El impacto del uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en las competencias técnicas de estudiantes de 2do. bachillerato técnico
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e1029Palabras clave:
TIC; competencias técnicas; propuesta didáctica; Bachillerato Técnico; Soporte TécnicoResumen
El objetivo fue analizar el impacto de la aplicación de una propuesta didáctica para uso pedagógico de las TIC en el desarrollo de competencias técnicas en los estudiantes de segundo de bachillerato técnico, en el módulo Soporte Técnico de la Unidad Educativa “Juan Carlos Matheus Pozo”. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo, descriptivo, explicativo y aplicado complementado con juicios de expertos para valorar la pertinencia y coherencia pedagógica. En la fase diagnóstica se identificó un uso limitado de TIC y bajos niveles de desempeño en competencias técnicas, con promedios menores al 45% en diagnóstico, mantenimiento, instalación y documentación. A partir de ello, se diseñó una propuesta fundamentada en el enfoque socio-constructivista y en metodologías activas mediadas por TIC gamificación, simulación digital y Aprendizaje Basado en Problemas con recursos Kahoot, Wordwall, Virtual System Builder y AnyDesk. La validación mostró resultados positivos: el juicio de expertos otorgó un promedio de 4,66/5, resaltando la coherencia metodológica y aplicabilidad de la propuesta. En la aplicación empírica, la comparación pre y post test reflejó mejoras sustanciales en todas las dimensiones: diagnóstico de fallas de 31,1% a 68,9%, mantenimiento de 31,1% a 72,2%, instalación de 34,5% a 70,0% y documentación técnica de 32,2% a 65,5%. Se concluye que la propuesta es pertinente, coherente y aplicable, fortaleciendo las competencias técnicas y confirmando que la integración pedagógica de las TIC es una estrategia efectiva para elevar la calidad del aprendizaje en el Bachillerato Técnico.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Banco Mundial. (2021). Reimaginar las conexciones entre las personas. Tecnología e innovación educativa en el Banco Mundial. Banco Mundial. https://documents1.worldbank.org/curated/en/817181617183053785/pdf/Reimagining-Human-Connections-Technology-and-Innovation-in-Education-at-the-World-Bank.pdf
Birden, A. (2022). Un estudio descriptivo de métodos mixtos que examina las necesidades y preferencias de los docentes para el desarrollo profesional en la integración de la tecnología. Tesis doctoral. Universidad del Sur de Carolina. https://scholarcommons.sc.edu/etd/6944
Bravo, F. (2021). Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en el Bachillerato. Tesis de grado. Recurs. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad, 6(1), 19-27. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/article/view/2404/3357
Castellón, E. (2023). Aprendizaje de las etnomatemáticas desde el constructivismo social de Vygotsky. Revista nuestrAmérica(22), 1-12. https://www.jstor.org/stable/48762404
Fernández, M., Ríos, E., Salomó, D., & Sánchez, P. (2022). Influencia de la integración de las TIC al aprendizaje de estudiantes de secundaria. Cuadernos de Investigación Educativa, 13(1), 45–60. https://www.redalyc.org/journal/4436/443678501010/html/
Flores, C., & León, A. (2020). Gamificación en la educación técnica: un estudio de caso. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 19(2), 28–35. https://doi.org/10.37843/rted.v14i1.297
González, A., Martínez, L., & Pérez, R. (2023). Efectos de las TICs en el aprendizaje y reducción de tiempo de enseñanza y autonomía en contextos virtuales: Revisión sistemática. Revista de Tecnología Educativa, 18(2), 25–40. https://www.researchgate.net/publication/388881483
González, A., Martínez, L., & Pérez, R. (2023). Efectos de las TICs en el aprendizaje y reducción de tiempo de enseñanza y autonomía en contextos virtuales: Revisión sistemática . Revista de Tecnología Educativa, 18(2), 25–40. https://www.researchgate.net/publication/388881483
Heredia, L., Zúñiga, T., Heredia, S., & Heredia, O. (2025). Incidencia de las Herramientas Tecnológicas en el Rendimiento Académico de los Estudiantes de Bachillerato. Mediciencias UTA, 9(1), 19–26. https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v9i1.2709.2025
Heredia, L., Zúñiga, T., Heredia, S., & Heredia, O. (2025). Incidencia de las Herramientas Tecnológicas en el Rendimiento Académico de los Estudiantes de Bachillerato . Mediciencias UTA, 9(1), 19–26. https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v9i1.2709.2025
Huamán, G. (2022). Desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes a partir del aprendizaje basado en problemas: una revisión sistemática. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2), 132-144. https://doi.org/10.56712/latam.v3i2.70
Mariaca-Garron, M., Zagalaz-Sánchez, M., Campoy-Aranda, T., & de Mesa, C. (2022). Revisión bibliográfica sobre el uso de las tic en la educación. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 18(1), 123-140. http://revistacientifica.uaa.edu.py/index.php/riics/article/view/1115
Marín-Pisango, J., & Bowen-Mendoza, L. (2025). Las TICs y su impacto en la educación inclusiva del Bachillerato General Único. 593 Digital Publisher CEIT, 10(3), 377–391. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.3.3143
Ministerio de Educación. (2021). Currículo del Bachillerato Técnico: Figura Profesional de Informática. Subsecretaría de Fundamentos Educativos. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/04/EGC_Informatica.pdf
Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. (2025). Política Pública para la Transformación Digital del Ecuador 2025–2030. Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. https://www.gobiernoelectronico.gob.ec/wp-content/uploads/2025/03/INSTRUMENTO-Politica-Publica-para-la-Transformacion-Digital-Ecuador-2025-2030-MINTEL-signed_f.pdf
Molina-Isaza, L. (2023). La investigación educativa y su incidencia en los procesos educativos poscovid. Praxis, 19(3), 478–497. https://www.researchgate.net/publication/381723495_La_investigacion_educativa_y_su_incidencia_en_los_procesos_educativos_poscovid
Morales-Morgado, E., Ruiz-Torres, S., Rodero-Cilleros, S., Morales-Romo, B., & Campos-Ortuño, R. (2023). Metodologías activas en educación superior, mediadas por tecnologías en diversas disciplinas. Universidad de Salamanca, 29, 125-145. http://hdl.handle.net/10366/162758
Moyano, M. (2023). Las TIC en el aula: caso de estudio Colombia. Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad, 13(1), 27-47. https://doi.org/10.37467/revtechno.v13.4808
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2023). Aprendizaje digital y transformación de la educación. UNESCO. (2023). https://www.unesco.org/es/digital-education
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2023). Aprendizaje digital y transformación de la educación. UNESCO. https://www.unesco.org/es/digital-education
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2021). Aprender a cambiar: Las TIC en las escuelas. UNESCO. https://www.oecd.org/content/dam/oecd/es/publications/reports/2001/10/learning-to-change-ict-in-schools_g1gh26b6/9789264103429-es.pdf
Patiño, G., Cháve, Y., & Chávez, M. (2024). Las tecnologías de la información y comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Lengua y Literatura. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y Amé, 12(1), 10-29. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322024000100007&lng=es&tlng=es.
Singh, B., & Gautam, S. (2025). Exploración de la educación y la formación técnica y vocacional y su relación con el empleo en Nepal: un estudio de métodos mixtos. International Journal of Vocational Education and Training, 17(3), 1-15. https://doi.org/10.1186/s40461-025-00178-4
Toala, F., & Cevallos, D. (2022). Uso de las TIC en la educación virtual del bachillerato: Un estudio de caso. Revista Educare, 26(2), 261–286. https://www.researchgate.net/publication/362756820
Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial Crítica.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























