Caries Temprana y Manchas Blancas en Niños Menores de 10 Años-Revisión Literaria
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.7664-7677Palabras clave:
caries; mancha blanca; desmineralizaciónResumen
La caries dental es una enfermedad crónica, progresiva y multifactorial que afecta principalmente a los niños menores de 10 años, comprometiendo los dientes temporales. Esta patología es causada por los ácidos producidos por bacterias que metabolizan carbohidratos fermentables. Inicialmente, la caries puede manifestarse como manchas blancas en el esmalte, una etapa reversible si se interviene a tiempo. La prevención de la caries en dentición primaria es fundamental, especialmente al identificar las manchas blancas como un signo temprano. Para abordar esta problemática, se adopta un enfoque preventivo que incluye medidas como la educación a los cuidadores, la promoción de dietas bajas en azúcares, la aplicación tópica de flúor y la supervisión del cepillado en los niños. Además, se realiza un diagnóstico temprano a través de la inspección clínica, radiografías y el uso de herramientas avanzadas para detectar lesiones iniciales. La caries dental afecta los tejidos dentales debido a las bacterias presentes en la biopelícula, y su desarrollo está influenciado por factores como una higiene deficiente, el consumo de azúcares, alteraciones en el flujo salival y características anatómicas de los dientes. La detección precoz y la implementación de estrategias preventivas como una adecuada higiene, el control dietético y la supervisión constante son clave para prevenir la caries en la dentición primaria.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Águila, M. J., Toledo, C., Alvarado, F., Cardenas, A., Águila, M. J., Toledo, C., Alvarado, F., & Cardenas, A. (2021). Resina compuesta en comparación a vidrio ionómero modificado con resina en dientes primarios con caries proximales cavitadas. International Journal of Interdisciplinary Dentistry, 14(1), 95–99. https://doi.org/10.4067/S2452-55882021000100095
Anzola, P., Cevallos, C., Toro, A., & Collantes, J. (2024). La prevención dental como mejor estrategia de cuidado oral en niños, revisión de literatura. Polo Del Conocimiento, 9(6), 809–823. https://doi.org/10.23857/pc.v9i6.7353
Carvajal, E., Chofré, M., Senent, G., & Robledo, L. (2020). Factores de riesgos en la génesis de la caries dental en edad temprana y efectos de la lactancia materna. Revista Cubana de Estomatología, 57(2), 1416. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=378663372005
Castillo, G., Mera, D., Armijos, J., & Gavilánez, S. (2023). Técnicas preventivas para un adecuado cuidado bucal en niños de la escuela Julio Moreno Espinosa, Ecuador. Revista de Ciencias Médicas de Pinar Del Río, 27. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942023000400010&lng=es&nrm=iso&tlng=pt
Coll JA, D. V. V. K. et al., & ALOP, G. de T. de la A. L. de O. (2022). Lineamientos para el uso de terapias pulpares en dientes primarios con pulpas no-vitales. Revista de Odontopediatría Latinoamericana, 12. https://doi.org/10.47990/ALOP.V12I1.331
Colombo, Y. (2024). Prevención de la caries dental. Scientific Electronic Library Online. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1667-89902024000100482&script=sci_arttext
Cuesta, R., Collantes, J., & Vallejo, L. (2023). Rehabilitación con Pernos Biológicos en Odontopediatría. Reporte de Caso Clínico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 1363–1379. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7809
Echeverria, S., Henríquez, E., Werlinger, F., Villarroel, T., & Lanas, M. (2020). Determinantes de caries temprana de la infancia en niños en riesgo social. International Journal of Interdisciplinary Dentistry, 13(1), 26–29. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=610064066007
Fernandez, J., & Torres, M. (2024). Eficacia y aplicación del flúor en la prevención de caries dentales: análisis bibliométrico (2020 – 2024).
