Lactato en sangre periférica en pacientes críticos, componente esencial del protocolo de estabilización guiada a metas
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.6781-6795Palabras clave:
Biomarcador; Hipoperfusión; PronosticoResumen
El manejo de pacientes críticos en medicina veterinaria requiere una identificación rápida de las complicaciones para una toma de decisiones efectiva que beneficie su salud. El lactato sanguíneo es un biomarcador clave en la evaluación de hipoperfusión, acidosis metabólica y daño orgánico, con aplicaciones bien establecidas en medicina humana, pero aún limitado en veterinaria. Este estudio evaluó los niveles de lactato en sangre periférica como indicador de pronóstico en 30 pacientes caninos en estado crítico multicausales, que llegaron a la Clínica de Especialidades Veterinarias "Le Peluts" en Azogues, para ello se midieron los niveles de lactato, al ingreso y a las 12 horas, después del tratamiento como parte de un protocolo de estabilización guiada a metas, observándose una reducción significativa (p≤0,05) de los niveles de lactato de 4.34mmol/l (+3,85) a 2.14mmol/l (+2,96), lo que indicó una respuesta terapéutica positiva y mejoría clínica. También se evidencio una alta correlación entre el lactato, la frecuencia cardiaca (FC) y valor de prognosis de cada paciente, lo está asociado a desenlaces desfavorables en los pacientes, además, se halló que la coloración de las mucosas se asocia también con mejores pronósticos, reforzando así la utilidad del lactato como herramienta dinámica en la toma de decisiones clínicas y destacando la importancia de integrar el monitoreo del mismo en los protocolos de estabilización, por lo que este enfoque no solo mejora la supervivencia, sino que optimiza el manejo y la toma de decisiones en pacientes críticos veterinarios, pudiendo en futuras investigaciones diferenciar el indicador por tipo de patología.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Arcos, J. (2024). Niveles de albúmina y lactato como predictores de severidad en pacientes del servicio de urgencias [Tesis de Maestría, Universidad Juarez Autonoma de Tabasco].https://ri.ujat.mx/bitstream/200.500.12107/4576/1/Jos%c3%a9%20Luis%20Arcos%20Paredes.pdf
Bakker, J., Gris, P., Coffernils, M., Kahn, R. J., & Vincent, J. L. (2010). Serial blood lactate levels can predict the development of multiple organ failure following septic shock. The American journal of surgery, 171(2), 221-226. https://doi.org/10.1016/S0002-9610(97)89552-9
Blandón, Y., & Claros, L. (2021). Aspectos Generales de la Fisiopatología del Shock en Perros. [Tesis de Pregrado,Universidad Cooperativa De Colombia Sede Villavicencio]. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/2330c7e3-3933-40fc-8079-51a65e6effe8/content
Buritica, E., Hincapie, P., & Echeverry, D. (2022). Caracterización del lactato sérico y el gradiente centro periférico de temperatura en perros con trauma. Orinoquia, 26(1), 29–35. https://doi.org//10.22579/20112629.729
Carrasco, F., & Florencia, M. (2024). Manejo Inicial del Shock Anafiláctico. Manejo Inicial Del Shock Anafiláctico, Noticias Metropolitanas, 10–23. https://www.sap.org.ar/uploads/archivos/general/files_revista-metropol-90-_1722374277.pdf#page=10
Carrasco, O. (2022). Los enfermos en estado crítico y las medidas de soporte vital en las unidades de cuidados intensivos. Cuadernos Hospital de Clínicas, 63(1), 76–82. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1652-67762022000100011&script=sci_arttext
Carrillo, J. D., Escobar, M. T., Martínez, M., Gil-Chinchilla, J. I., García-Fernández, P., & Jiménez-Peláez, M. (2016). Gastric dilatation-volvulus syndrome (GDV). Clin. Vet. Peq.Anim,36(3),163-177.https://www.clinvetpeqanim.com/img/pdf/1597546307.pdf
Cruz, I. (2014). Aclaramiento de lactato indicador pronóstico de mortalidad en pacientes con sepsis severa y choque séptico [Tesis de Posgrado, Universidad de San Carlos]. https://biblioteca.medicina.usac.edu.gt/tesis/post/2014/055.pdf
Cunningham, S., & Pierce, K. (2020). Anomalías del sistema cardiovascular en animales. https://www.msdvetmanual.com/es/sistema-circulatorio/introducci%C3%B3n-al-sistema-cardiovascular/anomal%C3%ADas-del-sistema-cardiovascular-en-animales
Diaztagle Fernández, J. J., Gómez Núñez, W. A., & Plazas Vargas, M. (2016). Utilización del índice de shock en el manejo de pacientes con sepsis severa y choque séptico: una revisión sistemática. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo, 16(4), 262–269. https://doi.org/10.1016/j.acci.2016.08.005
García-Delgado, M., Rodríguez-García, R., Ochagavía, A., & Rodríguez-Esteban, M. Á. (2024). Tratamiento médico del shock cardiogénico. Medicina intensiva, 48(8), 477–486.
