La calidad del aprendizaje significativo en el desempeño académico del estudiante de carrera: revisión teórica documental

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.6856-6876

Palabras clave:

aprendizaje significativo; rendimiento académico; estudiantes; universidad

Resumen

El aprendizaje significativo es un proceso que engloba la dimensión emocional, motivacional y cognitiva de la persona. En este tipo de aprendizaje, el estudiante utiliza sus conocimientos previos para adquirir nuevos conocimientos. El objetivo del presente artículo es analizar la calidad del aprendizaje significativo en el desempeño académico del estudiante de carrera en la Universidad Técnica de Manabí. La metodología utilizada fue cualitativa de tipo descriptiva, basada en una revisión bibliográfica narrativa, que abarcó el análisis de un corpus compuesto por artículos científicos publicados durante los últimos cinco años. Estos documentos fueron seleccionados de manera criteriosa a partir de bases de datos académicas reconocidas como Google Académico, Scielo y Scopus. La mayor parte de la revisión de la literatura propuso cinco palabras claves relacionadas con el aprendizaje significativo, las mismas que fueron adoptadas como marco porque eran relevantes para el contexto de la investigación. Como resultados se obtuvo que la investigación advierte la preferencia del estilo y en correspondencia el que utilizan con más frecuencia los estudiantes, lo que además permite conocer cómo experimentan su proceso de aprendizaje y con ello será posible que los docentes encaminen las actividades y metodología en general, para acompañarlos a todos hacia su aprendizaje significativo. Como conclusión habiendo ampliado el análisis sobre la intensidad en la preferencia de los estilos de aprendizaje y conociendo las limitaciones del tener una preferencia alta por cualquier tipo, se concluye que el docente debe promover el uso de todos los estilos como parte de una metodología equilibrada para que los estudiantes logren un aprendizaje significativo haciendo uso de todos ellos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Rosa Marilyn Zambrano-Moreira, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

Juliana Del Rocío Loor-Cheve, UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABÍ

Kerly Leomar Toala-Vera, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

Docente

Citas

Agurto-Cabrera, J. C., & Guevara-Vizcaíno, C. F. (2023). Realidad virtual para la mejora del rendimiento académico en estudiantes de educación superior. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(Suplemento 2), 233-243.

Alvarado, J., García, M., y Castellanos, L. (2017). Aprendizaje Significativo En La Docencia De La Educación Superior, Universidad Autónoma del Estado Hidalgo. Recuperado desde https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n9/e1.html

Ausubel, Novak, & Hanesían. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. 2° Ed, TRILLAS México

Arroyo, L., Huertas, P., Peirano, C. y Pérez, M. (2014). Las habilidades del pensamiento y el aprendizaje significativo en matemática de escolares de quinto grado en Costa Rica. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 14(2),1-30. https://www.redalyc.org/pdf/447/44731371005.pdf

Arias, W. y Oblitas, A. (2014). Aprendizaje por descubrimiento vs. Aprendizaje significativo: Un experimento en el curso de historia de la psicología. Boletín Academia Paulista de Psicología, 34(87),455-471. https://www.redalyc.org/pdf/946/94632922010.pdf

Baque, L., Portilla, G. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza – aprendizaje, Revista Polo del conocimiento, (Edición núm. 58) Vol. 6, No 5, pag. 75-86. Recuperado de file:///E:/MI%20DATA/Downloads/Dialnet-ElAprendizajeSignificativoCom oEstrategiaDidacticaP-7927035.pdf

Bermeo, E. y Berrezueta, J. (2020). Habilidades sociales en estudiantes universitarios en condición de movilidad interna de dos facultades de la Universidad de Cuenca durante el periodo académico septiembre 2019 – febrero 2020. (Tesis de grado, Universidad de Cuenca). http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/34373

Caiza Revelo, O. F. (2023). Aula invertida como estrategia-aprendizaje en la asignatura de sociales en estudiantes de básica superior (Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Ecuador).

Carranza, M. y Caldera, J. (2018). Percepción de los Estudiantes sobre el Aprendizaje Significativo y Estrategias de Enseñanza en el Blended Learning. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2018, 16(1)

Carbó, S.; Meseguer, S. y Juan, P. (2017). La opinión de los estudiantes sobre metodologías docentes. Modelling in Science Education and Learning, 10 (1), 193-198.

Chambi, A., Manrique, J., & Espinoza, T. (2020). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en internos de enfermería de una universidad pública peruana. Facultad de Medicina Humana URP, 20(1), 43-50.

Cordones, V. F. G., Vásconez, S. M. A., Tinajero, P. P. P., Solís, D. E., & Mites, S. S. P. (2024). Educación Pedagógica-Digital: Aula Virtual y Herramientas Tecnológicas Orientado al Desarrollo Cognitivo y el Aprendizaje Significativo de la Matemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 8090-8119.

Corbetta, S. (2019). Educación y ambiente en la educación superior universitaria: tendencias en clave de la perspectiva crítica latinoamericana. Revista Educación, vol. 43, núm. 1. https://www.redalyc.org/jatsRepo/440/44057415025/44057415025.pdf

Cuayla, Y. (2017). Hábitos de estudio y rendimiento académico en matemática de los estudiantes de Ingeniería comercial de la Universidad José Carlos Mariátegui, Moquegua 2017. [Tesis de maestría]. Lima

Estupiñán, J., Carpio, D., Verdesoto, J. y Romero, V. (2016). Participación de los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior de Ecuador. Revista Magazine de las Ciencias. ISSN 2528-8091. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/50

Latorre, M. (2017). Aprendizaje Significativo y Funcional. Lima / Perú: Universidad Champagnat.

