Optimización de procesos en la gestión pública ecuatoriana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.1703-1732

Palabras clave:

Clima laboral, clima organizacional, servidores públicos, gestión, talento humano., Derecho Administrativo, Gobierno Autónomo Descentralizado, Participación ciudadana, Administración pública, Mecanismos de participación ciudadana., public administration, optimización, gestión pública, administración pública, gobierno electrónico, gobierno digital, gobierno inteligente

Resumen

La optimización de los procesos de gestión pública es un tema de suma vigencia y relevancia para todas las naciones del mundo de cara al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible 16 y 17 de la Agenda 2030 de la ONU.  Los citados objetivos están vinculados a la construcción de instituciones sólidas con responsabilidad y eficacia en todos los niveles de gobiernos, como garantía de paz, justicia e inclusión. Las instituciones necesitadas para la óptima gestión pública deben estar orientadas de forma clara a adoptar medidas urgentes que fomenten la movilización, reorientación y aprovechamiento de los recursos privados a través de alianzas entre los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil, basadas en principios y valores, con una visión compartida y objetivos comunes, que otorgan prioridad a las personas y al planeta en todos los niveles. La metodología empleada es la revisión documental y bibliográfica de tipo descriptiva, el análisis se sustenta en la normativa vigente y estudios afines al objeto de estudio realizados por diversos autores e indexados en reconocidas bases de datos. Ecuador se encuentra inmerso en el proceso de impulsar transformaciones e innovaciones en la gestión pública que respondan a sus compromisos internacionales y sean coherentes con el paradigma del Sumak Kawsay (Buen Vivir) como forma de vida del pueblo ecuatoriano adoptado por la Constitución de la República. Para ello ha encaminado acciones que alinean la administración pública nacional con las tendencias internacionales de optimización tanto a nivel estratégico como organizativo de la nueva gestión pública.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Gustavo Ricardo Quintero-Cuero, UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES

Master en Gestión de la Calidad

Citas

Asamblea Nacional Constituyente. (20 de octubre de 2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449. Obtenido de. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Baca Castañeda, L. E. (2021). Gobierno electrónico en américa latina: una revisión sistemática. Revista Ciéntifica Interdisciplinaria Investigación y Saberes, 11(3), 66–81. http://revistasdigitales.utelvt.edu.ec/revista/index.php/investigacion_y_saberes/index

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2020a). Ciberseguridad riesgos, avances y el camino a seguir en América Latina y el Caribe.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2020b). Contratación pública de servicios de computación en la nube. Mejores prácticas para su implementación en América Latina y el Caribe.

Barragán-Martínez, X., y Guevara-Viejó, F. (2016). El gobierno electrónico en Ecuador. Revista Ciencia Unemi, 9(19). Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=582661268014

Barragán, X. (2022). Posmodernidad, gestión pública y tecnologías de la información y comunicación en la Administración pública de Ecuador. Estado & Comunes, Revista de Políticas y Problemas Públicos, 1(14). https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v1.n14.2022.244

Berger, R. (2016). España 4.0: el reto de la transformación digital de la economía.

BID(Banco Interamericano deDesarrollo). (2019). El ABC de la interoperabilidad de los servicios sociales: marco conceptual y metodológico.

Calderón, M. J. (2019). The use of social media and AI to shape democracy in Ecuador. In Global Information Society Watch 2019 -Artificial intelligence: Human rights, social justice and development (pp. 124–128). APC. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/337706354_The_use_of_social_media_and_AI_to_shape_democracy_in_Ecuador

Cegarra, S. (2015). ¿Un Gobierno Inteligente?, entrevista a Carlos E. Jiménez – u-GOB. https://u-gob.com/un-gobierno-inteligente-entrevista-a-carlos-e-jimenez/

Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD). (2016). Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto.

Cerrillo, A. (2011). e-Administración. Editorial UOC.

Consejo Nacional de Planificación. (2021a). Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025. Resolución Nro. 002-2021-CNP, de 20 de Septiembre de 2021.

Consejo Nacional de Planificación. (2021b). Plan Nacional de Creación de Oportunidades 2021 2025. Resolución Nro 002-2021-CNP. 21 de Septiembre 2021.

Criado, J., Campos, C., Salvador, M., Cotino, L., Escapa, L. (2021). Repensando la Administración pública. Administración digital e innovación pública. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública. Recuperado de: https://sede.inap.gob.es/documents/10136/1679067/PagInicia-Administracion-digital.pdf/c40bf586-8840-28c2-e28b-b146f55b6800

Criado, J. I., & Gil-García, J. R. (2013). Gobierno electrónico, gestión y políticas públicas: Estado actual y tendencias futuras en América Latina. Gestión y Política Pública, 22(SPE), 03–48. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-10792013000400001&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Cruz-Rubio, C. N. (2015). ¿Qué es (y que no es) gobierno abierto? Una discusión conceptual. Eunomía. Revista En Cultura de La Legalidad , 28, 37–53. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Cesar-Nicandro-Cruz-Rubio/publication/343988901_Que_es_y_que_no_es_gobierno_abierto_Una_discusion_conceptual/links/5f4ce2cea6fdcc14c5f54d33/Que-es-y-que-no-es-gobierno-abierto-Una-discusion-conceptual.pdf

Fillosttrani, P. R. (2019). Gobernanza Digital, un concepto más amplio que el e-Gobierno. U-Gob. Recuperado de: https://u-gob.com/gobernanza-digital-un-concepto-mas-amplio-que-el-e-gobierno/

García Ortega, B. (2021). Industria 4.0.Industria 4.0. La cuarta revolución industrial. Escuela Técnica Superior de Ingeneriería Industrial Universitat Politècnica de València. Recuperado de: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/165996/García - Industra 4.0. La cuarta revolucónndustral.pdf?sequence=1

GOVERNMENT, U. S. (2009). Transparency and Open Government: Memorandum for the Heads of Executive Departments and Agencies. Recuperado de: https://obamawhitehouse.archives.gov/the-press-office/transparency-and-open-government

Grandinetti, R. (2017). Innovación pública abierta: Ideas, herramientas y valores para participar en la mejora de la administración. Recuperado de: https://www.academia.edu/37932343/Innovación_Pública_Abierta

Grupo Núcleo de Gobierno Abierto Ecuador. (2021). “Segundo Plan Acción de Gobierno Abierto 2022-2024” (PAGA).

Grupo Núcleo de Gobierno Abierto Ecuador. (2019). "Primer Plan de Acción de Gobierno Abierto Ecuador 2019-2022”(PAGA).

Hellriegel, D., Jackson, S. E., & Slocum, J. W. (2021). Administración: Un enfoque basado en competencia. Cengage.

Lueders, H. (2004). El marco europeo de interoperabilidad’: recomendaciones de la industria de las tecnologías de la información y comunicación.

Menzel, D. C. (1998). www. ethics. gov: Issues and Challenges Facing Public Managers. Public Administration Review, 58(5), 445. https://doi.org/10.2307/977553

MINTEL. (2018). Evolución del Gobierno Electrónico Ecuatoriano.

Naciones Unidas. (2020). Recuperado de: https://publicadministration.un.org/egovkb/en-us/about/UNeGOVDD-Framework

Naser, A. (2021). Gobernanza digital e interoperabilidad gubernamental: una guía para su implementación. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/47018

OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos). (2014). Recommendation of the Council on Digital Government Strategies. Recuperado de: www.oecd.org/gov/digital-government/Recommendation-digital- government-strategies.pdf.

OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos). (2019). Índice de gobierno digital OCDE 2019: resultados y mensajes clave. Recuperado de: http://www.oecd.org/gov/digital-government/digital- government-index-2019-highlights-es.pdf

OCDE, & Eurostat. (2018). Manual de Oslo.Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación.

ONU. (2016). E-goverment Survey.

Pastor Bermúdez, A. (2021). Innovando con servicios digitales en la Administracion Pública. In C. Ramio (Ed.), Repensando la Administración Pública administración digital e innovación pública (1a ed, pp. 197–221). Instituto Nacional de Administración Pública.

Pérez, R., Navajas, S., & Terry, E. (2019). IoT en ALC 2019: Tomando el pulso al Internet de las Cosas en América Latina y el Caribe. Washington D. C.: BID LAB.

Suing, A., Barrazueta, P., & Carpio, L. (2018). Orientación al ciudadano en el “gobierno electrónico” de los municipios de Ecuador. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 15(1), 39–53. https://doi.org/10.5209/TEKN.57176

Zambrano, C. A., Vélez Romero, X. A., & Vélez Romero, Y. G. (2019). Ranking de gobierno electrónico en los GAD provinciales del Ecuador y municipales de Manabí. Dominio de Las Ciencias, 5(3), 355–374. Ranking de gobierno electrónico en los GAD provinciales del Ecuador y municipales de Manabí

Zamora, C., Arrobo, N., & Cornejo, G. (2018). El Gobierno Electrónico en Ecuador: La innovación en la administración pública. Revista Espacios, 39(6), 8. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/355037700_El_Gobierno_Electronico_en_Ecuador_la_innovacion_en_la_administracion_publica_E-government_in_Ecuador_Innovation_in_Public_Administration_Contenido

Publicado

2023-06-15

Cómo citar

Quintero-Cuero, G. R. (2023). Optimización de procesos en la gestión pública ecuatoriana. MQRInvestigar, 7(2), 1703–1732. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.1703-1732