Integración de la gamificación para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de Informática en Bachillerato, de la Unidad Educativa “8 de Marzo”

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.7130-7155

Palabras clave:

gamificación; Genially; Quizziz; rendimiento académico; Informática

Resumen

Este estudio evaluó el impacto de la gamificación mediante las plataformas Genially y Quizziz en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Informática en la Unidad Educativa “8 de Marzo”. Con un enfoque experimental, se comparó el rendimiento de un grupo que utilizó estas herramientas y otro que continuo con el uso de los métodos tradicionales. Los resultados revelaron que el grupo experimental mostró un rendimiento académico significativamente superior, con calificaciones más altas y consistentes. Además, los estudiantes de este grupo presentaron un mayor nivel de motivación y participación activa en las actividades. Como resultado de esto se tiene que las herramientas gamificadas no solo mejoraron el aprendizaje, sino que también promovieron habilidades como el trabajo en equipo y la resolución de problemas. En conclusión, la implementación de la gamificación en la enseñanza de Informática resultó en un proceso de aprendizaje más interactivo, efectivo y motivador para los estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Edison Patricio Quincha-Bejarano, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Maestría en Pedagogía, mención en Formación Técnica y Profesional
Durán – Guayas - Ecuador

Washington Iván Cacoango-Yucta, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Docente
Durán – Guayas - Ecuador

Wellington Isaac Maliza-Cruz, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Docente
Durán – Guayas – Ecuador

Citas

Catagua-Mendoza, C. A., & Vigueras-Moreno, J. A. (2023). La herramienta de gamificación Quizizz para el fortalecimiento del proceso evaluativo de los docentes. MQRInvestigar, 7(3), 2381–2404. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.2381-2404

Díaz Ortiz, W. D., Mendocilla Martínez De Díaz, E. D. R., & Merino Salazar, T. D. R. (2022). Herramientas virtuales para mejorar las competencias digitales en los docentes en tiempos de pandemia. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(24), 1059-1073. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i24.397

Domínguez-Parrales, L. D., Crespo-Parrales, S. L., González-Vizuete, K. F., & Martínez-Isaac, R. (2024). Innovación Educativa con Genially: Estrategia de Gamificación para Potenciar la Enseñanza de Educación Artística en un colegio público. MQRInvestigar, 8(1), 4747–4774. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.4747-4774

Duque Méndez, N. D., Rodríguez Marín, P. A., & Collazos, C. A. (2020). Informática en la Educación. TecnoLógicas, 23(47), I-II. https://doi.org/10.22430/22565337.1569

Gallegos Talavera, M. M., Gallegos Talavera, T. Y., Nacimba Gualotuña, S. J., & Pilliza Chicaiza, S. P. (2024). Impacto de la tecnología educativa en los procesos de enseñanza-aprendizaje y los resultados académicos. Revista Gade. https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/download/416/191.

Giler-Loor, D. J., & Zambrano-Mendoza, G. K. (2020). Padlet as an interactive tool to stimulate mental structures in the strengthen learning. Dom. Cien., 6(3), 1322-1351.https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1376/html

González Vidal, I. M. (2021). Influencia de las TIC en el rendimiento escolar de estudiantes vulnerables. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 351-365. http://repositoriorscj.dyndns.org:8080/xmlui/handle/PSCJ/1671

Lacruz, C., Moreno, F., & Carrasquero, W. (2009). La informática educativa en educación superior. Revista Daena: International Journal of Good Conscience, 4(1). http://www.spentamexico.org/v4-n1/4(1)%20116-127.pdf

Morán Borja, L. M., Camacho Tovar, G. L., & Parreño Sánchez, J. C. (2021). Herramientas digitales y su impacto en el desarrollo del pensamiento divergente. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9(1), 32-45. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-78902021000700032&script=sci_arttext

Obando Mardones, C. (2023). Uso de herramientas digitales y su impacto en la enseñanza de inglés en secundaria. Tesis de Maestría en Tecnología Educativa, Universidad Tecnológica de Chile https://repositorio.tec.mx/handle/11285/651244 Ponce-Sacoto, D. H., & Ochoa-Encalada, S. C. (2021). Genial.ly como estrategia de aprendizaje en estudiantes de educación General Básica. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(4), 136. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i4.1495

Poveda Pineda, D., Limas_Suárez, S. J., & Cifuentes Medina, J. E. (2023). La gamificación como estrategia de aprendizaje en la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(1), 123-135. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-12942023000102612&script=sci_arttext

Sagñay, M. (2021). Metodología de gamificación para estudiantes de educación básica superior de la Unidad Educativa Intercultural Ambrosio Lasso, cantón Guamote. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba-Ecuador: Universidad Nacional De Chimborazo.

http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/8313/1/5.-TESIS%20%20MIGUEL%20SAG%C3%91AY%20REA-DP-EDU-TEI.pdf

Tacuri Ninacuri, E. N. (2022). Gamificación como estrategia educativa del proceso de enseñanza-aprendizaje de mecanismos de transmisión, en bachillerato (Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Ecuador).

https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/a3d6cc47-8ccd-443a-9c9e-d3e980068daa/content

Tapia-Machuca, R. L., García-Herrera, D. G., Cárdenas-Cordero, N. M., & Erazo-Álvarez, J. C. (2020). Genially como una herramienta didáctica para desarrollar la redacción creativa en estudiantes de bachillerato. CIENCIAMATRIA, 6(3), 29-48. https://doi.org/10.35381/cm.v6i3.389

Descargas

Publicado

2024-12-20

Cómo citar

Quincha-Bejarano, E. P., Cacoango-Yucta, W. I., & Maliza-Cruz, W. I. (2024). Integración de la gamificación para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de Informática en Bachillerato, de la Unidad Educativa “8 de Marzo”. MQRInvestigar, 8(4), 7130–7155. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.7130-7155