Metodologías Activas como estrategias didácticas para mejorar el aprendizaje en personas con educación inconclusa
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.7508-7533Palabras clave:
: Metodologías activas; educación inconclusa; aprendizaje basado en proyectos; mejora del rendimiento académicoResumen
La presente investigación buscó mejorar los resultados académicos de los estudiantes con educación inconclusa en la Unidad Educativa Cuyabeno, ubicada en la parroquia Tarapoa del Cantón Cuyabeno de la provincia de Sucumbíos, mediante la aplicación de metodologías activas, en particular el aprendizaje basado en proyectos (ABP). Se eligió este enfoque pedagógico por su capacidad para fomentar la participación activa, cultivar las competencias esenciales y aumentar la retención de conocimientos. En cuanto al marco metodológico, se empleó un paradigma cuantitativo y descriptivo-correlacional. Se realizaron evaluaciones previas y posteriores a las pruebas a una cohorte de 26 estudiantes de segundo año de secundaria. El instrumento de la encuesta estaba compuesto por elementos estructurados en la escala Likert para evaluar las percepciones de los estudiantes con respecto a la implementación de metodologías activas y su rendimiento académico antes y después de la intervención. Para lograr la mejora del aprendizaje de los estudiantes de ejecuto la metodología activa Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y por las características de la asignatura de Emprendimiento y Gestión se realizó el simulacro de un plan de negocios para de esta manera lograr que los estudiantes desarrollen ese proyecto y así logren mejores aprendizajes en la asignatura. Los resultados revelaron una mejora notable en la motivación, el compromiso y el rendimiento académico de los estudiantes tras la aplicación del ABP. Un 76,9% de los participantes informó de un aumento de la motivación atribuido a la ABP, mientras que el 88,5% indicó una mejora en sus calificaciones académicas y el 80,8% observó una mayor retención de los conocimientos. Además, hubo un avance notable en el desarrollo de las habilidades colaborativas, comunicativas y de análisis crítico. En resumen, la investigación demuestra que la incorporación del ABP constituye una estrategia eficaz para aumentar el rendimiento académico y facilitar el aprendizaje profundo entre los estudiantes con antecedentes educativos incompletos. Estas metodologías no solo refuerzan el compromiso y la motivación, sino que también preparan a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo real.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Acosta Santillán, J. K., Romero Morales, M. F., & Sánchez Pazmiño, S. F. (2024). Influencia de la gamificación en la asignatura de historia para estudiantes con escolaridad inconclusa en Milagro, Ecuador: Influence of gamification in the subject of history for students with incomplete schooling in Milagro, Ecuador. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(3), 2.
Børte, K., Nesje, K., & Lillejord, S. (2023). Barriers to student active learning in higher education. Teaching in Higher Education, 28(3), 597-615. https://doi.org/10.1080/13562517.2020.1839746
Buzón García, O., & Romero García, C. (2021). Metodologías activas con TIC en la educación del siglo XXI. 1-2843.
Cárdenas Zea, M. P., Morales Torres, M., Aguirre Pérez, R., Carranza Quimi, W. D., Reyes Pérez, J. J., Méndez Martínez, Y., Cárdenas Zea, M. P., Morales Torres, M., Aguirre Pérez, R., Carranza Quimi, W. D., Reyes Pérez, J. J., & Méndez Martínez, Y. (2022). Metodologías activas en la educación en línea en época de pandemia. Revista Universidad y Sociedad, 14(2), 344-350.
