Competencias investigativas en la educación superior: la función orientadora del docente frente a las dificultades de redacción e investigación
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e1034Palabras clave:
tutorías; redacción; evaluación; retroalimentación: aprendizaje colaborativoResumen
Dentro de la Educación Superior, contar con competencias investigativas es un elemento fundamental para ofrecer a los estudiantes una formación profesional que les permita la producción de conocimientos y el dominio de todo lo que implica la comunicación rigurosa de los mismos, sin embargo, los alumnos suelen presentar problemas a la hora de redactar, así como elaborando informes de investigación, lo que limita el rendimiento y el aprendizaje. El objetivo fue analizar la función orientadora del docente en la forma en que los estudiantes investigan en la práctica académica, teniendo en cuenta las principales dificultades que presentan los estudiantes en la construcción de trabajos de investigación. La metodología fue de enfoque cuantitativo y descriptivo-comparativo, utilizando encuestas estructuradas realizadas a 88 alumnos y 37 docentes de Educación Superior, y revisando documentalmente literatura actualizada referida a las competencias investigativas y estrategias pedagógicas. Los resultados indicaron cómo el 79,5 % de los estudiantes afirma haber desarrollado parcialmente sus competencias investigativas, mientras que solo el 33 % de los docentes afirma que éstas eran adecuadas; las dificultades más significativas encontradas son: el manejo de citas y referencias bibliográficas, la coherencia textual y el uso correcto de las fuentes. Se concluye que se deben fortalecer las estrategias de acompañamiento, implementarse guías estandarizadas y promover las tutorías personalizadas que fortalezcan la autonomía investigativa y la redacción de los estudiantes.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Referencias bibliográficas
Alvarez-Ochoa, R., Cabrera-Berrezueta, L., & Mena-Clerque, S. (2022). Competencias investigativas en estudiantes de Educación Superior: aproximaciones desde estudiantes de Medicina. Obtenido de https://doi.org/10.33386/593dp.2022.4-2.1425
Beltrán Molina, R., Amésquita Vera de Cuba, J., & Turpo-Gebera, O. (2022). Desempeño docente en las competencias investigativas de estudiantes de maestría. Comuni@cción: Revista de Investigación En Comunicación y Desarrollo, 13(4). Obtenido de https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.4.747
Benites Valverde, W., Calvo Gastañaduy, C., & Cruz Terán, F. (2023). Las competencias investigativas en los estudiantes de educación superior. Revista de Climatología, 23. Obtenido de https://doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.3124-3130
Cárdenas Zea, M., Gutiérrez Soto, M., & Oñate Espinoza, J. (2023). Metodologías activas en la era digital. Aproximación epistémica al hecho educativo. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1). Obtenido de https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.278
Castro-Rodríguez, Y. (2022). Revisión sistemática sobre los semilleros de investigación universitarios como intervención formativa. Propósitos y Representaciones, 10(2). Obtenido de https://doi.org/10.20511/pyr2022.v10n2.873
Ccahuata, J. (2023). Investigación formativa: Camino hacia el aprendizaje cooperativo y significativo en la educación superior Peruana. Revista de Climatología, 23. Obtenido de https://doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.2710-2714
CES. (2022). Consejo de Educación Superior. Obtenido de Consejo de Educación Superior: https://www.ces.gob.ec/
César Valdés, J. (2023). Dimensiones cognitivas de las competencias investigativas. Revista Digital de Investigación y Postgrado, 4(8). Obtenido de https://doi.org/10.59654/redip.v4i8.102
Daza López, J. (2022). Análisis de artículos concernientes al desarrollo de competencias investigativas en estudiantes. El Aprendizaje Basado en Problemas y en Proyectos como estrategias metodológicas. Obtenido de https://doi.org/10.29197/cpu.v19i38.467
Duche Pérez, A., Vera Revilla, C., Pari Rodríguez, N., & Ramírez Borja, J. (2023). Competencias investigativas en educación superior. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(5). Obtenido de https://doi.org/10.56712/latam.v4i5.1313
Ferreiro Santamaria, G. (2023). Competencias investigativas en educación superior: análisis de planes de estudio en la enseñanza del inglés. Obtenido de https://doi.org/10.55040/educa.v4i1.80
Mármol Castillo, M., Conde Lorenzo, E., Cueva Estrada, J., & Sumba Nacipucha, N. (2022). Desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes de Educación Superior a través de neuroeducación. Praxis Pedagógica, 22(32). Obtenido de https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.22.32.2022.141-174
Moreira-Choez, J., Mera-Plaza, C., Hernández-Solís, A., & Lozada-Almendariz, F. (2022). Competencias en investigación de los docentes de institutos técnicos y tecnológicos en el contexto de la educación superior. Revista Científica Arbitrada de Investigación En Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR, 5(9). Obtenido de https://doi.org/10.46296/rc.v5i9.0033
Morocho Quezada, M., & Camacho Condo, A. (2023). Evaluación de la investigación formativa en Educación Superior a Distancia y en Línea en América Latina y el Caribe. Innovaciones Educativas, 25(39). Obtenido de https://doi.org/10.22458/ie.v25i39.4857
Moscoso-Ramírez, M., & Carpio-Cordero, L. (2022). Estudio de las competencias investigativas del docente investigador de la Universidad del Azuay. UDA AKADEM, 9. Obtenido de https://doi.org/10.33324/udaakadem.v1i9.482
Obregón, B., Mendoza Cahuana, M., Alves De Barros, A., & Andramuño Bermeo, M. (2023). Desarrollo profesional en docentes de Pedagogía de las Artes y Humanidades de la Universidad Nacional de Chimborazo. Revista Imaginario Social, 7(2). Obtenido de https://doi.org/10.59155/is.v7i2.171
Rivera Jiménez, C. (2022). Autopercepción de los docentes y la percepción de los alumnos sobre su dominio de las competencias profesionales necesarias para impartir cursos en línea. HETS Online Journal, 12(2). Obtenido de https://doi.org/10.55420/2693.9193.v12.n2.57
Romero Cargua, E., Mendoza Cahuana, M., Obregón, B., & Herrera Latorre, P. (2024). Competencias en investigación científica en los docentes de la carrera de pedagogía de las artes y humanidades de la Universidad Nacional de Chimborazo. Revista Imaginario Social, 7(2). Obtenido de https://doi.org/10.59155/is.v7i2.169
Romero Sandoval, A. (2023). Mapeo de literatura sobre competencias investigativas en educación. Un análisis bibliométrico. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2). Obtenido de https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.594
Rosero de la Torre, R. (2023). Fortalecimiento de las competencias investigativas metodológicas procedimentales de los docentes de la Fundación Universitaria Católica del Sur. Revista Criterios, 30(2). Obtenido de https://doi.org/10.31948/rev.criterios/30.2-art4
Sampieri, R., Collado, C., & Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). México: McGraw Hill Interamericana Editores S.A. de C.V. .
UNESCO. (2023). La educación transforma vidas. Obtenido de UNESCO: https://www.unesco.org/es/education
Valladares Hurtado, X. (2024). La Habilidad para la Formulación de Preguntas con Fines de Investigación en el Profesorado Universitario. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6). Obtenido de https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8964
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























