La lectura en contextos técnicos: Un estudio de diagnóstico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.6148-6173

Palabras clave:

Lectura técnica; comprensión lectora; hábito lector, estrategias pedagógicas

Resumen

La investigación explora la comprensión lectora en contextos técnicos, destacando su importancia para el desarrollo profesional. Identifica deficiencias en la lectura crítica y analítica debido a enfoques tradicionales de enseñanza y falta de formación en estrategias específicas, así como desafíos asociados al uso de tecnologías modernas. Se utilizó un enfoque mixto, aplicando encuestas, evaluaciones y entrevistas en estudiantes de bachillerato técnico de la Unidad Educativa Chilla. Los resultados revelan que la lectura por placer es poco frecuente, aunque predomina el interés por novelas de aventuras y fantasía. La mayoría prefiere libros impresos y se siente emocionada al leer, aunque la falta de tiempo y libros interesantes limita el hábito lector. En la evaluación de comprensión lectora, los estudiantes destacaron en recuperación de información (76,1%), pero mostraron áreas de mejora en comprensión (55,8%) e interpretación (67,8%). Las capacidades para reflexionar y evaluar textos también fueron moderadas, con un promedio global de 64,6%, indicando una base sólida pero insuficiente en análisis crítico. Se estableció que, los docentes emplearon estrategias como parafraseo, preguntas reflexivas y actividades recreativas, como el "picnic de letras", para promover el hábito lector y la interpretación crítica. Sin embargo, la falta de interés en la lectura sigue siendo un desafío. Este estudio resalta la necesidad de estrategias innovadoras y contextualizadas para fomentar la lectura en ámbitos técnicos, fortaleciendo habilidades esenciales para el éxito académico y profesional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Martha Isabel Tacuri-Limones, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Ecuador

Marcia del Carmen Mejía--Guaicha, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Ecuador

Amarilis Isabel Campoverde-Moscol, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Ecuador

Citas

Becerra, D., Ruilova, B., & Medina, A. (2024). La lectura por placer y como estrategia de aprendizaje en niños de primer año. Magazine De Las Ciencias: Revista De Investigación E Innovación, 9(2), 30-46. https://doi.org/10.33262/rmc.v9i2.3102

Brito, Y. (2020). La lectura crítica como método para el desarrollo de competencias en la comprensión de textos. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(3), 243-264. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1358

Carrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13), 41-44. https://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf

Caururo, W., Gonzales, Y., Roca, R., & del Castillo, F. (2021). Incidencia de la recomendación bibliográfica como técnica de animación a la lectura a los estudiantes de Educación Secundaria. Ciencia Latina, 5(1), 828-842. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/279/370

Espinoza, E. (2023). La enseñanza de las ciencias sociales mediante el método deductivo. Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa, 2(2), 34-41.

Fernández Fernández, S., Cordero Sánchez, J. M., Córdoba, A., & Córdoba Largo, A. (2002). Estadística descriptiva. ESIC. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=31d5cGxXUnEC&oi=fnd&pg=PA9&dq=estadística+descriptiva&ots=gDkMHoKYmU&sig=D5Wfg5CkQUmNZRfcnkPFwqsUJ9o&redir_esc=y#v=onepage&q=estadística%20descriptiva&f=false

Galarza, C. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 9(3), 1-6.

Gallo, E., Paucar, P., López, M., Galarza, T., & Solís, D. (2024). Perspectiva interdisciplinaria: Innovación de los Procesos Pedagógicos del Lenguaje mediante la Lectura Crítica para la Comprensión de Textos, Competencias Cognitivas y Lingüísticas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 8070-8088. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/12978/18730

Leontiev, A. (1977). La actividad, la conciencia y la personalidad. Editorial El Progreso.