Castillo-Montes, M., Ramírez-Santana, M., Castillo-Montes, M., & Ramírez-Santana, M. (2020). Experiencia de enseñanza usando metodologías activas, y tecnologías de información y comunicación en estudiantes de medicina del ciclo clínico. Formación universitaria, 13(3), 65-76. https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000300065
Colomer, J., Serra, T., Cañabate, D., & Bubnys, R. (2020). Reflective Learning in Higher Education: Active Methodologies for Transformative Practices. Sustainability, 12(9), Article 9. https://doi.org/10.3390/su12093827
Curipoma, C. N. G., Ocampo, M. E. N., Cajilima, D. P. C., & Peralta, S. R. T. (2023). Metodologías activas en el proceso de enseñanza-aprendizaje: Implicaciones y beneficios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), Article 3. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6409
Diaz, A. L., & Canosa, V. F. (2021). LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA FORMACIÓN DE LOS FUTUROS MAESTROS: USO DE METODOLOGÍAS ACTIVAS. Campo Abierto, Revista de Educación, 40(2), Article 2. https://doi.org/10.17398/0213-9529.40.2.245
Domínguez de la Rosa, L. (2021). Las metodologías activas y el uso de las tics: Propuestas didácticas. 1-92.
Domínguez Rodríguez, F. J., & Palomares Ruiz, A. (2020). El «aula invertida» como metodología activa para fomentar la centralidad en el estudiante como protagonista de su aprendizaje. Contextos educativos: Revista de educación, 26, 261-275.
El Telégrafo. (2024). El Telégrafo—5,4 millones de personas registran escolaridad inconclusa. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/5-4-millones-escolaridad-inconclusa
Granados Romero, J. F., Vargas Pérez, C. V., Vargas Pérez, R. A., Granados Romero, J. F., Vargas Pérez, C. V., & Vargas Pérez, R. A. (2020). La formación de profesionales competentes e innovadores mediante el uso de metodologías activas. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 343-349.
Hernández, D. J., Ortiz, J. J. G., & Abellán, M. T. (2020). Metodologías activas en la universidad y su relación con los enfoques de enseñanza. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 24(1), Article 1. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.8173
Howell, R. A. (2021). Engaging students in education for sustainable development: The benefits of active learning, reflective practices and flipped classroom pedagogies. Journal of Cleaner Production, 325, 129318. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2021.129318
Jesionkowska, J., Wild, F., & Deval, Y. (2020). Active Learning Augmented Reality for STEAM Education—A Case Study. Education Sciences, 10(8), Article 8. https://doi.org/10.3390/educsci10080198
Jiménez-Barrera, M., Meneses-La-Riva, M. E., De la Cruz, Y. C., Cabanillas-Chavez, M. T., Cabrera-Olvera, J. L., Jiménez-Barrera, M., Meneses-La-Riva, M. E., De la Cruz, Y. C., Cabanillas-Chavez, M. T., & Cabrera-Olvera, J. L. (2022). Experiencia docente en la aplicación de metodologías activas de aprendizaje en la educación superior enfermera. Index de Enfermería, 31(2), 134-138.
Lara, D. C. P., & Gómez, V. J. G. (2020). Metodologías activas para la enseñanza y aprendizaje de los estudios sociales. Sociedad & Tecnología, 3(2), Article 2. https://doi.org/10.51247/st.v3i2.62
León- Díaz, Ó., Martínez-Muñoz, L. F., & Santos-Pastor, M. L. (2022). Significados y valor pedagógico de las metodologías activas. Una mirada experta desde la Educación Física. Revista Complutense de Educación, 33(4), 575-585. https://doi.org/10.5209/rced.76330
Martínez Ortiz, T. A. (2022). Educación virtualizada en el pensamiento crítico de los estudiantes de educación a distancia de la Unidad Educativa Everest para personas con escolaridad inconclusa del cantón Riobamba [bachelorThesis, Carrera de Psicopedagogìa]. https://repositorio.uta.edu.ec:8443/jspui/handle/123456789/34432
Medina-Díaz, M. del R., Verdejo-Carrión, A. L., Medina-Díaz, M. del R., & Verdejo-Carrión, A. L. (2020). Validez y confiabilidad en la evaluación del aprendizaje mediante las metodologías activas. ALTERIDAD.Revista de Educación, 15(2), 270-284. https://doi.org/10.17163/alt.v15n2.2020.10
Méndez Carpio, C. R., & Pozo Cabrera, E. E. (2021). La tecnopedagogía: Enlace crucial entre metodologías activas y herramientas digitales en la educación híbrida universitaria. Revista Scientific, 6(22), 248-269.
Munna, A. S., & Kalam, M. A. (2021). Teaching and learning process to enhance teaching effectiveness: A literature review. International Journal of Humanities and Innovation (IJHI), 4(1), Article 1. https://doi.org/10.33750/ijhi.v4i1.102
Muntaner Guasp, J. J., Pinya Medina, C., & Mut Amengual, B. (2020). El impacto de las metodologías activas en los resultados académicos. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.8846
Muntaner-Guasp, J. J., Mut-Amengual, B., Pinya-Medina, C., Muntaner-Guasp, J. J., Mut-Amengual, B., & Pinya-Medina, C. (2022). Las metodologías activas para la implementación de la educación inclusiva. Revista Electrónica Educare, 26(2), 85-105. https://doi.org/10.15359/ree.26-2.5
Nóbile, C. I., Aude Berizonce, M. P., Gauna Domínguez, C. del V., & Pérez, J. (2021). Metodologías activas y gestión del conocimiento para promover la creatividad y la innovación en el aula. Innoeduca, 7, n.o 1. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2021.v7i1.9887
Oleas, G. T. S., Torres, E. D. M., Arévalo, S. C. H., & Tagle, J. L. V. (2023). Percepción y conocimiento de metodologías activas para la enseñanza en la post pandemia. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 27(1), Article 1. https://doi.org/10.46498/reduipb.v27i1.1895
Olivero, E. D. F., & Medina, N. M. S. (2022). Revisión bibliográfica sobre el uso de metodologías activas en la Formación Profesional. Contextos Educativos. Revista de Educación, 30, Article 30. https://doi.org/10.18172/con.5362
Orozco Guingla, F. M. (2023). Programa de fortalecimiento motivacional para estudiantes con escolaridad inconclusa de una institución educativa, Yaguachi 2023. Repositorio Institucional - UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/130923
Pintado Crespo, M. L., Guaña Moya, E. J., Flores Cabrera, P. A., Cadme Galabay, T. A., & Cadme Galabay, M. R. (2022). Entornos Virtuales de Aprendizaje y Redes Sociales como herramientas en la Educación Intensiva. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 7(5 (MAYO 2022)), 90.
Rodrigo Segura, F. J., & Ibarra Rius, N. (2022). Educación literaria y competencia digital mediante metodologías activas para la formación de los futuros docentes. Educatio siglo XXI : revista de la Facultad de Educación. https://doi.org/10.6018/educatio.486381
Salido López, P. V. (2020). Metodologías activas en la formación inicial de docentes: Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y educación artística. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i2.13565
Sánchez Álvarez, M. A. (2024). Juegos serios y el pensamiento lógico matemático en la resolución de problemas de razonamiento para educación básica superior [masterThesis, Universidad del Azuay]. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/14943
Santillán Aguirre, J. P., Jaramillo Moyano, E. M., Santos Poveda, R. D., & Cadena Vaca, V. D. C. (2020). STEAM como metodología activa de aprendizaje en la educación superior. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 5(8 (AGOSTO 2020)), 467-492.
Thambu, N., Prayitno, H. J., & Zakaria, G. A. N. (2021). Incorporating Active Learning into Moral Education to Develop Multiple Intelligences: A Qualitative Approach. Indonesian Journal on Learning and Advanced Education (IJOLAE), 3(1), Article 1. https://doi.org/10.23917/ijolae.v3i1.10064
Torralba, K. D., & Doo, L. (2020). Active Learning Strategies to Improve Progression from Knowledge to Action. Rheumatic Disease Clinics, 46(1), 1-19. https://doi.org/10.1016/j.rdc.2019.09.001
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia