El sexismo y su influencia en el comportamiento social de los adultos entre 18 y 40 años
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.6060-6276Palabras clave:
Sexismo; comportamiento; género; sexo; prejuicioResumen
El sexismo es una problemática social de discriminación de género que sigue impregnado en las sociedades por los múltiples cambios sociales, culturales y de modernización, es así como el individuo ha tenidos cambios en la conducta y el comportamiento social. Por lo tanto, este trabajo de investigación se realizó con la finalidad de indagar la influencia que tiene el sexismo en el comportamiento social de la población adulta entre 18 y 40 años en el sector Urbirios de la ciudad de Manta. Se aplicó la metodología con enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, explicativo en la que se utilizó la técnica de la encuesta mediante un cuestionario estructurado de 12 ítems a una muestra por conveniencia de 170 personas adultas entre 18 y 40 años.
Los resultados obtenidos refieren al sexismo como un comportamiento naturalizado que parte de la cultura y se ha impregnado en la familia por generaciones dando paso al machismo (sexismo hostil) y a los micromachismos (sexismo benevolente), así mismo la influencia de los medios de comunicación como el teléfono celular y las redes sociales representan un medio en el que se comparte o se recibe contenidos sexistas que denigran la imagen de la persona de acuerdo al género, considerados en la población una forma de entretenimiento o un comportamiento normal.
Como conclusión se considera al sexismo, una forma de discriminación y prejuicios por la condición del género (hombre, mujer, colectivos lesbiana, gay, bisexual, transgénero, transexual, travesti, intersexual y queer LGBTIQ+) que se manifiesta de manera sutil u hostil en el comportamiento de las personas, generada por un fuerte dominio cultural trasmitida desde la familia por la influencia del patriarcado, los medios de comunicación e información, construyéndose al sexismo como un comportamiento naturalizado en la población adulta.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Agudelo Bedoya, M. E., & Estrada Arango, P. (2012). Constructivismo y construccionismo social:Algunos puntos comunes y algunas divergencias. Prospectiva, 17, 353-378. Recuperdado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=17&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiZ9ZfS1-niAhVjzlkKHeMGArIQFjAQegQIBBAC&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F5857466.pdf&usg=AOvVaw2JScGFOdXi_76g67NTMIOX
Alarcón Galera, C., & Pinazo Calatayud, D. (2016). Actitudes y creencias sexistas que influyen en la violencia. Recuperdado de: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/161208/TFG_2016_AlarconGaleraCristina.pdf?sequence=1
Cipriani, S., Fanjul, M., & Moreno, V. (2017). Género y DesarrolloMás de una década de cooperación españolapor los Derechos de las Mujeres en Ecuador. Recuperdado de: http://www.aecid.es/Centro-Documentacion/Documentos/Divulgaci%C3%B3n/Comunicaci%C3%B3n/GeneroDesarrollo_CoopEsp_Ecuador.pdf
Fernández García, R. (2014). ACTITUDES Y COMPORTAMIENTO SOCIAL. Recuperdado de: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/106155/TFG_2014_FERNANDEZ%20GARCIA.pdf?sequence=1
Garaigordobil, M., & Donado Badillo, D. B. (14 de Febrero de 2011). Sexismo: persistencia en la sociedad actual y perspectiva de género en Colombia. Obtenido de Recuperdado de: http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/n27/n27a05.pdf
González Gavaldón, B. (1999). Los estereotipos como factor de socializacion en el genero. Comunicar, 80. Recuperdado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15801212
Hernández Peralta, H. (Junio de 2017). ADOLESCENCIA Y JUVENTUD: RELACIÓN DE DOMINIO (MACHISMO, MICROMACHISMO, SEXISMO Y VIOLENCIA DE GÉNERO). (U. d. Laguna, Ed.) Recuperdado de: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/6538/ADOLESCENCIA%20Y%20JUVENTUD%20RELACION%20DE%20DOMINIO%20%28MACHISMO%2C%20MICROMACHISMO%2C%20SEXISMO%20Y%20VIOLENCIA%20DE%20GENERO%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mercado Sierra, M. (Junio de 2011). LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA EDUCACIÓN: UN ANÁLISIS CON MÉTODO MIXTO DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS DE EQUIDAD DE GÉNERO EN PUERTO RICO.
Molina Albizures, E. M. (Julio de 2018). PUBLICIDAD SEXISTA -Aplicación del Análisis Semiológico al Póster-Calendario de Cerveza Brahva. Recuperdado de: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/16/16_0759.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (2024, 25 noviembre). Una mujer es asesinada cada 10 minutos por su pareja u otros familiares. Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2024/11/1534576#:~:text=3897%20asesinadas%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina%20y%20el%20Caribe&text=La%20CEPAL%20subray%C3%B3%20que%20todos,una%20vida%20libre%20de%20violencia.
Palacios Navarro, S., & Rodriguez Vidal, I. (2012). Sexismo, hostilidad y benevolencia.Género y creencias asociadas a la vioencia de pareja. XVII Congreso de Estudios Vascos, 411 - 431. Recuperdado de:
http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/congresos/17/04110431.pdf
Pita Asan, M., Vélez Zambrano, M., Cedeño Mejía, R., & Ruíz Villamar, J. (15 de Noviembre de 2015). UN ANÁLISIS DE LA VIOLENCIA Y EL SEXISMO DESDE EL IMAGINARIO MUSICAL ECUATORIANO DE LA REGIÓN COSTA. Revista de Comunicación de la SEECI(38), 114-132. Recuperdado de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-UnAnalisisDeLaViolenciaYElSexismoDesdeElImaginario-5255837.pdf
Rodríguez Castro, Y., Lameiras Fernández, M., Carrera Fernández, M. V., & Faílde Garrido, J. M. (Enero de 2010). Evaluación de las actitudes sexistas en estudiantes españoles/as de educación secundaria obligatoria. Psychologia. Avances de la disciplina, 4(1), 11-24. Recuperdado de: http://www.redalyc.org/pdf/2972/297224086002.pdf
Sampieri, R. H., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill
Sánchez Álvarez, P. (2008). ¿QUÉ ES EL SEXISMO? Recuperdado de: https://diversidad.murciaeduca.es/orientamur/gestion/documentos/definicion_de_sexismo.pdf
Soto-Quevedo, O. (Diciembre de 2012). ROL DEL SEXISMO AMBIVALENTE Y DE LA TRANSGRESIÓN DE ESTEREOTIPO DE GÉNERO EN LA ATRIBUCIÓN DE CULPA A MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE PAREJA. Scielo, 15(2), 135-147. Recuperdado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-91552012000200013&lng=en&tlng=en
Telesur, P. (Julio de 2016). La crudeza del machismo en América Latina. Venezuela. Recuperdado de: https://www.telesurtv.net/news/La-crudeza-del-machismo-en-America-Latina-20160705-0026.html
Vaamonde, J. D. (Junio de 2013). El sexismo en el lugar de trabajo a la luz de los valores personales y de las percepciones de justicia organizacional. Recuperdado de Tesis presentada para la obtención del grado : http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.903/te.903.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia