Las matemáticas aplicadas como herramienta para la resolución de problemas de la ciencia y la sociedad
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.7408-7421Palabras clave:
Matemáticas; resolución de problemas; cienciaResumen
Las matemáticas han sido históricamente reconocidas como el lenguaje universal de la ciencia. Su capacidad para modelar fenómenos naturales, sociales y económicos ha sido fundamental para el avance del conocimiento y la resolución de problemas complejos. Este artículo tiene como objetivo explorar el papel crucial de las matemáticas aplicadas en diversos campos del saber y su impacto en la sociedad. Para alcanzar este objetivo, se realizó una revisión exhaustiva de la literatura científica, consultando bases de datos especializadas y repositorios académicos. Se emplearon palabras clave como "matemáticas aplicadas", "modelización matemática", "resolución de problemas" y "ciencia de datos" para identificar estudios relevantes. Los resultados de esta investigación revelan que las matemáticas aplicadas han sido fundamentales para el desarrollo de teorías científicas, el diseño de experimentos, la creación de nuevas tecnologías y la toma de decisiones informadas. Se identificaron diversas áreas en las que las matemáticas han tenido un impacto significativo, como la física, la ingeniería, la biología, la economía y las ciencias sociales. Además, se destacó el papel creciente de las matemáticas en el análisis de grandes volúmenes de datos y en el desarrollo de herramientas de inteligencia artificial. En conclusión, este artículo subraya la importancia de las matemáticas aplicadas como herramienta esencial para abordar los desafíos más complejos de la ciencia y la sociedad. Al proporcionar un marco conceptual sólido para la comprensión de fenómenos naturales y sociales, las matemáticas contribuyen al progreso científico y tecnológico, y mejoran la calidad de vida de las personas.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Arteaga, B., Macías, J., & Pizarro, N. (2020). La representación en la resolución de problemas matemáticos: un análisis de estrategias metacognitivas de estudiantes de secundaria. Uniciencia, 34(1). doi:http://dx.doi.org/10.15359/ru.34-1.15
Badaraco, S., & Carrera, A. (1 de julio de 2024). El avance de las Matemáticas en Siglo XXI, en la Educación básica superior. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4), 833 – 846. doi:https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2296
Cantón, D. (13 de julio de 2024). Herramientas tecnológicas y las matemáticas. Desafíos actuales. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4), 1604. doi:https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2363
Carangui, K. (2024). La lectura como estrategia para el desarrollo del pensamiento crítico en el bachillerato. AZOGUES: Trabajo de tirulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias de la Educación de la Universidad Catolica de Cuenca. Recuperado el 17 de diciembre de 2024, de https://dspace.ucacue.edu.ec/server/api/core/bitstreams/21b8b388-7461-4fb2-ba3a-0fbbd271bd18/content
Flórez, I., Céspedes, N., & Zamora, H. (2 de agosto de 2020). Matemática aplicada y prácticas sociales: escenarios de debate alrededor del currículo de matemáticas. Revistas UPN(50), 275 - 296. Recuperado el 17 de diciembre de 2024, de https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/10154/9441
Guaypatin, O., Diaz, D., Changuan, S., & Cornejo, P. (2024). La importancia de la matemática para el desarrollo del pensamiento. Revista Científica de Innovación Educativa y Sociedad Actual "ALCON", 4(2). Recuperado el 17 de diciembre de 2024, de https://www.researchgate.net/publication/378781421_La_importancia_de_la_matematica_para_el_desarrollo_del_pensamiento/fulltext/65e9b4c4e7670d36ab025c03/La-importancia-de-la-matematica-para-el-desarrollo-del-pensamiento.pdf?origin=publication_detail&_tp=ey
Mercado, G. (2020). Las matemáticas en los tiempos del Coronavirus. Educación Matemática, 32(1). doi:https://doi.org/10.24844/em3201.01
Ordaz, G., & Acle, G. (2020). Desempeño matemático. Perfiles Educativos, 46(173). doi:https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.173.59772
Paredes, M., Paredes, L., Carbajal, K., & Curo, L. (2021). Método por descubrimiento estructural en el aprendizaje matemático universitario durante la nueva normalidad por Covid-19. Revista de Ciencias Sociales, 27(4), 426-440. Recuperado el 17 de diciembre de 2024, de https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/37017/40167
Piñeiro, J., Castro, E., & Castro, E. (2021). Conocimiento sobre la resolución de problemas de matemáticas manifestado por estudiantes para profesor. Bolema Boletim de Educação Matemática, 35(71), 1416-1437. doi:http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v35n71a09
Quiñones, A., & Huiman, H. (2022). Resolución de problemas con el método matemático de Polya: La aventura de aprender. Revista de Ciencias Sociales, 28(5), 75-86. Recuperado el 17 de diciembre de 2024, de https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/38146/42182
Santos, M. (2021). Resolución de Problemas Matemáticos y Tecnologías Digitales: Agenda de Investigación y desarrollos. Formación del profesorado e investigación en Educación Matemática XIII, 205-222. Recuperado el 16 de diciembre de 2024, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8344100.pdf
Valbuena, S., Muñiz, L., & Berrio, J. (19 de febrero de 2020). El rol del docente en la argumentación matemática de estudiantes para la resolución de problemas. Revista Espacios, 41(9), 15. Recuperado el 16 de diciembre de 2024, de http://w.revistaespacios.com/a20v41n09/a20v41n09p15.pdf
Yadav, S. (2020). Role of Mathematic in the development of society. International Journal of Research and Analytical Reviews IJRAR, 6(4). Recuperado el 17 de diciembre de 2024, de https://www.researchgate.net/publication/343775504_ROLE_OF_MATHEMATICS_IN_THE_DEVELOPMENT_OF_SOCIETY?enrichId=rgreq-6d60e5745878fa2dba4e02ac70fa7a47-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0Mzc3NTUwNDtBUzo5MjY3NTg5NDk4OTIwOTZAMTU5Nzk2Nzk2MDEyNQ%3D%3D&el=1_x_2&_es
Yojcom, D., & Ruiz, J. (2020). Los factores sociales asociados a los modelos matemáticos en un contexto de pandemia. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 13(1), 355-374. doi:10.22267/relatem.20131.47
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia