El derecho a la igualdad y el voto dirimente del alcalde en las sesiones del Concejo Municipal. Un estudio crítico.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e1042

Palabras clave:

Supremacía constitucional; principio de igualdad; voto dirimente; Concejos Municipales; autonomía municipal

Resumen

La presente investigación estudio la relación de principios constitucionales y legales sobre el voto dirimente de los alcaldes establecido en los artículos 321 inciso segundo y 60 literal c) del Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización en el marco del Estado constitucional de derechos. La metodología utilizada partió desde un enfoque cualitativo, con la utilización de los métodos dogmático–jurídico, analítico–sintético, comparativo, histórico–lógico e inductivo–deductivo, así como las técnicas de fichaje y revisión bibliográfica. Debido al nuevo Estado constitucional, los municipios del país tuvieron que actualizar sus normas aplicando principios constitucionales y legales que permitan evitar el acaparamiento de fuerzas políticas mayoritarias. Por lo que se vuelve imperativo observar que el voto dirimente de los alcaldes trastoca el derecho a la igualdad de los concejales alejándose del debido cumplimiento de las obligaciones legales para hacer efectivos los derechos reconocidos en la Constitución de la República. No obstante, los Concejos Municipales tienen la capacidad de expedir ordenanzas, acuerdos y resoluciones específicas, cuya eficacia jurídica debe estar revestida de legitimidad y origen democrático. Como resultados obtenidos se justificó que los Arts. 321 segundo inciso y 60 literal c) del COOTAD. vulneran el derecho constitucional a la igualdad. Adicionalmente por las consideraciones expuestas es necesario que la Asamblea Nacional realice la reforma a los artículos señalados del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, tomando en cuenta los principios de la Constitución de la República.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Cristian Edin Moreno-Ortega, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Estudiante de la Maestría de Derecho y Argumentación Judicial

María Augusta Torres-Rodas, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Cuenca - Ecuador

Citas

Alegre, M., & Gargarela, R. (2007). El Derecho a la igualdad. Buenos Aires: Lexis Nexis.

Alexy, R. (1993). Teoría de los Derechos Fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Autonomía de Entidades Territoriales, Sentencia C-520/94, 1994 (Corte Constitucional de Colombía 21 de Noviembre de 1994).

Ávila Santamaría, R., Grijalva Jiménez, A., & Martínez Dalmau, R. (2008). Desafios Constitucionales. La Constitución ecuatoriana del 2008 en perspectiva. Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Borja Cevallos, R. (1997). Enciclopedia de la Política. Quito: Fondo de Cultura Economica.

Cabanellas, d. T. (2000). Diccionario Juridico Elemental. Buenos Aires: Heliasta S.R.L.

Carta Europea de Autonomia Local. (1985). Estrasburgo.

Cidoncha, A. (2009). Garantia Institucional, Dimensión Institucionan y Derecho Gundamental: Balance Jurisprudencial. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Código Orgánico de Organización Territorial Autonoía y Descentalizacón . (2010). Quito: El Forum Editores.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Montecristi: Corporación de Estudios y Publicaciones.

Cordova, A. D. (2013). Diccionario de Jurisprudencia Constitucional Ecuatoriana. Quito: Workhouse Procesal.

Corte Constitucional de Colombía, C-520/94 (Corte Constitucional de Colombía 1994).

Cueva, C. L. (2009). Acción Constitucional Ordinaria de Protección. Quito: Cueva Carrión.

Declaracion Universal de los Derechos Humanos. (1948). Declaracion Universal de los Derechos Humanos. Paris: Dharana.

Declaración Universal de Derechos Humanos . (1948). Paris: Naciones Unidas.

Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española, Vigésima Segunda Edición, Tomo 4. (2001). España: Coscare- Engaratusar.

Galarza, S., & Hernandez, V. (2012). 100 Preguntas Sobre Descentralización Autonomía y competencias. Quito: Asamblea Nacional.

Montaño, G. (2013). Descentralización y Autonomía Fiscal en el Ecuador: Bases Teóricas y Tensiones Jurídicas. Foro Revista de Derecho Nro. 20, 3.

Navas, M., & Toro, E. (2016). El Modelo Constitucional de Organizaciòn Territorial y Descentralización en el Ecuador. Una Aproximacón. Revista General de Derecho Público Comparado 19, 18.

Olano, G. H. (2009). Hermenéutica Constitucional. Bogotá: Grupo Editorial Ibañez.

Robledo, P. (2010). La Autonomía Municipal en Colombia. Bogotá: Universidad del Externado de Colombía.

Saba, R. (2010). Igualdad y no Discriminación. El reto de la diversidad. Quito: Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos.

Sentencia, C-520/94 (Corte Constitucional de Colombía 21 de Noviembre de 1994).

Sentencia Nro. 7-11-IA/19, 7-11-IA (Corte Constitucional del Ecuador 28 de Octubre de 2019).

Sierra, P. H. (2010). La Constitución como Norma Jurídica. Univesidad Externado de Colombía, 1.

Zavala, E. J. (2010). Derecho Constitucional, Neoconstitucionalismo y Argumentación Jurídica. Guayaquil: Edilex S. A.

Descargas

Publicado

2025-09-23

Cómo citar

Moreno-Ortega, C. E., & Torres-Rodas, M. A. (2025). El derecho a la igualdad y el voto dirimente del alcalde en las sesiones del Concejo Municipal. Un estudio crítico. MQRInvestigar, 9(3), e1042. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e1042