Adaptaciones curriculares para estudiantes con autismo en el primer año de Bachillerato Técnico en Electricidad
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.6277-6302Palabras clave:
adaptaciones curriculares, trastorno del espectro autista, educación técnica, inclusión educativa.Resumen
La investigación en referencia tuvo como objetivo principal de esta investigación determinar las adaptaciones curriculares necesarias para estudiantes con autismo en el primer año de Bachillerato Técnico en Electricidad de la Unidad Educativa Pujuli. Se empleó una metodología cualitativa con tipo de investigación-acción, lo que permitió no solo diseñar e implementar diversas estrategias educativas con la participación de todos los educadores implicados, sino también evaluar su efectividad en tiempo real. Los resultados reflejaron cambios significativos en el comportamiento y el aprendizaje del estudiante, quien mostró un aumento considerable en su motivación por comprender cómo funcionan los dispositivos eléctricos y realizar pequeñas reparaciones en casa. En este sentido, se destacó la importancia de utilizar métodos de enseñanza más visuales y prácticos, esta dualidad subraya la efectividad de un enfoque flexible en la metodología educativa.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Arciniegas , F. D. (2020). Prácticas pedagógicas para favorecer procesos inclusivos de un niño con Altas Capacidades. [Tesis de maestría, Universidad del Azuay] http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/9721
Bernal , A. J., & Pilaloa , R. C. (2023). Adaptaciones curriculares para la inclusión en la educación física de estudiantes con trastornos del espectro autista. Ciencia Digital, 8(1), 6-30. https://doi.org/ https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v8i1.2774
Castro, Á. M., & Corral, J. K. (2021). Análisis de las adaptaciones curriculares en el proceso de inclusión de un estudiante con discapacidad intelectual de bachillerato de la Unidad Educativa Manuel Inocencio Parrales y Guale del Cantón Jipijapa. Polo del Conocimiento, 6(9), 787-801. https://doi.org/10.23857/pc.v6i9.3080
Castro, L. (2023). Adaptaciones curriculares y su influencia en la educación inclusiva en estudiantes de la UE Réplica Eugenio Espejo. Ecuador: Universidad Técnuca de Babahoyo.
Fonseca, A. G. (2023). Escuelas inclusivas para niños autistas. [Informe de grado Tecnológico de Monterrey México]. https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/652167/FonsecaArriolaGuadalupeArizbeth_TesisMaestria.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Fortuny , G. R., & Sanahuja , G. J. (2020). Comparativa de las estrategias metodológicas utilizadas en dos escuelas inclusivas con alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Revista Educación, 44(1). https://www.redalyc.org/journal/440/44060092011/44060092011.pdf
Freire, Q. L., Páez, M., & Núñez, E. M. (2018). El diseño curricular,una herramienta para el logro educativo. Revista de la SEECI, 45, 75-86.
Hernández, S. R., & Mendoza, T. C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGrawHill.
Jumbo, J. (2024). Inclusión y el mejoramiento del espacio educativo en el aula. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación,Humanidades.Artes y Bellas Artes, 7(13), 52-69. https://doi.org/https://doi.org/10.35381/e.k.v7i13.3206
Ministerio de Educación. (2013). Guía de trabajo Adaptaciones curriculares para la educación especial e inclusiva. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdf
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2017). Trastornos del Espectro Autista en niños y adolescentes. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2019/02/GPC_trastornos_del_espectro_autista_2017-1.pdf
OMS. (15 de noviembre de 2023). Autismo. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders
Palacios, T. (2024). Adptaciones Curriculares y su importancia en estudiantes con necesidades educativas especiales. Revista Interdisciplinaria de Medicina,Educación y Estudios Avanzados Koinnonia. https://doi.org/10.35381/cm.v10i18.1273
Restrepo , C. D. (2021). Autismo: una mirada en el horizonte de la diversidad. [Tesis doctoral Universidad de Manizales]. https://ridum.umanizales.edu.co/bitstream/handle/20.500.12746/6387/Restrepo%20_C_Doris%20_D.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ruilova , C. M., & Montalvo , F. M. (2024). Adaptaciones curriculares para mejorar el desarrollo cognitivo en niños con trastorno del espectro autista. Zenodo, 9(24). https://doi.org/https://zenodo.org/records/10946469
Sánchez Salazar, Tanya del Rocío, Mayorga Sánchez, Heidy Tanya, Medina León, Alberto, & Ricardo Cabrera, Henrry. (2022). Modelo conceptual de gestión de la calidad desde el diseño curricular. Universidad técnica de Babahoyo. Revista Universidad y Sociedad, 14(3), 11-21. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202022000300011&lng=es&tlng=es.
Tello, Z. J., & Botero, B. S. ( 2023). Procesos de atención pedagógica de estudiantes con trastorno del espectro autista (tea): una revisión sistemática. Ciencia y Educación, 7(3), 63-76. https://doi.org/https://doi.org/10.22206/cyed.2023.v7i3
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 


























