Funciones ejecutivas y trastornos de la conducta alimentaria: revisión de hallazgos neuropsicológicos y clínicos.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e1017

Palabras clave:

Funciones ejecutivas; Trastornos de la conducta alimentaria; Neuropsicología; Rehabilitación cognitiva

Resumen

La presente investigación está orientada a la relación existente entre las funciones ejecutivas y los trastornos de la conducta alimentaria, TCA, mediante una revisión bibliográfica, de carácter cualitativa y descriptiva, exhaustiva y amplia que recorre el hilo histórico, entendido como trayectoria temporal existencial que va del presente en que estas funciones se hallan en el centro de atención internacional hacia el proceder del ser humano hasta el tiempo en que dicha cotas de autoridad y prestigio fueron ocupados por las funciones ejecutivas. Los TCA, en especial la anorexia y la bulimia nerviosas y el trastorno por atracones y, se identifican problemas conductuales junto con déficits representados en rigidez cognitiva, desfase en el proceso de toma de decisiones, y problemas de control de los impulsos. Los déficits en las funciones ejecutivas están relacionados con alteraciones en el funcionamiento normal de diferentes redes fronto-estriatales y fronto-límbicas, observadas mediante la neuroimagen. De todas formas, también se han descrito déficits en funciones ejecutivas en personas que han presentado la patología que han sido tratadas y que, por tanto, se halla en un estado de remisión clínica e incluso parece que son factores de vulnerabilidad a las recaídas. La revisar se han identificado y seleccionado artículos de entre el período diciembre de 2014 y noviembre de 2024, obtenidos de las bases de datos científicas referidas como de acceso abierto, y el procedimiento seguido para la revisión fue el especificado en las lineamientos PRISMA. Los resultados ponen de manifiesto la necesidad de incluir evaluación y rehabilitación en el contexto de los tratamientos de los TCA, que integren componentes neuropsicológicos en los abordajes multidisciplinares para conseguir la mejora de la eficacia terapéutica junto con la reducción de la posibilidad de recaídas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Fernando Riveliño Ramón-Espinoza, UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

Bolívar – Ecuador

Citas

Adornetti, I. (2016). On the Phylogenesis of Executive Functions and Their Connection with Language Evolution. Frontiers in Psychology, 7. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2016.01426

Alcaraz-Mendoza, F. (2023). Relación entre funciones ejecutivas, indicadores de salud y actividad eléctrica cerebral en adultos de mediana edad. https://hdl.handle.net/11117/10716

Aloi, M., Rania, M., Caroleo, M., Bruni, A., Palmieri, A., Cauteruccio, M. A., De Fazio, P., & Segura-García, C. (2015). Decision making, central coherence and set-shifting: A comparison between Binge Eating Disorder, Anorexia Nervosa and Healthy Controls. BMC Psychiatry, 15(1), 6. https://doi.org/10.1186/s12888-015-0395-z

Álvarez-Valbuena, V., Maldonado-Ferrete, R., Catalán-Camacho, M., Jáuregui-Lobera, I., Álvarez-Valbuena, V., Maldonado-Ferrete, R., Catalán-Camacho, M., & Jáuregui-Lobera, I. (2021). Quién influye en quién: El trío Flexibilidad Cognitiva – Emociones – Trastornos de la Conducta Alimentaria. Journal of Negative and No Positive Results, 6(1), 47-67. https://doi.org/10.19230/jonnpr.3687

Arredondo, E. M., Franco Paredes, K., & Santana Cárdenas, S. (2021). Relación de las funciones ejecutivas y el exceso de peso en la niñez intermedia. Cuadernos de Neuropsicología, 15(2), 83-94.

Bracho, M. J., Grasso-Cladera, A., Salas R, C., Bracho P, M. J., Grasso-Cladera, A., & Salas R, C. (2022). Déficits neuropsicológicos en mujeres con trastornos de la conducta alimentaria. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 60(1), 40-50. https://doi.org/10.4067/s0717-92272022000100040

Cabezas, C. de los Á., & Ruiz, A. S. (2024). Funciones cognitivas en trastornos de la conducta alimentaria. [bachelorThesis, Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/12878

Cabrera, M., & Jané, M. del C. (2023). Funciones ejecutivas, estilos parentales, personalidad y calidad de vida de cuidadores de niños y adolescentes con discapacidad.

Canet, L., Gelpi-Trudo, R., & Zamora, E. (2024). Relaciones entre las funciones ejecutivas y la escritura en niños de edad escolar: Un estudio de copia de textos. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento ( RACC ), 16(Extra-3 (Suplemento (Septiembre))), 166-167.

Cárdenas-Rodríguez, M. L., Beltrán-Campos, V., & García-Campos, M. de L. (2022). Relación entre funcionalidad familiar, funciones ejecutivas y dopamina de adolescentes hijos de adultos adictos a la marihuana. http://dspace.umh.es/handle/11000/28488

Cenis, A., & Jiménez-Muro Franco, A. (with Universidad de Zaragoza). (2022). Análisis de la impulsividad como variable moduladora de los Trastornos de la Conducta Alimentaria en población adulta joven. Universidad de Zaragoza.

Coello-Zambrano, E., & Ramos-Galarza, C. (2022). Construcción teórica neuropsicológica de las funciones ejecutivas. Theoretical neuropsychological construction of executive functions. revecuatneurol - Revista Ecuatoriana de Neurología. https://revecuatneurol.com/magazine_issue_article/construccion-teorica-neuropsicologica-funciones-ejecutivas-theoretical-neuropsychological-construction-executive-functions/

Cury, M. E. G., Berberian, A., Scarpato, B. S., Kerr-Gaffney, J., Santos, F. H., & Claudino, A. M. (2020). Scrutinizing Domains of Executive Function in Binge Eating Disorder: A Systematic Review and Meta-Analysis. Frontiers in Psychiatry, 11. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2020.00288

Donofry, S. D., Stillman, C. M., & Erickson, K. I. (2020). A review of the relationship between eating behavior, obesity and functional brain network organization. https://dx.doi.org/10.1093/scan/nsz085

Eichen, D. M., Matheson, B. E., Appleton-Knapp, S. L., & Boutelle, K. N. (2017a). Neurocognitive Treatments for Eating Disorders and Obesity. Current Psychiatry Reports, 19(9), 62. https://doi.org/10.1007/s11920-017-0813-7

Eichen, D. M., Matheson, B. E., Appleton-Knapp, S. L., & Boutelle, K. N. (2017b). Neurocognitive Treatments for Eating Disorders and Obesity. Current Psychiatry Reports, 19(9), 62. https://doi.org/10.1007/s11920-017-0813-7

Feliu, M. R., Prous, A. C., Gaspar, M. T. I., Mangas, C. C., & Martínez, J. M. Á. (2022). Presencia e influencia de sintomatología sugestiva de trastorno por déficit de atención e hiperactividad en adultos con un trastorno de la conducta alimentaria. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 45(1), e0984-e0984. https://doi.org/10.23938/ASSN.0984

Foldi, C., Morris, M. J., & Oldfield, B. J. (2021). Executive function in obesity and anorexia nervosa: Opposite ends of a spectrum of disordered feeding behaviour? Progress in Neuro-Psychopharmacology and Biological Psychiatry, 111, 110395. https://doi.org/10.1016/j.pnpbp.2021.110395

Friedman, N. P., & Miyake, A. (2017). Unity and diversity of executive functions: Individual differences as a window on cognitive structure. Cortex, 86, 186-204. https://doi.org/10.1016/j.cortex.2016.04.023

González, P. (2025). Trastornos de la conducta alimentaria y adicciones comportamentales: Una revisión sistemática de prevalencia y factores psicológicos comunes. https://titula.universidadeuropea.com/handle/20.500.12880/12309

Gualpa-Naranjo, K., & Ramos-Galarza, C. (2024). Relación de las funciones ejecutivas y la conducta delictiva: Una revisión sistemática cuantitativa. Relationship of executive functions and criminal behavior: A quantitative systematic review. revecuatneurol - Revista Ecuatoriana de Neurología. https://revecuatneurol.com/magazine_issue_article/relacion-funciones-ejecutivas-conducta-delictiva-revision-sistematica-cuantitativa-relationship-executive-functions-criminal-behavior-quantitative-systematic-review/

Hauser, M. P., Bortolazzo, A., Crer, M., Della Maggiore, B., Campolongo, C., Hornos, R., Balaban, K., & Gómez, M. C. (2024). Dificultades en la alimentación en primera infancia y su relación con los trastornos alimentarios maternos y las prácticas parentales en torno a la alimentación. Resultados preliminares. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento ( RACC ), 16(Extra-3 (Suplemento (Septiembre))), 163-164.

Ibáñez, P., & Alacreu, A. (with Universidad de Zaragoza). (2022). La toma de decisiones en los Trastornos de la Conducta Alimentaria: Una revisión sistemática. Universidad de Zaragoza.

Juarascio, A. S., Manasse, S. M., Espel, H. M., Kerrigan, S. G., & Forman, E. M. (2015). Could training executive function improve treatment outcomes for eating disorders? Appetite, 90, 187-193. https://doi.org/10.1016/j.appet.2015.03.013

Kay, M., & Goyano, A. P. M. (2016). Executive functions and aging. CoDAS, 28, 329-330. https://doi.org/10.1590/2317-1782/20162016056

Kittel, R., Schmidt, R., & Hilbert, A. (2017). Executive functions in adolescents with binge-eating disorder and obesity. International Journal of Eating Disorders, 50(8), 933-941. https://doi.org/10.1002/eat.22714

Laguna, M. B., Escolano-Pérez, E., & Ferrero, M. A. A. (2021). Evaluación de las funciones ejecutivas en adultos con discapacidad intelectual: Implicaciones para el aprendizaje a lo largo de la vida. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(2), 317-324. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n2.v2.2238

López-Cárdenas, M., & Ramos-Galarza, C. (2020). Propuesta De Una Escala De Valoración De Las Funciones Ejecutivas En Universitarios. Proposal For An Evaluation Scale Of Executive Functions In University Students. revecuatneurol - Revista Ecuatoriana de Neurología. https://revecuatneurol.com/magazine_issue_article/propuesta-de-una-escala-de-valoracion-de-las-funciones-ejecutivas-en-universitarios-proposal-for-an-evaluation-scale-of-executive-functions-in-university-students/

Lopez-Silva, P., & Bustos-Valenzuela, P. (2017). Clarificando el rol de la mentalización en el desarrollo de las funciones ejecutivas. Universitas Psychologica, 16(4), 1-19. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-4.crmd

Marchesini, M. P., Krumm, G., Gutiérrez, M., & Arán Filippetti, V. (2024). Una revisión sistemática de la literatura sobre la creatividad y las funciones ejecutivas en adultos. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento ( RACC ), 16(Extra-3 (Suplemento (Septiembre))), 74-75.

Moreira, K. A., Rivera, J., Vercellino, V., Dávila, A., Korzeniowski, C., & Barreyro, J. P. (2024). Habilidades narrativas y las funciones ejecutivas en el desarrollo infantil: Un estudio con niños montevideanos de 4 a 6 años. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento ( RACC ), 16(Extra-3 (Suplemento (Septiembre))), 119-120.

Ordóñez, E., & López, E. (2023). Formación y tendencias en educación. 1-136.

Ramírez, I. (2024). Impacto del autocontrol en el estrés y la toma de decisiones en personas con trastornos de la conducta alimentaria. Una propuesta formativa [Doctoral thesis, Universidad de Granada]. https://digibug.ugr.es/handle/10481/92321

Rojo, S. F., Linares, T. G., Arguis, C. B., & Félix-Alcántara, M. P. (2015). Trastornos de la conducta alimentaria. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 11(86), 5144-5152. https://doi.org/10.1016/j.med.2015.09.004

Romero-Mesa, J., Peláez-Fernández, M. A., & Extremera, N. (2022). Inteligencia emocional y síntomas de trastornos alimentarios en adultos españoles: Evidencias sobre el rol mediador de las estrategias de regulación cognitivo emocional. European Journal of Education and Psychology, 15(1), 1-18. https://doi.org/10.32457/ejep.v15i1.1767

Ruiz, N. C., Río, P. del, Egido, J., & Galindo, P. (2016). Age Related Changes in the Executive Function of Colombian Children. Universitas Psychologica, 15(5). https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-5.arce

Sadaniowski, A., Chemisquy, S., Mathiasen, M. del C., Arévalo, L., Gorina, A., Castro, N. A., & Cabral, S. A. (2024). Exploración de relaciones entre Funciones Ejecutivas y Apoyo Social Percibido en estudiantes de nivel primario en ámbito escolar. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento ( RACC ), 16(3), 210-211.

Sandoval, D. A. C. (2017). Filogenia y desarrollo de funciones ejecutivas. Psicogente, 20(38). https://doi.org/10.17081/psico.20.38.2557

Smith, K. E., Mason, T. B., Johnson, J. S., Lavender, J. M., & Wonderlich, S. A. (2018a). A systematic review of reviews of neurocognitive functioning in eating disorders: The state-of-the-literature and future directions. International Journal of Eating Disorders, 51(8), 798-821. https://doi.org/10.1002/eat.22929

Smith, K. E., Mason, T. B., Johnson, J. S., Lavender, J. M., & Wonderlich, S. A. (2018b). A systematic review of reviews of neurocognitive functioning in eating disorders: The state-of-the-literature and future directions. International Journal of Eating Disorders, 51(8), 798-821. https://doi.org/10.1002/eat.22929

Solano-Pinto, N., de-la-Pena, C., Solbes-Canales, I., & Bernabeu-Brotons, E. (2020). Neuropsychological profiles in anorexia and bulimia nervosa. Revista de Neurología, 67(9), 355. https://doi.org/10.33588/rn.6709.2018012

Somé-Rodríguez, M., Jáuregui-Lobera, I., Somé-Rodríguez, M., & Jáuregui-Lobera, I. (2023). Análisis de variables emocionales y neuropsicológicas en pacientes con TCA. Journal of Negative and No Positive Results, 8(1), 486-506. https://doi.org/10.19230/jonnpr.4910

Soto, M. (2021). Marcadores inflamatorios en los Trastornos de la Conducta Alimentaria y su relación con factores clínicos, la personalidad y el trauma en adolescentes. https://hdl.handle.net/20.500.14352/5555

Stice, E., Gau, J. M., Rohde, P., & Shaw, H. (2017). Risk factors that predict future onset of each DSM–5 eating disorder: Predictive specificity in high-risk adolescent females. Journal of Abnormal Psychology, 126(1), 38-51. https://doi.org/10.1037/abn0000219

Tirapu-Ustárroz, J., Cordero-Andrés, P., Luna-Lario, P., & Hernáez-Goñi, P. (2017). Proposed model of executive functions based on factorial analyses. Revista de Neurología, 64(2), 75-84. https://doi.org/10.33588/rn.6402.2016227

Udo, T., & Grilo, C. M. (2018). Prevalence and Correlates of DSM-5–Defined Eating Disorders in a Nationally Representative Sample of U.S. Adults. Biological Psychiatry, 84(5), 345-354. https://doi.org/10.1016/j.biopsych.2018.03.014

Valle, M. V. del, Zamora, E. V., Heredia, L., Arias, C., Urquijo, S., & Canet Juric, L. (2024). Explorando las relaciones entre las funciones ejecutivas y la tolerancia al malestar emocional. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento ( RACC ), 16(Extra-3 (Suplemento (Septiembre))), 208-208.

Descargas

Publicado

2025-09-12

Cómo citar

Ramón-Espinoza, F. R. (2025). Funciones ejecutivas y trastornos de la conducta alimentaria: revisión de hallazgos neuropsicológicos y clínicos. MQRInvestigar, 9(3), e1017. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e1017