Adaptación de la V de Gowin como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la materia física en estudiantes de primero de bachillerato general unificado

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.1475-1492

Palabras clave:

V de Gowin, aprendizaje significativo, física, escolaridad inconclusa

Resumen

La presente investigación está basada en la adaptación de la V de Gowin como una estrategia didáctica en el aprendizaje de la materia de física en estudiantes de primer año de bachillerato, cuya finalidad es facilitar un aprendizaje significativo que permita a los alumnos enfrentarse a la resolución de problemas de física de una forma creativa y constructiva. En esta experiencia han participado 50 alumnos de escolaridad inconclusa de la Unidad Educativa Padre Jorge Ugalde Paladines, la investigación tuvo un enfoque mixto, se realizó un tipo de estudio descriptivo, se utilizaron métodos teóricos como el inductivo-deductivo, análisis documental, enfoque de sistema y métodos empíricos como la observación y la encuesta. Se desarrolló en 3 fases la primera de exploración y socialización, la segunda de desarrollo de la estrategia y la tercera de aplicación. Se evaluaron a los estudiantes antes y después de aplicar la estrategia a través de 5 logros de aprendizajes en conocimientos que debían obtener basados en temas de la materia de física de acuerdo con el curriculum del Ministerio de Educación del Ecuador. El análisis de los resultados obtenidos muestra que el método de resolución de problemas según la V de Gowin mejora la calidad de aprendizaje de los alumnos, incrementándose tanto sus capacidades en la resolución de problemas de física como en la comprensión de conocimientos sobre los 5 logros de aprendizajes establecidos, mejorando en más del 80 por ciento lo que se ve reflejado en la mejora de las calificaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Denisse María Rivas-Navia, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

Estudiante del programa de Posgrado en Educación, mención Innovación y liderazgo educativo, Instituto de Posgrado

Yamilia Bárbara Cruz-Álvarez, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

Profesora de Postgrado de la Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Ecuador

Oscar Sablón Barzaga-Sablón, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

Profesor de Postgrado de la Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Ecuador

Citas

Briones, C. A. M., & Herrera, J. F. (2015). Mejoramiento en la interpretación de los datos experimentales en los laboratorios de Física A, utilizando aprendizaje cooperativo y la técnica de la V Gowin. Latin-American Journal of Physics Education, 9(2), 4. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5509791

Coca, D. M. (2015). Estudio de las motivaciones de los estudiantes de secundaria de física y química y la influencia de las metodologías de enseñanza en su interés. Educación XX1, 18(2), 215-235. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70638708009

Cruz, J. & Espinosa, V. (2012). Reflexiones sobre la didáctica en física desde los laboratorios y el uso de las TIC. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 35, 105-127. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194224362007

Cuasque, L. A., & Chávez A. M. (2022). Estrategias didácticas innovadoras de enseñanza aplicadas al trabajo mecánico en segundo año de bachillerato en la unidad educativa" 28 de septiembre" (Bachelor's thesis).

Flores-García, S., Chávez-Pierce, J., Luna-González, J., González-Quezada, M., González, M., & Hernández, A. (2015). El aprendizaje de la física y las matemáticas en contexto. Cultura Científica Y Tecnológica, 24 (5), 19-24. http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/view/415

Gil, J., Solano, F., Tobaja, L. M., & Monfort, P. (2013). Propuesta de una herramienta didáctica basada en la V de Gowin para la resolución de problemas de física. Revista brasileira de Ensino de Física, 35. https://doi.org/10.1590/S1806-11172013000200017

Guachún, F., Rojas, M., Coronel, R., & Vélez, J. (2020). La Uve de Gowin como estrategia instruccional para realizar prácticas de laboratorio de Física en la Universidad de Cuenca. Pro Sciences: Revista De Producción, Ciencias E Investigación, 4(37), 85-96. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol4iss37.2020pp85-96

Herrera, E. (2012). La UVE de Gowin como instrumento de aprendizaje y evaluación de habilidades de indagación en la unidad de fuerza y movimiento. Paradigma, 33(2), h101-126.http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S101122512012000200006&lng=es&tlng=es

Herrera, C., & Sánchez, I. (2019). Uso de la Uve de Gowin en el diseño de prácticas de laboratorio en Física. Revista Espacios, 40(23).

http://www.revistaespacios.com/a19v40n23/19402321.html

Lara Barragán G. A. (2016). Desarrollo y aplicación de una estrategia didáctica para la integración del conocimiento a la enseñanza de la física en ingeniería. Innovación Educativa, 16 (71), 133-155. https://www.redalyc.org/pdf/1794/179446997007

Llancaqueo Henríquez, A., Jiménez Gallardo, C. & Lebrecht Díaz Pinto, W. (2013). Aprendizaje de los conceptos de fuerza y energía en estudiantes de ingeniería: un estudio exploratorio. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 8 (1), 14-23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4462763

Ministerio de Educación del Ecuador. (2017). Currículo de los niveles de educación obligatoria. Lineamientos curriculares para el bachillerato general unificado. LINEAMIENTOS_CURRICULARES_FISICA_090913.pdf (educacion.gob.ec)

Palacios Palacios, E. E., Cevallos Alarcón, F. A., Palacios Castro, C. R., & Castro Medranda, C. I. (2018). Incidencia de la aplicación de técnicas activas innovadoras en el aprendizaje significativo en Física. Grupo Compás. Primera edición. ISBN 978-9942-770-72-1. http://142.93.18.15:8080/jspui/handle/123456789/29

Ramírez Díaz, M..; García Trujillo, L. & Chávez Campos., D. (2015). Comportamiento de estudiantes de física de diferentes estilos de aprendizaje en un ciclo de aprendizaje basado en el Sistema 4MAT. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 10 (2), 59-68. www.redalyc.org/articulo.oa?id=273343069006

Romo Días, S. E. (2020). Guía didáctica para la enseñanza de Matemática de los estudiantes de octavo año de la escuela de educación básica superior para personas con escolaridad inconclusa Tarqui, modalidad semipresencial intensiva [Tesis de grado, Facultad de filosofía, letras y ciencias de la educación carrera de pedagogía de las ciencias experimentales, matemática y física, Universidad Central del Ecuador] Ecuador.

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/22390/1/T-UCE-0010-FIL1014.pdf

Sánchez I. Moreira, M. y Caballero, C. (2011). Implementación de una renovación metodológica para un aprendizaje significativo en Física I. Latin American Journal of Physics Education. vol. 5, n. 2; 475-484.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3696073

Sánchez R., & Herrera, C. (2019). Aprendizaje significativo y desarrollo de competencias científicas en física a través de la Uve Gowin. Revista electrónica de investigación en educación en ciencias, 14(2), 17-28.

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S185066662019000200002&lng=es&tlng=es.

Torres-Bernal, Y. T., & Niño-Vega, J. A. (2020). Estrategia didáctica mediada por memes para el fortalecimiento de la lectura crítica. Revista Boletín Redipe, 9(10), 62-74.

Werner da Rosa, C. T. & Becker da Rosa, Á. (2016). Ensino de física por estratégias metacognitivas: análise da prática docente. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 11 (1), 1-8.

Yamberla, C. & Pozo, D. (2022). Estrategias Metodológicas Activas en el aula para el interaprendizaje de la unidad de “Trabajo y Energía” en el segundo año de bachillerato de la Unidad Educativa “28 de septiembre” de la ciudad de Ibarra (Bachelor's thesis).

Publicado

2023-06-05

Cómo citar

Rivas-Navia, D. M., Cruz-Álvarez, Y. B., & Barzaga-Sablón, O. S. (2023). Adaptación de la V de Gowin como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la materia física en estudiantes de primero de bachillerato general unificado. MQRInvestigar, 7(2), 1475–1492. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.1475-1492