Anemia ferropénica y desarrollo ponderal en niños menores de dos años de Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.652-666Palabras clave:
anemia ferropénica; desarrollo ponderal; menores de dos añosResumen
Los niños menores de dos años son particularmente vulnerables a la anemia, por su elevada velocidad de crecimiento y altos requerimientos de hierro. Algunas de las consecuencias inmediatas y a largo plazo de la anemia son el retraso en el crecimiento y desarrollo psicomotor y función cognitiva, respectivamente. Con el objetivo de analizar los factores predisponentes de anemia ferropénica y el desarrollo ponderal de niños menores de dos años, se realizó una investigación descriptiva y transversal en niños de 6 a 23 meses con veintinueve días de ambos sexos atendidos en Unidades de Salud del Distrito 13D09 Paján-Ecuador. Se trabajó con una muestra no probabilística de 310 niños nacidos a término, sin ninguna patología de relevancia, y con registros de datos sociodemográficos, tipo de alimentación, valores de hemoglobina, peso y talla, constantes en dos bases de datos anonimizadas del Ministerio de Salud Pública. Entre los principales resultados se encontró que 55 % de los niños presentó anemia entre severa y moderada, con predominio de esta última. Que la anemia fue más prevalente en el grupo de 12 a 23 meses 29 días, y que 277 de 310 niños estudiados presentaron un estado nutricional normal. La prevalencia de anemia en los niños menores de dos años estudiados, deja en evidencia que, a pesar de que se conoce su etiología, factores de riesgo, consecuencias y estrategias para hacerle frente, aún no se ha podido resolver este problema. Se destaca la necesidad de intervenciones integrales, abordando políticas públicas en nutrición y acceso a servicios de salud, especialmente en contextos desfavorecidos.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Aguilar-Vásquez, A. (2019). Estado Nutricional y anemia ferropénica en niños de 6 a 24 meses atendidos en el puesto de salud Montegrande-Jaén. [Tesis de grado de Enfermería, Universidad Nacional De Cajamarca]. https://repositorio.unc.edu.pe/handle/20.500.14074/4133
Al-kassab-Córdova, Ali, Méndez-Guerra, Carolina, y Robles-Valcárcel, Pamela. (2020). Factores sociodemográficos y nutricionales asociados a la anemia en niños de 1 a 5 años en el Perú. Revista chilena de nutrición, 47 (6), 925-932. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182020000600925
Blacio-Vidal Willie (2020). Anemia y estado nutricional en menores de 5 años. Hospital Pablo Jaramillo Crespo, Cuenca-Ecuador. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, 38 (3), 47-55. https://doi.org/10.18537/RFCM.38.03.05
Castillo Rivas, L. A. (2021). [Tesis de grado de Médico Cirujano, Universidad Privada San Juan Bautista]. https://repositorio.upsjb.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14308/3141/CASTILLO%20RIVAS%20LUIS%20ANTOLIN.pdf
Delfino, Marcos, Silveira, Camila, Liebstreich, Natalia, Casuriaga, Ana Laura, Machado, Karina, & Pírez, María Catalina. (2019). Screening de hemoglobina en una población de lactantes. Anales de la Facultad de Medicina, 6(2), 35-44. Epub 01 de diciembre de 2019. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S2301-12542019000200035&script=sci_abstract
Fareeq, Z., y Zangana, K. (2019). Influence of iron deficiency anemia on growth: A cross-sectional study. Med. J. Babylon, 16, 335-339. https://journals.lww.com/mjby/fulltext/2019/16040/influence_of_iron_deficiency_anemia_on_growth__a.14.aspx
Fernandez, J. G. A., Flecher, L. L. A., Reibán, A. S. C., y Pinos, K. M. N. (2023). Actualización de anemias en pediatría. RECIAMUC, 7(2), 585-596. https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1064
Forrellat Barrios, Mariela. (2017). Diagnóstico de la deficiencia de hierro: aspectos esenciales. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 33(2), 1-9. https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892017000200004
Freire WB., Ramírez-Luzuriaga MJ., Belmont P., Mendieta MJ., Silva-Jaramillo MK., Romero N., Sáenz K., Piñeiros P., Gómez LF., Monge R. (2014). Tomo I: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de la población ecuatoriana de cero a 59 años. ENSANUT-ECU 2012. Ministerio de Salud Pública/Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Quito-Ecuador. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/MSP_ENSANUT-ECU_06-10-2014.pdf
Fura Vizcarra, Y. M., Roque Huanca, E. O., Yabar Mianda, P. S., Jinez García, E. L., Guillen Sosa, N., y Calsina Calsina, B. P. (2023). Anemia y el desarrollo de la psicomotricidad en la primera infancia. Revista Vive, 6(18), 736–747. https://doi.org/10.33996/revistavive.v6i18.259
Góngora-Ávila, C. R., Mejía-Arencibia, R. A., Vázquez-Carvajal, L., Hernández, J. C. Á., y Pérez, A. E. F. (2021). Factores de riesgo de anemia ferropénica en niños menores de un año. Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal, 10(3), 20-24. https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/238
