Implementación de módulos didácticos de automatización para el desarrollo de competencias técnicas en estudiantes de Mecatrónica
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e1038Palabras clave:
módulos didácticos; automatización; competencias técnicas; bachillerato técnico; aprendizaje activo, diseño cuasi-experimentalResumen
El presente estudio se compromete con evaluar el impacto de la utilización de módulos didácticos de automatización en Bachillerato Técnico en Mecatrónica en relación con la utilización de metodologías tradicionales, como vía para el mejoramiento de las competencias técnicas de los estudiantes. Mediante un diseño cuasi-experimental, se trabajó con una muestra de 40 estudiantes de la Unidad Educativa Carlos Cisneros (Riobamba, Ecuador), distribuidos equitativamente en grupo experimental y grupo control. El grupo experimental utilizó módulos didácticos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, mientras que el grupo control mantuvo la metodología tradicional. Se aplicaron pruebas diagnósticas, rúbricas de desempeño práctico y encuestas estructuradas, cuyos resultados fueron analizados estadísticamente mediante el software SPSS. Los hallazgos evidencian mejoras significativas en el grupo experimental, tanto en rendimiento académico como en desempeño práctico, particularmente en la interpretación de esquemas eléctricos, programación de microcontroladores y aplicación de normas de seguridad. Además, se registró una percepción positiva respecto a la motivación, claridad conceptual y satisfacción metodológica. El estudio concluye que los módulos didácticos son una herramienta pedagógica eficaz, alineada con las demandas de la industria 4.0, que fomenta el aprendizaje activo y el desarrollo de habilidades transversales. Se recomienda su inclusión y generalización progresiva en el Bachillerato Técnico en Mecatrónica
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Abarca, J., Quispe, M., & Quispe, M. (2023). Importancia del uso de las herramientas digitales en la inclusión educativa. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(29), 1374–1386. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.598
Bonwell, C. C., & Eison, J. A. (1991). Active learning: Creating excitement in the classroom (ASHE-ERIC Higher Education Report No. 1). George Washington University. https://bit.ly/4fUx6wS
Campbell, T. D., & Stanley, C. J. (1966). Experimental and quasi-experimental designs for research. Houghton Mifflin. https://bit.ly/3JncEbV
Cook, T. D., & Campbell, D. T. (1979). Quasi-experimentation: Design & analysis issues for field settings. Houghton Mifflin. https://bit.ly/41Ym8Az
Domínguez, A., & López, M. (2021). Aprendizaje basado en proyectos y competencias profesionales en educación técnica. Revista Científica Eduinnovación, 5(2), 45–58. https://doi.org/10.5281/zenodo.5072892
García, M., & Obaco, E. (2024). Las metodologías activas y su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 1–19. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10829
Garzón, A., Segovia, J., & Mora, R. (2022). Estudio de la brecha digital y el proceso de enseñanza-aprendizaje en Ecuador: Caso Universidad Técnica de Machala. Revista Angolana de Ciencias, 4(2), 1–22. https://www.redalyc.org/journal/7041/704173402006/html/
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill. https://bit.ly/4oOw0XB
Herrera Gutiérrez, C. (2023). Las estrategias didácticas en la educación generan un gran efecto en el desarrollo del aprendizaje por parte de los estudiantes. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(29), 935–946. https://bit.ly/462QynH
Kolb, D. A. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. Prentice Hall. https://bit.ly/4mrCudd
Martí, J. A., Heydrich, M., Rojas, M., & Hernández, A. (2010). Aprendizaje basado en proyectos: una experiencia de innovación docente. Revista Universidad EAFIT, 46(158), 11–21. https://www.redalyc.org/pdf/215/21520993002.pdf
Mera Santana, L. R., Campaña Novoa , V. I., Carnero Sánchez, M., & Guzmán Hernández, R. (2024). Aprendizaje basado en proyectos. Su implementación en la Asignatura Sistemas Eléctricos del Automóvil. Atenas, (62 (enero-diciembre). Recuperado a partir de https://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/889
Ministerio de Educación. (2019). Mecatrónica: Especialidad técnica. https://bit.ly/3JsSPjq
Ñaupas, H., Palacios, J., Romero, H., & Valdivia, M. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa - cualitativa y redacción de la tesis (5.ª ed.). Ediciones de la U. https://bit.ly/4oU59ti
Ochoa, A., & Valverde, A. (2024). Desarrollo de un módulo didáctico de automatización industrial para el aprendizaje práctico. Universidad Politécnica Salesiana. https://bit.ly/4fPDxkN
Prince, M. (2004). Does active learning work? A review of the research. Journal of Engineering Education, 93(3), 223–231. https://doi.org/10.1002/j.2168-9830.2004.tb00809.x
Yuquilema Tene, W. E., Muñoz Zea, F. A., Velastegui López, L. E., & Guzmán Hernández, R. (2024). Impacto del Aula Invertida como Estrategia Didáctica utilizando cadesimu en Automatización y control. AlfaPublicaciones, 6(2.2), 68–88. https://doi.org/10.33262/ap.v6i2.2.489
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