García-Delgado, M., Rodríguez-García, R., Ochagavía, A., & Rodríguez-Esteban, M. Á. (2024). Tratamiento médico del shock cardiogénico. Medicina intensiva, 48(8), 477–486. https://doi.org/10.1016/j.medin.2024.05.002
Gómez Martínez, V., Ayuso Baptista, F., Jiménez Moral, G., & Chacón Manzano, M. C. (2008). Recomendaciones de buena práctica clínica: atención inicial al paciente politraumatizado. Semergen, 34(7), 354–363. https://doi.org/10.1016/s1138-3593(08)72338-4
Guallasamín-Quisilema, O. V., Armas-Ariza, J. C., Moreno-López, V. M., & Espinoza-Miranda, O. E. (2023). Parvovirosis canina con tratamiento ambulatorio: evaluación de hemograma, proteína C–reactiva y lactato. Revista cientifica (Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Veterinarias. División de Investigación), XXXIII (2), 1–7. https://doi.org/10.52973/rcfcv-e33246
Guevara Ramírez, D. G. (2015). Lactato: utilidad clínica y recomendaciones para su medición. Revista Wordpress, 33–37.https://elenfermerodelpendiente.files.wordpress.com/2015/12/n-lactato-utilidad-clc3adnica-y-recomendaciones-para-su-medicic3b3n-2010.pdf
Lombo Moreno, C. E., & Suarez Quintero, C. Y. (2021). Rol del lactato en pacientes con falla hepática. Universitas Médica, 62(3). https://doi.org/10.11144/javeriana.umed62-3.lact
López, H., & Marlen, Y. (2022). Fármaco vigilancia de fármacos en gastroenteritis en perros y gatos, Olancho, Honduras, durante el periodo Enero - abril 2022. Maestría en Medicina Preventiva mención Sanidad Animal [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua]. http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/handle/123456789/9675
Machain, M. (2019). Uso de la medición de lactato en caso de Síndrome de Dilatación-Vólvulo-Torsión Gástrico [Tesis de Grado, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires]. https://ridaa.unicen.edu.ar:8443/server/api/core/bitstreams/81613372-ebe7-41ed-a364-3c5b0a6c9876/content
Ocampo Salas, L., Escalona Gómez, M. O., Velázquez Maya, A., Del Angel Caraza, J., Quijano Hernández, I. A., & Barbosa Mireles, M. A. (2020). Neumotórax espontáneo en perros: dos casos clínicos. Revista de investigaciones veterinarias del Peru, 31(2), e16324. https://doi.org/10.15381/rivep.v31i2.16324
Osejos, W., Morales, B., Villarreal, E., & Espinosa, F. (2023). Lactato sérico como predictor de mortalidad, artículo de revisión. Polo del Conocimiento, 8(3)40–51. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/5286
Portero, M., Martínez de Merlo, E., Pérez, C., Benito, M., Daza, M. A., & Fragio, C. (2019). Cerebrospinal fluid and blood lactate concentrations as prognostic biomarkers in dogs with meningoencephalitis of unknown origin. Veterinary Journal (London, England: 1997), 254(105395), 1-6. https://doi.org/10.1016/j.tvjl.2019.105395
Rojas, C., Pedraza, M., Bautista, H., García, A., Muñoz, M., & Pereda, L. (2016). Niveles de lactato respecto a la presión de pulso en pacientes con choque. Revista Médica del instituto, 54(1), 16–19. https://www.redalyc.org/journal/4577/457745148003/html/
Saldarriaga, E., Aguilar, F., Guerrero, A., Zapata, L., Jibaja, O., & Nunton, J. (2024). Medición Seriada del Lactato como Indicador de Mortalidad en Pacientes Caninos en Estado Grave; en el Centro Médico Veterinario Vet Life. Ciencia Latina Revista Cientifica Multidisciplinar, Ciudad de Mexico, Mexico., 8(3), 3603–3619. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.1157
Santillán Lima, J. C., Pérez Ramírez, J. E., Diaz Piedrahita, M. A., & Caichug Rivera, D. M. (2022). Suturando conocimientos en el arte de la cirugía (j. E. Pérez Ramírez, ed.). Puerto madero editorial.
Sepúlveda, R., Saldivia, M., & Vásquez, S. (2022). Niveles séricos de la isoenzima creatina quinasa-MB y lactato deshidrogenasa como indicadores de daño miocárdico en perros con enfermedad valvular degenerativa. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 69(1). https://doi.org/10.15446/rfmvz.v69n1.101533
Soriano, J. (2020). Manejo del paciente en shock. Duniavet. https://aux.streaming.ifevet.com/manejo-del-paciente-en-shock/
Soriano-Rosales, R. E., Pérez-Guillé, B. E., Arch-Tirado, E., Verduzco-Mendoza, A., & Sánchez-Pérez, P. (2023). Evaluación de los cambios fisiometabólicos en perros de 60 días de edad con traqueostomía expuesta al oxígeno directo. Anales Médicos de La Asociación Médica Del Centro Médico ABC, 68(4). https://doi.org/10.24875/amh.m23000040
Sulla, M. (2014). Niveles de Lactato Serico e Indice de Choque como Predictores de Mortalidad en Pacientes con Sepsis Severa y/o Shock Septico en la Unidad de Shock Trauma Adultos del Hopsital Nacional Sergio E. Bernales Lima de Enero a diciembre del 2013 [Tesis de Grado,Universidad Católica de Santa Maria]. https://repositorio.ucsm.edu.pe/server/api/core/bitstreams/9728a9b1-86af-43d0-983a-e3a0ea96f177/content
Torres-Cabezas, P., Aguayo-Moscoso, S., Montalvo-Villagómez, M., Jara-González, F., Vélez-Paez, P., Velarde-Montero, G., Tinoco-Solórzano, A., & Vélez-Paez, P. (2021). Lactato y catecolaminas: respuesta fisiológica en el paciente crítico. Horiz Med (Lima, 21(4), 98–103. http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2022.v22n1.12
Vélez Páez, J. L., Aguayo Moscoso, S. X., Montalvo Villagómez, M., Jara González, F., Vélez Páez, P. A., Velarde Montero, G., Rueda Barragán, F. E., & Torres Cabezas, P. (2021). Lactato: Fisiología, Bioquímica y Metabolismo de la Producción Energética Celular. INSPILIP. https://doi.org/10.31790/inspilip.v5i1.6
Zollo, A. M., Ayoob, A. L., Prittie, J. E., Jepson, R. D., Lamb, K. E., & Fox, P. R. (2019). Utility of admission lactate concentration, lactate variables, and shock index in outcome assessment in dogs diagnosed with shock. Journal of Veterinary Emergency and Critical Care (San Antonio, Tex.: 2001), 29(5), 505–513. https://doi.org/10.1111/vec.12868
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia