Educaplay como recurso didáctico para el fortalecimiento de la ortografía en sexto grado de Educación general básica.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e1009

Palabras clave:

Educaplay; recurso didáctico; ortografía; educación; tecnología

Resumen

El estudio tuvo el objetivo de proponer el uso de Educaplay como recurso didáctico para el fortalecimiento de la ortografía en sexto grado de Educación general básica. La metodología fue de enfoque mixto, descriptiva y propositiva, diseño bibliográfico y de campo, la muestra fue de 59 escolares de sexto grado y tres docentes de Lengua y Literatura de la Unidad Educativa La Inmaculada; y 5 expertos en educación y tecnología. Se aplicaron tres instrumentos; un Test dirigido a los escolares y dos entrevistas semiestructuradas, una para profesores y otra para expertos. Como resultados, el diagnóstico a los educandos, develó que poseen un nivel bajo de ortografía, caracterizado por la presencia de errores frecuentes de grafemas o acentuación; las respuestas de los educadores develan heterogeneidad con referencia al nivel de ortografía de los escolares, con una regresión hacia niveles bajos cuando se pasa de palabras simples aisladas a contextos oracionales y textos. La correspondencia grafema-fonema se mantiene mejor en palabras de uso frecuente, pero se debilita en palabras polisilábicas y con ortografía irregular. Estos docentes dan valor de Educaplay, coincidiendo en que su uso tiene potencial para apoyar la automatización de grafemas, tilde y puntuación. Se diseñó una propuesta de utilización de Educaplay como recurso didáctico para fortalecer la ortografía. Los expertos validan la propuesta diseñada, resaltando que es adecuada para sexto grado. La investigación concluye que la evidencia empírica sobre el uso de Educaplay, apoya que este recurso favorece la motivación y la realimentación; sin embargo, su incidencia depende de un marco pedagógico sólido, rúbricas claras y consideraciones de ética y equidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Juana Mercedes Gaibor-Galarza, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Licenciada en Ciencias de la Educación Especialización Informática Educativa

Olga María Onofre-Mariño, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Educación Básica

María Alejandrina Nivela-Cornejo, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Doctora en Ciencias Humanas

Mireya Stefania Zúñiga-Delgado, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Doctor en Ciencias Pedagógicas

Citas

Akabuike, G., & Onuh, I. (2025). Variaciones ortográficas del inglés en redes sociales entre estudiantes de inglés seleccionados de la Universidad Nnamdi Azikiwe. Revista Ansu de Lengua y Estudios Literarios, 5(1). https://journals.ezenwaohaetorc.org/index.php/AJLLS/article/view/3161

Ashrafova, I. (2023). Características fonéticas y léxicas de palabras tomadas del francés al inglés. Web of Semantic: Revista Universal de Educación Innovadora, 2(11), 11-26. http://eprints.umsida.ac.id/13037/

Bezbaruah, R. (2025). Escritura y estilo eficaces: Introducción. Publicaciones Chyren. https://books.google.co.ve/books?id=klBVEQAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Bezbaruah, R. (2025). Escritura y estilo eficaces: Introducción. Publicaciones Chyren. https://books.google.co.ve/books?id=klBVEQAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Cabrera-Solano, P. (2022). Aprendizaje basado en juegos en la educación superior: El efecto pedagógico de Genially Games en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Revista Internacional de Metodología Educativa, 8(4), 719-729. https://eric.ed.gov/?id=EJ1368777

Chiliquinga, E., & León, M. (2025). Redes sociales en la ortografía en los estudiantes de básica media. Código Científico Revista de Investigación, 6(E1), 540–555. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/733

Delgado, C., & Chancay, C. (2023). El corrector de castellano online para la mejora de la ortografía en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de noveno año de Educación Básica de la Unidad Educativa Antonio José de Sucre. MQRInvestigar, 7(3), 3881-3900. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/652

Ferreira, A., & Villagra, E. (2024). Errores de ortografía literal en la escritura de estudiantes secundarios chilenos. Nueva revista del Pacífico(80), 84-115. https://www.scielo.cl/pdf/nrp/n80/0719-5176-nrp-80-84.pdf#page=24.67

Hasanah, N., & Rahman, B. (2025). Educaplay para estudiantes de secundaria en la mejora de las habilidades de escritura: La perspectiva de un docente. Scripta: Revista del Departamento de Inglés, 12(1), 85-100. https://ebook.umpwr.ac.id/scripta/article/view/6398

Macíuas, R., & Vélez, C. (2022). Ortografía divertida con la tecnología. Una experiencia de aprendizaje con estudiantes de básica media. Mamakuna(18), 8-19. https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/650

Madusise, R. (2022). Desafíos y soluciones para el dominio de la ortografía shona en las escuelas. [Tesis doctoral]. Universidad de Sudáfrica. https://www.proquest.com/openview/c5fa797f477a37810c3e8c1791147d48/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2026366&diss=y.

Monge, S., Campos, K., Anchía, I., Gómez, S., & Betancur, M. (2023). Incorporación de las tecnologías de aprendizaje y conocimiento como herramienta didáctica en los talleres disruptivos en la enseñanza de la redacción y ortografía en estudiantes de primaria. Revista Académica Arjé, 6(2), 1-18. https://revistas.utn.ac.cr/index.php/arje/article/view/649

Mukni'ah, M., Mudrikah, M., & Presbianti, Y. (2025). El desarrollo de medios de aprendizaje basados en juegos mediante el uso de educaplay para aumentar la motivación y la participación estudiantil. Investigación y Desarrollo en Educación (RaDEn), 5(1), 273-288. https://ejournal.umm.ac.id/index.php/raden/article/view/38809

Naranjo, C., Andrade, J., Avello, R., & Gómez, V. (2024). Gamificación con Educaplay para mejorar el rendimiento académico y la motivación en Lengua y Literatura en estudiantes de bachillerato con escolaridad inconclusa. Revista Conrado, 20(S1), 8–18. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/4036

Navas, C. (2024). Transformando la educación superior: El poder de las rupturas educativas. Revista Europea de Innovación Pública y Social, 9, 1-19. https://epsir.net/index.php/epsir/article/view/961

Pan, S., Rickard, T., & Bjork, R. (2021). ¿Sigue siendo importante la ortografía? Y, de ser así, ¿cómo debería enseñarse? Perspectivas de la investigación contemporánea e histórica. Educational Psychology Review, 33(4), 1523-1552. https://link.springer.com/article/10.1007/s10648-021-09611-y

Pereyra, L. (2022). Metodología de la investigación. Klik. https://books.google.co.ve/books?id=6e-KEAAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Pérez, T. (2021). Problemas ortográficos en estudiantes de la Licenciatura en Educación Primaria del Centro Regional Universitario de Veraguas. Revista Colegiada de Ciencia, 2(2), 59-68. https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/revcolciencia/article/view/2085

Rack, J. (2021). Evaluación de las habilidades fonológicas y su papel en el desarrollo de las habilidades lectoras y ortográficas. En J. Beech, & C. Singleton, La evaluación psicológica de la lectura (págs. 124-142). Routledge. https://books.google.co.ve/books?id=MxxUEAAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false.

Rymes, B., Lee, E., & Negus, S. (2024). Lenguaje y educación: ideologías de la corrección. Revista Anual de Antropología, 53, 183-197. https://www.annualreviews.org/content/journals/10.1146/annurev-anthro-041422-121726

Salazar, C., Lucio, M., Parreño, J., & Robinson, J. (2025). Plataforma educaplay y su contribución en el desempeño profesional de los docentes. MQRInvestigar, 9(1). https://www.investigarmqr.com/2025/index.php/mqr/article/view/383

Salazar, K., & Vizhñay, D. (2025). Efectos del mal uso de las reglas ortográficas en el desempeño académico de los estudiantes de cuarto año de Educación General Básica. DISCE. Revista Científica Educativa y Social, 2(1), 43-55. https://revistadisce.com/index.php/DISCE/article/view/13/26

Sánchez, Y., & Ridao, S. (2023). La ortografía de estudiantes adscritos al Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento: aproximación normativa y errores frecuentes. Didáctica. Lengua y Literatura, 35, 67-76. https://dx.doi.org/10.5209/dill.81160

Santos, C., González, A., Coloma, Á., & León, I. (2025). La herramienta Educaplay para el refuerzo didáctico de la alfabetización en estudiantes de nivel primaria. ConcienciaDigital, 8(1.1), 57-79. https://www.cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/ConcienciaDigital/article/view/3352

Sayeski, K. (2023). Desentrañando la dislexia: Una guía para docentes y familias. Bloomsbury Publishing PLC. https://books.google.co.ve/books?id=1kT9EAAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Villacrés, Y. (2024). Toma de apuntes y educaplay: su influencia en la adquisición de vocabulario en estudiantes de inglés como lengua extranjera. Kronos – The Language Teaching Journal, 5(1), 22-36. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/KronosJournal/article/view/5954

Descargas

Publicado

2025-09-10

Cómo citar

Gaibor-Galarza, J. M., Onofre-Mariño, O. M., Nivela-Cornejo, M. A., & Zúñiga-Delgado, M. S. (2025). Educaplay como recurso didáctico para el fortalecimiento de la ortografía en sexto grado de Educación general básica. MQRInvestigar, 9(3), e1009. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e1009

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3