López, M., Gallo, E., Paucar, P., Galarza, T., & Solís, D. (2024). Perspectiva interdisciplinaria: Innovación de los Procesos Pedagógicos del Lenguaje mediante la Lectura Crítica para la Comprensión de Textos, Competencias Cognitivas y Lingüísticas. Ciencia Latina, 8(4), 8070-8088. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12978

Macias, F., & Marcillo, C. (2021). Los cuentos interactivos como herramienta didáctica para fomentar el hábito de la lectura. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 6(3), 958-976. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7926965

Maila, C., & Bedón, A. (2022). Estrategias didácticas para la animación a la lectura: análisis de aplicación en las prácticas pre-profesionales. Vínculos, 7(2), 107-122. https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/vinculos/article/view/2531/2176

Mantilla, L., & Barrera, H. (2021). La comprensión lectora. Un estudio puntual en la educación superior del Ecuador. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 17(1), 142-163. https://doi.org/10.17151/rlee.2021.17.1.8

Medina, M., Quintero, M., & Valdez, J. (2013). El enfoque mixto de investigación en los estudios fiscales. Tlatemoani: Revista Académica de Investigación, 13(8), 1-25.

Moreira, G., & Rivadeneira, M. (2021). La lectura por placer en la educación primaria. Revista Cognosis, 6(EE), 17-28. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/2945/4492

Ramos, C. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 9(3), 1-6. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7746475

Rodríguez, A., Vigoa, Y., Pin, L., & Delgado, H. (2021). Evaluación del aprendizaje mediante un enfoque constructivista a partir del método ponderación lineal. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 14(7), 156-165. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8590664

Ruiz, M., Borboa, M., & Rodríguez, J. (2013). El enfoque mixto de investigación en los estudios fiscales. Tlatemoani: revista académica de investigación, (13), 1-25. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7325416

Santamaria, E., & Vega, J. (2022). La motivación en el aprendizaje de la lectura en los estudiantes. Revista educare, 26(Extraordinario), 476-493. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1641

Suárez, N. (2013). La psicología de la lectura: Enfoques contemporáneos y perspectivas. Revista de Psicología y Educación, 8(2), 171-186.

Suárez, N., Jiménez, J., Rodríguez, C., O´Shanahan, I., & Guzmán, R. (2013). Las teorías sobre la enseñanza de la lectura desde una perspectiva socio-histórica. Revista de Psicología y Educación, 8(2), 171-186. https://www.revistadepsicologiayeducacion.es/pdf/97.pdf

Topping, K. J., Buchs, C., & Duran, D. (2017). Effective Peer Learning: From Principles to Practical Implementation. Routledge, Taylor & Francis Group.

Valencia, E., Valle, A., Cruz, M., & Haro, A. (2022). Evaluación de la sostenibilidad financiera en el Crédito de Desarrollo Humano Asociativo en la provincia de Tungurahua, Ecuador. Lecturas de Economía, (97), 325-368. https://doi.org/10.17533/udea.le.n97a346723

Vázquez, E., Gazca, S., & Méndez, R. (2019). Influencia de la lectura en el rendimiento académico de estudiantes del campus de ciencias exactas e ingenierías de la Universidad Autónoma de Yucatán. Ingeniería, 23(2), 1-16. https://www.redalyc.org/journal/467/46760454001/html/

Zambrano, D., & Bravo, N. (2021). El hábito lector en el pensamiento analítico de estudiantes de bachillerato. Polo del conocimiento, 6(9), 1285-1301. https://doi.org/10.23857/pc.v6i9.3110

Zambrano, L., Alvarado, E., Lucas, N., Márquez, S., & Tamayo, C. (2024). Estrategias efectivas para la animación a la lectura en la educación básica. Ciencia Latina, 8(4), 10622-10631. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13201/19030

Descargas

Publicado

2024-12-06

Cómo citar

Tacuri-Limones, M. I., Mejía--Guaicha, M. del C., & Campoverde-Moscol, A. I. (2024). La lectura en contextos técnicos: Un estudio de diagnóstico. MQRInvestigar, 8(4), 6148–6173. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.6148-6173

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>