Guillén-López S, Vela-Amieva M (2010). Desventajas de la introducción de la leche de vaca en el primer año de vida. Acta Pediatr Mex, 31(3):123-128. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=26258
Haughton, P. (2020). Las nuevas orientaciones de la OMS ayudan a detectar la carencia de hierro y a proteger el desarrollo cerebral. (Comunicado Oficial de OMS). [Internet]. https://n9.cl/2nvkd
Infantozzi, F. C., Thumé, E., y Nedel, F. (2022). Determinación social en la ocurrencia de anemia ferropénica en niños: una revisión sistemática. Revista Uruguaya de Enfermería, 17(1), https://pesquisa.bvsalud.org/gim/resource/fr/biblio-1369095
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2010 Cantón Paján. Disponible en https://n9.cl/206se
Lejarraga, Horacio (2021). Diferencias de sexo en la canalización del crecimiento y del desarrollo infantil: un ejemplo de regulación genética. Arch. argent. pediatr; 119(5): e473-e479. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/en;/biblio-1292124
Macías-Tomei, Coromoto, Herrera Hernández, Marianella, Mariño Elizondo, Mariana, & Useche, Daniela. (2014). Crecimiento, nutrición temprana en el niño y riesgo de obesidad. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría, 77(3), 144-153. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06492014000300008
Martínez-Villegas, O., y Baptista-González, H. A. (2019). Anemia por deficiencia de hierro en niños: un problema de salud nacional. Revista de Hematología, 20(2), 96-105. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=87712
Ministerio de Salud Pública (2018). Atención integral a la niñez. Manual. Quito: Dirección Nacional de Normatización. https://n9.cl/ub28
Moustarah, F., y Daley, S. F. (2022). Dietary Iron. In StatPearls. StatPearls Publishing. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK540969/
Moyano Brito, E. G., Vintimilla Molina, J. R., Calderón Guaraca, P. B., Parra Pérez, C. D., Ayora Cambisaca, E. N., y Angamarca Orellana, M. A. (2019). Factores asociados a la anemia en niños ecuatorianos de 1 a 4 años. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(6), 695-699. https://www.revistaavft.com/images/revistas/2019/avft_6_2019/2_factores_anemia.pdf
Naciones Unidas y Organización Mundial de la Salud. (2001). Anemia por deficiencia de hierro: evaluación, prevención y control: una guía para directores de programas. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/publications/m/item/iron-children-6to23--archived-iron-deficiency-anaemia-assessment-prevention-and-control
Organización Mundial de la Salud (2008). Curso de Capacitación sobre la evaluación del crecimiento del niño. https://portaldeboaspraticas.iff.fiocruz.br/biblioteca/curso-de-capacitacion-sobre-la-evaluacion-del-crecimiento-del-nino/
Organización Mundial de la Salud (2011). Concentraciones de hemoglobina para diagnosticar la anemia y evaluar su gravedad. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2011 (WHO/NMH/NHD/MNM/11.1). https://www.who.int/es/publications/i/item/WHO-NMH-NHD-MNM-11.1
Orsango AZ, Habtu W, Lejisa T, Loha E, Lindtjørn B, Engebretsen IMS. 2021. Iron deficiency anemia among children aged 2–5 years in southern Ethiopia: a community-based cross-sectional study. PeerJ 9: e11649 . https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34249504/
Romero-Reinaldo, Yanet, Belaunde-Clausell, Antonio y Zamora-Torres, Alberto. (2021). Anemia ferropénica en lactantes ingresados en un servicio de Pediatría. Revista Archivo Médico de Camagüey , 25 (5), e8194. Epub 01 de octubre de 2021. Recuperado en 24 de noviembre de 2023, https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/8194
Rosich del Cacho y Mozo del Castillo, YM Pediatría Integral Nº5–Jul-Ago 2021 Anemia. Clasificación y diagnóstico. Epidemiología, 2 (4), 7. https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2021-07/anemias-clasificacion-y-diagnostico/
Vásquez-Giler, Y.., Pérez Cardoso, C. N., Sosa Fernández-Aballí, L., Párraga Acosta, J., Arteaga Quiroz, M. Ángel., y Vivas Intriago, Ángel A. (2022). Efectos de la suplementación con Moringa oleifera en valores sanguíneos de hemoglobina y ferritina de adolescentes ecuatorianos. Perspectivas En Nutrición Humana, 24(2). https://doi.org/10.17533/udea.penh.v24n2a04
Velásquez-Hurtado JE, Rodríguez Y, Gonzáles M, Astete-Robilliard L, Loyola-Romaní J, Vigo WE, Rosas-Aguirre Ángel M. (2016). Factores asociados con la anemia en niños menores de tres años en Perú: análisis de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2007-2013. biomédica [Internet]. 36(2):220-9. https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/2896
Zavaleta, Nelly, y Astete-Robilliard, Laura. (2017). Efecto de la anemia en el desarrollo infantil: consecuencias a largo plazo. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 34(4), 716-722. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342017000400020
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia