El uso de la prisión preventiva en Perú
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.17-42Palabras clave:
derechos humanos, jurisdicciones comparativas, prisión preventiva, reforma penal, sistema penal peruanoResumen
Este artículo examina el uso de la prisión preventiva en el sistema penal peruano mediante una revisión bibliográfica y comparativa. A pesar de su naturaleza excepcional, la prisión preventiva se utiliza con frecuencia en Perú, planteando serias preocupaciones sobre los derechos humanos y las condiciones de detención. A través de un análisis comparativo con otras jurisdicciones, se exploran diferentes enfoques y justificaciones teóricas para la prisión preventiva. En particular, el estudio destaca la importancia de clarificar y fortalecer los criterios para el uso de la prisión preventiva, promover la transparencia y la rendición de cuentas, y fomentar la participación pública y democrática en la toma de decisiones. A partir de propuestas de académicos y políticos, se sugieren diversas reformas, incluyendo cambios en la legislación, mejor formación para los operadores judiciales, y el fomento de medidas alternativas a la prisión preventiva. El análisis concluye que, si bien la prisión preventiva es una herramienta necesaria en el sistema penal, su uso en el Perú plantea serios desafíos y necesita reformas. Las lecciones aprendidas de otras jurisdicciones, junto con las propuestas de académicos y políticos, pueden proporcionar un camino valioso hacia una prisión preventiva más justa, eficaz y respetuosa con los derechos humanos en el Perú.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Asencio, J., y Castillo, J. (2017). Colaboración eficaz, prisión preventiva y prueba. Ideas Solución Editorial.
Bravo, C. (2022). Preclusión procesal y principio de igualdad de armas en el proceso penal peruano. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 2763-2780. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1688
Cevallos, J. (2017). La Prisión preventiva en el sistema penal acusatorio. Revista Mexicana De Ciencias Penales, 1(1), 73-96. https://doi.org/https://doi.org/10.57042/rmcp.v1i1.4
Espinoza, E. (2022). La prisión preventiva como medida cautelar y el respeto del principio de presunción de inocencia. Sociedad &Amp; Tecnología, 5(2), 351–364. https://doi.org/https://doi.org/10.51247/st.v5i2.219
Gómez, J. (2021). Los Derechos humanos en la legítima defensa y el uso proporcional de la fuerza. (3). https://doi.org/https://doi.org/10.25009/ej.v0i3.2560
Guerra, M. (2011). Evolución de las teorías de la justicia con respecto a los derechos humanos ya formulados y a los futuros derechos. Revista De Filosofía De Santa Fe(21), 93–116. https://doi.org/https://doi.org/10.14409/topicos.v0i21.7536
Kostenwein, E. (2015). La Prisión Preventiva en los Márgenes Judiciales. Justicia Penal, Medios de Comunicación y Autoridades Políticas. Sortuz: Oñati Journal of Emergent Socio-Legal Studies, 7(1), 12–28. https://opo.iisj.net/index.php/sortuz/article/view/558
Kuffó-Guillén, L., y Gende-Ruperti, C. (2022). Extralimitación del poder punitivo de jueces y fiscales en el decreto de prisión preventiva sin sustento legal. Revista 593 digital publisher, 7(1). https://doi.org/https://doi.org/10.33386/593dp.2022.1-1.1039
Labarthe, R., Del, G., y Mellado, A. (2016). La prisión preventiva y las medidas alternativas. Instituto Pacífico S.A.C.
Merchán, P., y Durán, A. (2022). Análisis crítico jurídico de la prisión preventiva: Fundamentos y funciones. Revista espacios, 43(10). https://doi.org/10.48082/espacios-a22v43n10p01
Missiego, J. (2021). Uso y abuso de la prisión preventiva en el proceso penal peruano. Ius Et Praxis(53), 125-135. https://doi.org/https://doi.org/10.26439/iusetpraxis2021.n053.5073
Moscoso, G. (2020). Prisión preventiva a la luz del control de convencionalidad. El binomio de la proporcionalidad y la debida motivación de las decisiones fiscales como regla en el proceso penal peruano. Díkaion, 29(2), 469–500. https://doi.org/https://doi.org/10.5294/dika.2020.29.2.6
Ordoñez, R. (2021). Prisión preventiva desde el control de convencionalidad de la corte interamericana de derechos humanos. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 13(25), 50–67. https://doi.org/https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.13-num.25-2021-3613
Ortiz-Sánchez, O., Pérez-Reina, E., y Ortega-Peñafiel, S. (2022). La prisión preventiva en América Latina: Un análisis normativo. IUSTITIA SOCIALIS, 7(1), 267–287. https://doi.org/https://doi.org/10.35381/racji.v7i1.1775
Pacheco, J., Muñoz, M., Bermello, M., Simba, F., Jacho, P., Rivera, J., . . . Zambrano, N. (2021). Prisión preventiva en los procesos penales ecuatorianos. https://doi.org/10.26820/978-9942-826-91-6
Proaño, D., Coka, D., y Chugá, R. (2021). Análisis sobre la prisión preventiva en Ecuador. https://doi.org/https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2989
Ragués, R. (2020). ¿Realmente un día en prisión preventiva equivale a un día de pena de prisión? InDret(3). https://doi.org/https://doi.org/10.31009/InDret.2020.i3.04
Reátegui, J. (2020). El peculado en la legislación penal peruana. Ius Et Tribunalis, 1(1). https://doi.org/https://doi.org/10.18259/iet.2020006
Rodríguez, L. (1999). La prisión preventiva en el nuevo Código procesal penal y la Ley de justicia penal juvenil. Investigaciones Jurídicas.
Rodríguez-Pacheco, N., Narváez-Zurita, C., Guerra-Coronel, M., y Erazo-Álvarez, J. (2020). Habeas corpus preventivo como garantía del derecho a la vida, la integridad física y libertad. IUSTITIA SOCIALIS, 5(8), 608–623. https://doi.org/https://doi.org/10.35381/racji.v5i8.593
Soto, V. (2023). Una mirada crítica del uso y abuso de la prisión preventiva en el Perú y América Latina: ¿medida excepcional o una regla? Tecnohumanismo,, 2(4), 255–274. https://doi.org/https://doi.org/10.53673/th.v2i4.196
Villasmil, J. (2021). Derecho penal y Derechos humanas: una relación compleja. 39(70). https://doi.org/https://doi.org/10.46398/cuestpol.3970.00
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 MQRInvestigar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia