Factores de riesgo ergonómico asociados a lesiones musculoesqueléticas en trabajadores de trochas y plataformas de perforación
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e1056Palabras clave:
Ergonomía; Esfuerzo físico; Fatiga muscular; Movimientos repetitivos; Condiciones climáticas; PerforaciónResumen
El estudio tuvo como objetivo identificar los factores de riesgo ergonómico asociados a lesiones musculoesqueléticas en trabajadores de trochas y plataformas de perforación. Se aplicó un diseño cuantitativo, descriptivo y transversal, utilizando un cuestionario tipo Likert en una muestra no probabilística de 30 trabajadores varones. Los resultados muestran que los factores más frecuentes son los movimientos repetitivos, el esfuerzo físico y las condiciones climáticas adversas. El modelo de regresión lineal múltiple reveló que el esfuerzo físico (β = 0.606; p = 0.018) y la fatiga muscular (β = 0.370; p = 0.015) son predictores significativos de los movimientos repetitivos, explicando el 60.5 % de su variabilidad. En cambio, la carga horaria y las condiciones climáticas no tuvieron una relación directa significativa. Estos hallazgos respaldan teorías como la carga acumulada y el sobreesfuerzo, que destacan el papel de la exposición física prolongada en la generación de lesiones musculoesqueléticas. Se concluye que la gestión del esfuerzo físico y la prevención de la fatiga muscular deben ser prioritarias en entornos laborales de alta exigencia física. Se recomienda aplicar programas de ergonomía activa, pausas laborales, rotación de tareas y rediseño de herramientas para mitigar los riesgos. También se sugiere incluir nuevas variables psicosociales y organizacionales en investigaciones futuras, a fin de mejorar la comprensión del problema y fortalecer la salud ocupacional en sectores de operación intensiva.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Chulde Montalvo, E. K. (2023). AFECTACIONES A LA SALUD DE TIPO OSTEOMUSCULAR DE ORIGEN LABORAL EN LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA BE BRAND CIA. LTDA. Obtenido de file:///C:/Users/Johana/Downloads/PG%201491%20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf
Ibache Araya, J. (s.f.). PERCEPCIÓN DE ESFUERZO FÍSICO MEDIANTE USO DE ESCALA DE BORG. Departamento Salud Ocupacional Instituto de Salud Pública de Chile , 10. Obtenido de https://www.ispch.cl/sites/default/files/Nota_T%C3%A9cnica_BORG%20_140819%20%282%29_pdf.pdf
Agila-Palacios , E., Colunga-Rodríguez , C., González-Muñoz , E., & Delgado-García , D. (2014). Síntomas Músculo-Esqueléticos en Trabajadores Operativos del. Ciencia & Trabajo. Obtenido de https://www.scielo.cl/pdf/cyt/v16n51/art12.pdf
Brough, P., Biggs, A., & Barbour, J. (2021). Improving the physical health of workers: The role of physical workload and recovery. Journal of Occupational Health Psychology, 26(1), 26-33. doi:https://doi.org/10.1037/ocp0000276
Chinga Munetes, E. (2021). Factores de riesgos ergonómicos por posturas forzadas y. UNIVERSIDAD SAN GREGORIO DE PORTOVIEJO, 61. Obtenido de http://repositorio.sangregorio.edu.ec/bitstream/123456789/2132/1/CHINGA%20MUENTES%20EDER%20ISRAEL%20%283%29.pdf
do Carmo Cruz RobazziI, M., Chaves Mauro, M. Y., Marchi Barcellos DalriI, R., da Silva, L., de Oliveira Secco, I., & Pedrão, L. (2010). Exceso de trabajo y agravios mentales a los trabajadores de la salud. Revista Cubana de Enfermería, 26(1), 52-64. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v26n1/enf09110.pdf
Márquez Gómez, M. (2015). Modelos teóricos de la causalidad de los trastornos musculoesqueléticos. pág. 19. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2150/215047422009.pdf
Moreno Campos, B. (2024). Riesgos disergonómicos que inciden en la salud de. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO, 91. Obtenido de https://dspace.unitru.edu.pe/server/api/core/bitstreams/1d412f43-23d6-4edd-90dd-984782a0b02c/content
Pompilio, T. T., & Alonso, B. L. (2024). ERGONOMÍA Y BIOMECÁNICA:FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA EL DISEÑO DE PUESTOS DE TRABAJO SEGUROS Y SALUDABLES. Ciencia latina Internacioanl, pág. 17. Obtenido de file:///C:/Users/JOHANA-RIVADENEIRA/Downloads/Dialnet-ErgonomiaYBiomecanica-9742364.pdf
RAMÍREZ LIRA, C. P. (2024). INDICADORES DE VULNERABILIDAD: HERRAMIENTA PARA LA EVALUACIÓN DE LA SENSIBILIDAD CLIMÁTICA EN LA GRAN MINERÍA DEL COBRE CHILENA. Obtenido de https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/204133/Indicadores-de-vulnerabilidad-herramienta-para-la-evaluacion-de-la-sensibilidad-climatica-en-la-gran-mineria-del-cobre-chilena.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rodrigez, E. (2016). El clima organizacional presente en una empresa de servicio. Revista Educación en Valores,, 1(25).
Yover Primitivo, L. (2023). EVALUACIÓN ERGONÓMICO SEGÚN PUESTOS DE. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ, 77. Obtenido de https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/10126/T010_42365091_M.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























