Impacto de la exposición a sustancias químicas en trabajadores de la industria petrolera en Francisco de Orellana-Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e1051Palabras clave:
Exposición química; industria petrolera; salud ocupacional; efectos en la salud; riesgo laboralResumen
La industria petrolera es uno de los sectores con mayor exposición a riesgos químicos, especialmente en regiones como Francisco de Orellana, Ecuador, donde la actividad extractiva es intensa. Este estudio analiza el impacto de la exposición a sustancias químicas en trabajadores operativos del sector, considerando condiciones laborales que podrían aumentar su vulnerabilidad.
El objetivo fue evaluar los efectos físicos y psicosociales asociados a dicha exposición, y su relación con factores como la deficiencia en controles ambientales, uso inadecuado de equipos de protección personal (EPP), turnos prolongados, tecnología deficiente y priorización de la producción. Se utilizó un enfoque cuantitativo, descriptivo-correlacional, aplicando encuestas estructuradas a trabajadores bajo regímenes rotativos (15x15 y 21x7).
Los resultados preliminares muestran una alta prevalencia de síntomas como irritación ocular, cefalea, dificultades respiratorias y fatiga crónica, especialmente en quienes reportan bajo uso de EPP o trabajan en áreas sin monitoreo ambiental continuo. Además, se evidenció una baja percepción del riesgo químico y falta de capacitación periódica.
Los hallazgos destacan la necesidad de fortalecer la gestión del riesgo químico, mediante intervenciones integrales que mejoren las condiciones laborales, promuevan el uso efectivo de EPP, actualicen la tecnología operativa y prioricen la salud ocupacional. Esta investigación aporta evidencia relevante para el diseño de políticas públicas en contextos petroleros de alta exposición.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Cruz F., Moreira, L., & Delgado, M. (2021). Riesgo químico y efectos en la salud de trabajadores expuestos a hidrocarburos en plataformas amazónicas. Revista Latinoamericana de Salud Ocupacional, 9(2), 40–48.
González, A., Romero, P., & Barrera, J. (2021). Evaluación del riesgo ocupacional por hidrocarburos en trabajadores de refinerías. Salud y Trabajo, 28(1), 15–22.
Medina, E., Peralta, R., & Chacón, L. (2020). Exposición ocupacional a benceno y efectos en la salud de trabajadores de plantas petroleras. Boletín Científico Salud y Ambiente, 20(1), 66–74.
Mora, K., & Salinas, M. (2022). Gestión del riesgo químico en zonas extractivas: desafíos en salud ocupacional. Revista Ecuatoriana de Seguridad Laboral, 3(2), 23–33.
Rodríguez, C., Paredes, N., & Tipán, D. (2023). Evaluación de la exposición a contaminantes químicos en trabajadores petroleros del Oriente ecuatoriano. Revista de Salud Pública del Ecuador, 11(1), 12–20.
Salazar, T., & Almeida, M. (2023). Percepción del riesgo químico en trabajadores del sector petrolero ecuatoriano. Revista de Ciencias de la Salud y Seguridad Ocupacional, 7(1), 55–63.
Valverde, D., Quezada, J., & Viteri, A. (2023). Uso de equipos de protección personal en trabajadores de la industria petrolera: un estudio exploratorio en Orellana. Revista Amazónica de Seguridad y Salud en el Trabajo, 4(2), 45–52.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























