y su incidencia en la socioeconomía de los agricultores de la zona Chade - Jipijapa. Universidad Estatal del Sur de Manabí. https://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/7367

MAGAP. (2021). 40 productores de limón se capacitan en la elaboración de caldo mineral. Ministerio de Agricultura y Ganadería. https://www.agricultura.gob.ec/40-productores-de-limon-se-capacitan-en-la-elaboracion-de-caldo-mineral/

Mantuano, D., & Luque, J. (2025). Sector agropecuario y su aporte en el crecimiento económico de la provincia de Manabí – Ecuador. Ciencia Sociales y Económicas, 9(1), 115-128. https://doi.org/https://www.researchgate.net/publication/388193473_Sector_agropecuario_y_su_aporte_en_el_crecimiento_economico_de_la_provincia_de_Manabi_-_Ecuador

Márquez, L., L., C., Cartay, R., & Labarca, N. (2020). Desarrollo y crecimiento económico: Análisis teórico desde un enfoque cuantitativo. Revista de Ciencias Sociales , 26(1), 233-253. https://doi.org/https://www.redalyc.org/journal/280/28063104020/html/

Molina, M. (2024). Desarrollo Sostenible y Competitividad: El Impacto de la Certificación Orgánica en la Exportación de Productos Agrícolas de Pequeña Escala en Ecuador. Sapientia Technological, 5(2), 26-32. https://doi.org/https://sapientiatechnological.aitec.edu.ec/index.php/rst/article/view/79

Robles, A. (2022). El aporte del sector agrícola al crecimiento económico del Ecuador en el periodo 1980-2019. Universidad Nacional de Loja. https://dspace.unl.edu.ec/server/api/core/bitstreams/b23d5576-6d2a-41a9-a244-eb457e504bc7/content

Sumba-Bustamante, R., Vinueza-Ramírez, M., & Pibaque-Molina, T. (2021). Canales de distribución en las ventas de limón de los productores de la parroquia Ayacucho, cantón Santa Ana, provincia de Manabí. Revista Publicando, 8(31), 240–257. https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2247

Vargas-Canales, J. M., Guido-López, D. L., Rodríguez-Haros, B., Bustamante-Lara, T. I., Camacho-Vera, J. H., & Orozco-Cirilo, S. (2020). Evolución de la especialización y competitividad de la producción de limón en México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 11(5), 30 de junio–13 de agosto. https://doi.org/10.29312/remexca.v11i5.2218

Descargas

Publicado

2025-09-30

Cómo citar

Pinoargote-Bazurto, M. D., & Ureta-Zambrano, M. I. (2025). Producción agrícola y crecimiento económico del cantón Santa Ana: Análisis de la producción de limón. MQRInvestigar, 9(3), e1075. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e1075