Impacto de las estrategias interactivas en el aprendizaje de la asignatura de microbiología y parasitología.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e1070

Palabras clave:

Gamificación educativa; Aprendizaje activo; Microbiología y Parasitología; Evaluación pre–post

Resumen

La enseñanza de microbiología y parasitología en carreras orientadas a la producción animal tiene problemas con la motivación y comprensión de contenido por parte de los estudiantes. Este estudio evaluó el impacto de Educaplay y Kahoot como herramientas interactivas sobre el rendimiento académico y la percepción estudiantil en 15 estudiantes. Se aplico un diseño pre-experimental, es decir, pruebas de conocimiento antes y después de la intervención y también una encuesta en escala Likert para medir la percepción de los estudiantes en cuanto a la motivación, comprensión y utilidad. Se verificaron supuestos estadísticos y se utilizó la prueba t de Student para muestras relacionadas y tamaño del efecto (α=0.05). Las calificaciones aumentaron de 6.08 a 7.73. La diferencia fue significativa (p<.001) con un efecto grande (d=1.38). La confiabilidad del instrumento fue α=0.82. Además, se diseñó una propuesta metodológica para integrar estas herramientas en una unidad de seis semanas, validada por tres expertos (ponderado=4.80/6). Los resultados indican que la gamificación y las plataformas interactivas mejoran el desempeño y favorecen percepciones positivas en los estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Carlos Enrique Aroca-Izurieta, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Maestría en Pedagogía, mención en Formación Técnica y Profesional

Washington Iván Cacoango-Yucta, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Docente

Wellington Isaac Maliza-Cruz, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Docente

Citas

Alcala-Canto, Y., y Figueroa-Castillo, J. A. (2025). Evaluating the Educational Impact of Video Tutorials on Coproparasitological Diagnostic Techniques in Veterinary Parasitology: A Cross-Sectional Study. Parasitologia, 5(2), 22. https://doi.org/10.3390/parasitologia5020022

Bowman, D. D. (2011). Georgis parasitología para veterinarios (9a ed.). Elsevier.

De La Cruz, C. J. C., Santos, V. M. J., Fernández, M. J. A. del O., y Maldonado, J. J. V. (2023). Competencias Digitales Docentes En La Educación Superior. Un Análisis Bibliométrico. Hachetetepé. Revista científica de educación y comunicación, 26, 1–25. https://www.redalyc.org/journal/6837/683773980008/html/

Elkhamisy, F. A. A., y Wassef, R. M. (2021). Innovating pathology learning via Kahoot! game-based tool: A quantitative study of students` perceptions and academic performance. Alexandria Journal of Medicine. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/20905068.2021.1954413

Filian, H. W. A., Gómez, V. J. C., y Mora, R. A. J. (2022). Compendio I de parasitología y enfermedades parasitarias de los animales domésticos Segunda Edición. En Portal de Libros Universidad Técnica de Babahoyo. Portal de Libros Universidad Técnica de Babahoyo. https://libros.utb.edu.ec/index.php/utb/catalog/book/92

Guevara, F. S. M. (2021). Presencia de parásitos gastrointestinales en Felis silvestris catus atendidos en el consultorio veterinario Mimos Pets [Universidad Agraria del Ecuador, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia]. https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/GUEVARA%20FLORES%20SANDRA%20MARIA.pdf

Hernández-Valdivia, E., Islas-Ojeda, E., Casillas-Peñuelas, R., Valdivia-Flores, A., y García-Munguía, A. (2023). Gastrointestinal parasites in bullfrogs (Lithobates catesbeianus) in aquaculture production units in the Mexican central highlands. Revista Brasileira de Parasitologia Veterinária / Brazilian Journal of Veterinary Parasitology, 32(2), e001523. https://doi.org/10.1590/S1984-29612023038

Jurado, E. E. L. (2022). Educaplay. Un recurso educativo de valor para favorecer el aprendizaje en la Educación Superior. Revista Cubana de Educación Superior, 41(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142022000200012

Kelly, R. F., Mihm-Carmichael, M., y Hammond, J. A. (2021). Students’ Engagement in and Perceptions of Blended Learning in a Clinical Module in a Veterinary Degree Program. Journal of Veterinary Medical Education, 48(2), 181–195. https://doi.org/10.3138/jvme.2019-0018

Mukni’ah, M., Mudrikah, M., y Presbianti, Y. R. (2025). The development of game-based learning media by using educaplay to increase student motivation and participation. Research and Development in Education (RaDEn), 5(1), 273–288. https://doi.org/10.22219/raden.v5i1.38809

Othman, S., Zakaria, Z., y Abd Wahid, M. E. (2023). Editorial: Molecular pathogenesis of tropical veterinary diseases. Frontiers in Veterinary Science, 10. https://doi.org/10.3389/fvets.2023.1163154

Páez-Quinde, C., Infante-Paredes, R., Chimbo-Cáceres, M., y Barragán-Mejía, E. (2022). Educaplay: Una herramienta de gamificación para el rendimiento académico en la educación virtual durante la pandemia covid-19. Cátedra, 5(1), 32–46. https://doi.org/10.29166/catedra.v5i1.3391

Quilodrán-González, D., Gadicke, P., Junod, T., Villaguala-Pacheco, C., Landaeta-Aqueveque, C., Quilodrán-González, D., Gadicke, P., Junod, T., Villaguala-Pacheco, C., y Landaeta-Aqueveque, C. (2018). FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS CON PARÁSITOS GASTROINTESTINALES ZOONÓTICOS EN PERROS DE CABRERO, REGIÓN DEL BIOBÍO, CHILE. Chilean journal of agricultural yamp; animal sciences, 34(2), 118–125. https://doi.org/10.4067/S0719-38902018005000401

Rodríguez, H. J. H., y Jaldin, P. G. R. (2023). Parásitos gastrointestinales en las heces de perros en áreas públicas urbanas de la ciudad de Cochabamba. Revista Científica de Veterinaria y Zootecnia UNITEPC, 2(1), 8–17. https://doi.org/10.36716/unitepc.v2i1.493

Vignau, M. L., Venturini, L. M., Romero, J. R., Eiras, D. F., y Basso, W. U. (2005). Parasitología práctica y modelos de enfermedades parasitarias en los animales domésticos. En Portal de Libros de la Universidad Nacional de La Plata. Universidad de la Plata. https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/2203

Villavicencio, V. B. J., Toro, M. B. M., Chicaiza, S. L. A., y Bejarano, R. C. I. (2023). Salud pública y economía: Prevalencia de parásitos gastrointestinales en ovinos en Cantón Pujilí, Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 15(5), 470–475. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202023000500470

Walker, J., Heudebert, J. P., Patel, M., Cleveland, J. D., Westfall, A. O., Dempsey, D. M., Guzman, A., Zinski, A., Agarwal, M., Long, D., Willig, J., y Lee, R. (2022). Leveraging Technology and Gamification to Engage Learners in a Microbiology Curriculum in Undergraduate Medical Education. Medical Science Educator, 32(3), 649–655. https://doi.org/10.1007/s40670-022-01552-7

Xu, M., Luo, Y., Zhang, Y., Xia, R., Qian, H., y Zou, X. (2023). Game-based learning in medical education. Frontiers in Public Health, 11. https://doi.org/10.3389/fpubh.2023.1113682

Descargas

Publicado

2025-09-29

Cómo citar

Aroca-Izurieta, C. E., Cacoango-Yucta, W. I., & Maliza-Cruz, W. I. (2025). Impacto de las estrategias interactivas en el aprendizaje de la asignatura de microbiología y parasitología. MQRInvestigar, 9(3), e1070. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e1070

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>