León, A. (2017). Qué es la educación. Educere, vol. 11, núm. 39, octubre-diciembre, 2007, pp. 595-604. https://www.redalyc.org/pdf/356/35603903.pdf

López-Cervantes, M. J., Llanes-Castillo, A., Peña-Maldonado, A. A., & Cruz-Casados, J. (2020). Estrategias para potenciar el aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 579–591.

Maureira, F., Bahamondes, A., & Aravena, C. (2015). Relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de estudiantes de educación física de la USEK de Chile. Revista Ciencias de la Actividad Física, 16 (2), 29-36.

Mendoza, A., Visbal, D. y Díaz, S. (2017). Estrategias de aprendizaje en la educación superior. Sophia-Educación, volumen 13 numero 2. ISSN: 2346- 0806. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6068390

Mora-Rosales, J. C., Ávila-Fray, D. X., & Gómez-Gaibor, A. S. (2023). Estrategias metacognitivas para aprendizajes significativos en el contexto universitario: una revisión sistemática. REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA YACHASUN-ISSN: 2697-3456, 7(12 Ed. esp.), 29-52.

Moreira, M. (2012). ¿Al final qué es aprendizaje significativo? Revista Qurriculum, 25; marzo 2012, pp. 29-56; ISSN: 1130-5371.

Navarro, E., Jiménez, E., Rappoport, S., & Thoilliez, B. (2017). Fundamentos de la investigación y la innovación educativa. UNIR.

Nieva, J. y Martínez, O. (2018). Confluencias y rupturas entre el aprendizaje significativo de Ausubel y el aprendizaje desarrollador desde la perspectiva del enfoque histórico cultural de L. S. Vigotsky. Rev. Cubana Edu. Superior vol.38 no.1 La Habana ene.-abr. 2019. versión Online ISSN 0257-4314

Ortiz, L., Moromi, H., Quintana, C., Barra, M., Bustos, J., Cáceres, L., Chein, S., & Rodríguez, C. (2014). Estrategias, estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes ingresantes de Odontología. Odontol. Sanmarquina, 17(2), 76-81.

Ortega, E., Casanova, I., Paredes, Í., & Canquiz, L. (2019). Estilos de aprendizaje: Estrategias de enseñanza en Luz. Telos. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 21(3), 710-730.

Osorio Osorio, A. (2018). Los hábitos de estudio y el aprendizaje significativo de los estudiantes de Electrotecnia Industrial del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Manuel Seoane Corrales de San Juan de Lurigancho Lima 2017.

Palomino, E. (2018). Estrategia de aprendizaje en el área de ciencia tecnología y ambiente para la mejora del rendimiento académico escolar. http://igob.edu.pe/ojs/index.php/IGOB/article/view/30

Ramos, G. y López, A. (2015). La formación de conceptos: una comparación entre los enfoques cognitivista y históricocultural. Educação e Pesquisa, 41(3),615-627. https://www.redalyc.org/pdf/298/29841640003.pdf

Razo, A. y Cabrero, I. (2016). El poder de las interacciones educativas en el aprendizaje de los jóvenes. Análisis a partir de la videograbación de la práctica docente en Educación Media Superior en México. México: Secretaría de Educación Pública. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/01/razo-ana-el-poder-delas-interacciones-educativas-2016.pdf

Rivas, W. (2016). Importancia de la motivación en el aula para facilitar el aprendizaje significativo en los estudiantes. (Tesis de grado, Universidad de San Carlos de Guatemala). http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/29/29_0319.pdf

Roa, R. (2021). Importancia del aprendizaje significativo en la construcción de conocimientos. Revista científica FAREM-Estelí. Recuperado desde https://rcientificaesteli.unan.edu.ni/index.php/RCientifica/article/view/1081/1145

Romero-Salazar, J. (2021). Uso de las aulas virtuales en la asignatura de Estudios Sociales y su inciedencia en el rendimiento académico en los estudiantes del 8vo año de EGB en la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “Shiry Cacha”. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Chimborazo

Rodríguez, P. V. V., & Ancona, M. E. T. (2023). Función del estilo de aprendizaje en el rendimiento académico de los estudiantes de Administración y Negocios Internacionales en una institución universitaria en Perú. MLS Educational Research (MLSER), 7(1).

Sánchez, M., García, J., Steffens, E. y Hernández, H. (2019). Estrategias Pedagógicas en Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Superior incluyendo Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Información Tecnológica Vol. 30(3), 277-286. ISSN 0718-0764

Vega-Angulo, H. E., Rozo-García, H., & Dávila-Gilede, J. (2021). Estrategias de evaluación mediadas por las tecnologías de la información y comunicación (TIC): Una revisión de bibliografía. Revista Electrónica Educare, 25(2), 1–22. https://doi.org/10.15359/REE.25-2.16

Descargas

Publicado

2024-12-17

Cómo citar

Zambrano-Moreira, R. M., Loor-Cheve, J. D. R., & Toala-Vera, K. L. (2024). La calidad del aprendizaje significativo en el desempeño académico del estudiante de carrera: revisión teórica documental. MQRInvestigar, 8(4), 6856–6876. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.6856-6876

Artículos similares

<< < 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a