Márquez, K., Zúñiga, C., Torres, R., & Argueta, L. (2023). Prevalencia reportada de caries dental en niños y adolescentes mexicanos. Revista Médica Del Instituto Mexicano Del Seguro Social, 61(5), 653. https://doi.org/10.5281/ZENODO.8316465
Muñoz, C., Gambetta, K., Santamaría, R., Splieth, C., Paris, S., Schwendicke, F., & Giacaman, R. (2022). ¿Cómo Intervenir el Proceso de Caries en Niños? Adaptación del Consenso de ORCA/EFCD/DGZ. International Journal of Interdisciplinary Dentistry, 15(1), 48–53. https://doi.org/10.4067/S2452-55882022000100048
Ortega, F. (2020). Prevalencia de caries dental y factores sociodemográficos asociados a su aparición en la población escolar de Mangahuantag, Puembo. OdontoInvestigación, 6(2), 12–33. https://doi.org/10.18272/OI.V6I2.1769
Páez, B. (2024). Efectividad de los sellantes resinosos en dientes primarios. Revisión de literatura. https://dspace.uhemisferios.edu.ec/handle/123456789/1829
Páez, C., Tobar, E., & Torres, J. (2021). Higiene bucal como factor determinante en incidencia de caries dental niños de 6 a 12 años. RECIMUNDO, 5(1), 227–240. https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(1).enero.2021.227-240
Pérez, G. (2024). Alternativas al flúor: nuevas formas conservadoras de remineralizar el esmalte dental.: Alternatives to fluoride: new conservative ways of remineralizing dental enamel. Revista de Odontología Clínica y Científica Contemporánea, 1(1), 1–9. https://odontoclicc.uicui.edu.mx/index.php/ROCCC/article/view/4
Pomacóndor, C., & Hernandes, N. (2020). Infiltrantes para tratamiento estético de lesiones de manchas blancas por fluorosis: Reporte de caso. Odovtos International Journal of Dental Sciences, 22(3), 43–49. https://doi.org/10.15517/IJDS.V0I0.36682
Quispe, J. (2022). Caries de Aparición Temprana y Grado de Instrucción de la Madre en Niños de 3 a 5 Años de la Institución Educativa Inicial Micaela Bastidas Puyucahua – Tamburco Abancay 2019-2020. Universidad Tecnológica de los Andes. https://hdl.handle.net/20.500.14512/313
Saravia, D., Valdivia, S., & Cervantes, S. (2020). Caries de infancia temprana mediante el sistema internacional de detección y evaluación de caries (icdas II) y su relación con hábitos de alimentación e higiene bucal en niños de 3 a 5 años, Pomata. REVISTA DE CIENCIAS NATURALES, 2(1), 144–156. https://revistas.unap.edu.pe/journal/index.php/RCCNN/article/view/383
Sotillo, V., Limongi, I., Medina, A. C., & Vásquez, M. G. M. (2022). Fluoruro diamino de plata como terapia para la inactivación de lesiones de caries cavitadas en dientes primarios. Revista Científica CMDLT, 16(1). https://doi.org/10.55361/CMDLT.V16I1.71
Uribe, C. M., Mejía, J. D., & Restrepo, M. (2023). Técnica LSTR con pasta CTZ para el tratamiento de la necrosis pulpar en molares primarios. Reporte de caso. Revista de Odontopediatría Latinoamericana, 13. https://doi.org/10.47990/ALOP.V13I.568
Veléz, E., Encalada, L., Fernández, M., & Salinas, G. (2019). Prevalencia de caries según indice CEOD en escolares de 6 años Cuenca- Ecuador. Kiru, 16(1), 27–31. https://doi.org/10.24265/KIRU.2019.V16N1.04
Viteri, A., Parise, J., Cabrera, M., Zambrano, M., Ordonez, I., Maridueña, M., Caiza, A., Zambrano, A., Ponce, C., Pérez, M., & Armas, A. (2020). Prevalencia e incidencia de caries dental y efecto del cepillado dental acompañado de barniz de flúor en escolares de Islas Galápagos, Ecuador: protocolo del estudio EESO-Gal. Medwave, 20(6), e7974–e7974. https://doi.org/10.5867/MEDWAVE.2020.06.7974
Zanini, M., Tenenbaum, A., & Azogui, S. (2022). La caries dental, un problema de salud pública. EMC - Tratado de Medicina, 26(1), 1–8. https://doi.org/10.1016/S1636-5410(22)46042-9
Zou, J., Du, Q., Ge, L., Wang, J., Wang, X., Li, Y., Song, G., Zhao, W., Chen, X., Jiang, B., Mei, Y., Huang, Y., Deng, S., Zhang, H., Li, Y., & Zhou, X. (2022). Expert consensus on early childhood caries management. International Journal of Oral Science, 14(1), 35. https://doi.org/10.1038/s41368-022-00186-0
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia