Evaluación de extractos fermentables para el enriquecimiento de mosto cervecero en la fabricación de cerveza artesanal.
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.6546-6562Palabras clave:
cerveza artesanal; enriquecimiento de cerveza; extractos fermentables; actividad antioxidanteResumen
En la era de la innovación, la industria cervecera busca constantemente renovarse ofreciendo productos únicos y de calidad, la búsqueda de nuevas formas de enriquecer el mosto cervecero ha llevado a la adopción de técnicas innovadoras como el uso de extractos fermentables. El presente estudio se centró en evaluar tres extractos fermentables (extracto de flor de Jamaica, extracto de piña y extracto de remolacha) al adicionarlos en la etapa de fermentación; tomando en cuenta parámetros de contenido fenólico y capacidad antioxidante en el producto final. Se obtuvo el mosto en la primera etapa de fermentación de la planta cervecera OPUS BRAU del cual se obtuvieron tres tratamientos y el control. Cada uno de los extractos se agregó individualmente en cada tratamiento en una relación de 20g /L. Los compuestos fenólicos totales se evaluaron mediante el ensayo Folin-Ciocalteu, la actividad antioxidante fue determinada por los ensayos de DPPH y ABTS. La cerveza con extracto de flor de Jamaica mostro mayor contenido de fenoles totales (1,10±0,03 mg GAE/g) y capacidad antioxidante con respecto a los demás tratamientos, seguido de la cerveza de piña y remolacha. Sin embargo, los tres tratamientos mostraron mejoras en sus propiedades funcionales con respecto al control. Por lo tanto, la adición de extractos fermentables enriqueció el mosto cervecero, ya que aumenta la cantidad de fitoquímicos del producto final.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
ASOSERV. 2008. Ecuador-Revolución Cervecera. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://asocerv.beer/Documentos/MembresiaAsocerv.pdf&ved=2ahUKEwjj8OHElLH8AhU-TTABHSfsCnoQFnoECBgQAQ&usg=AOvVaw1UU7CPRcMQdPJiDRbskS4K
Castorena, J., Juáres, V., Cano, M., Santigo, V., & López, O. (2020). Caracterización Físico-química de Cerveza Artesanal don Adjunto de Maíz Azul y Derivados de Caña de Azúcar. ConCiencia Tecnológica. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/944/94465715001/html/
Cordova, C. (2024). Elaboración de cerveza artesanal a base de flor de Jamaica (Hibiscus sabdariffa) y pitahaya (Hylocereus undatus). Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Pág. 67. Recuperado de: https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14067/9703/TESIS.pdf;jsessionid=60D87C061B0CE3737805B6A23CAAD051?sequence=1
Dhar, P., Kar, C., Ojha, D., Pandey, S., & Mitra, J. (2015) Chemistry, phytotechnology, pharmacology and nutraceutical functions of kenaf (Hibiscus cannabinus L.) and roselle (Hibiscus sabdariffa L.) seed oil: An overview. Industrial Crops and Products. https://doi.org/10.1016/j.indcrop.2015.08.064
Escobar, B. (2023). Estabilidad de compuestos fenólicos y capacidad antioxidante, de una bebida alcohólica de cálices de Jamaica (Hibiscus Sabdariffa). UTC. Latacunga-Ecuador. https://repositorio.utc.edu.ec/server/api/core/bitstreams/a3acd88b-67c2-40dd-b161-d5a7164faf75/content
Escudero, B. (2014). Caracterización de compuestos bioactivos de una novedosa bebida de naranja obtenida por fermentación alcohólica y evaluación de su potencial efecto saludable. Tesis doctoral en la Universidad Pablo de Olavide, España. file:///C:/Users/Prett/Downloads/TESIS_Blanca_Escudero.pdf
Essideu, J., Adadi, P., & Kovaleva, E. (2021). Production and characterization of beer supplemented with Hibiscus sabdariffa (Malvaceae). Food Frontiers. http://dx.doi.org/10.1002/fft2.127
Ferreira, R., Gonçalves, F., Lerat, C., Idrissi, T., Rodrigo, E., Correia, P., & Gonçalves, J. (2018). Extraction of Phenolic Compounds with Antioxidant Activity from Beetroot (Beta vulgaris L.). Current Nutrition & Food Science. 14. 350-357. http://dx.doi.org/10.2174/1573401313666170609102336
García-Santoyo, K. P., Ozuna-Lopez, C., & Mares-Mares, E. (2020). Extracción de compuestos bioactivos y capacidad antioxidante de flor de jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) asistida por ultrasonidos de potencia. Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos, 5, 227-232. http://www.fcb.uanl.mx/IDCyTA/files/volume5/5/3/46.pdf
Herández, R., Ortega, E., & Ortega, I. (2021). Composición nutricional y compuestos fitoquímicos de la piña (Ananas comosus) y su potencial emergente para el desarrollo de alimentos funcionales. Boletín de Ciencias Agropecuarias del ICAP. 7(14). 24-28. http://dx.doi.org/10.29057/icap.v7i14.7232
Hernández, A., & Cornejo, F. (2011). Desarrollo de rodajas deshidratadas de piña. https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/14795/1/Desarrollo%20de%20Rodajas%20Deshidratadas%20de%20Pi%C3%B1a.pdf
Hidalgo, J., & Tulcanaza, F. (2016). Industrialización de granos andinos” cerveza artesanal de quinua “atiy”. Ingeniería Agroindustrial. UTC. Latacunga. Pag. 40-60. Recuperado de: http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/3593
Huaraca, R., Casas, F., Delgado, M., Cahuana, R., & Machaca, J. (2023). Compuestos fenólicos y actividad antioxidante en una bebida funcional. Investigación en ciencias Agronómicas y Veterinarias, 19(7), 218-231. https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v7i19.211.
Martínez, A., Vegara, S., Herrans-Lopez, M., Martí, N., Valero, M., Micol, V., & Saura, D. (2017). Kinetic changes of polyphenols, anthocyanins and antioxidant capacity in forced aged hibiscus ale beer. 123 (1). 58-65. https://doi.org/10.1002/jib.387
Matías, B., Carro, L., & Menéndez, E. (2024). Estudio de la microbiota de cerveza artesanal producida a pequeña escala. FarmaJournal, 9(1), 41–52. https://doi.org/10.14201/fj2024914152
Mendoza, J. J. G., Álava, R. C. P., & Zambrano, R. L. B. (2022). Calidad fisicoquímica y sensorial de cerveza artesanal estilo blonde ale con infusión de flor deshidratada de jamaica (Hibiscus sabdariffa). Manglar (Tumbes), 19(4), 331-339. https://doi.org/10.57188/manglar.2022.042
Mohd Ali, M., Hashim, N., Abd Aziz, S., & Lasekan, Ola. (2020). Pineapple (Ananas comosus): A comprehensive review of nutritional values, volatile compounds, health benefits, and potential food products. Food Research International. 137. https://doi.org/10.1016/j.foodres.2020.109675.
Pacheco-Coello, F., Ramírez-Azuaje, D., Pinto-Catari, I., Peraza-Marrero, M. y Orosco-Vargas, C. (2019). Comparación de compuestos fenólicos totales en Hibiscus sabdariffa L. Venezuela. Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas, 48(3). https://doi.org/10.15446/rcciquifa.v48n3.84956
Quintero, D. M., & Arias-Giraldo, S. (2020). Evaluación de condiciones de fabricación y calidad sensorial de cerveza artesanal tipo lager. Journal de Ciencia E Ingenieria (PopayáN), 12(1), 1-12. https://doi.org/10.46571/jci.2020.1.1
Recalde, M. (2017). Obtención de una bebida tipo cerveza a partir de maltas de maíz (Zea mays) y quinua (Chenopodium quinoa). Pag. 33. Quito: EPN. Recuperado de: http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/17533
Rosas, C. (2011). Contenido de compuestos bioactivos y su contribución a la capacidad antioxidante durante la maduración de piña cv. “esmeralda”. Centro de Investigacion en alimentación y desarrollo, A.C-Tesis de maestría en Ciencias. Recuperado de: https://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1006/179/1/Rosas%20Dominguez_2011_MC.pdf
Salinas-Moreno, Y., Zúñiga-Hernández, A. R. E., La Torre, L. B. J., Serrano-Altamirano, V., & Sánchez-Feria, C. (2012). COLOR IN CALYXES OF ROSELLE (Hibiscus sabdariffa L.) AND THEIR RELATIONSHIP WITH PHYSICOCHEMI- CAL CHARACTERISTICS OF THEIR AQUEOUS EXTRACTS. Revista Chapingo. Serie: Horticultura, XVIII(3), 395-407. https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2011.08.038
Sol, D. A., & Sanchez-Iznaga, A. L. (2020). Deshidratación combinada de la piña para su conservación. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 29(2), 74-83. http://scielo.sld.cu/pdf/rcta/v29n2/2071-0054-rcta-29-02-74.pdf
Gong, X., Yang, Q., Chen, M., Tu, J., Li, B., & Ren, F. 2022. Characterization of antioxidant activities and volatile profiles of pineapple beer during the brewing process. Food of Nutrition. 61, 116-128. Recuperado de: file:///C:/Users/Prett/Downloads/2022-null.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia