Metodología STEM para mejorar el aprendizaje de las matemáticas en la Educación Básica Superior
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.5845-5867Palabras clave:
Aprendizaje de las Matemáticas; Edpuzzle; Kahoot; metodologías educativas; STEMResumen
La irrupción de la tecnología a raíz de la pandemia ha transformado los enfoques educativos, actualizando las estrategias de enseñanza y aprendizaje en las ciencias. Aprovechando esta inmersión tecnológica y el acelerado crecimiento de los nativos digitales, es posible utilizar su versatilidad para explicar conceptos clave de las matemáticas. A este respecto, este artículo tiene como objetivo analizar la efectividad de la metodología STEM (Science, Technology, Engineering, and Mathematics) en la enseñanza y aprendizaje de los conceptos de números racionales, propiedades y operaciones pertinentes al nivel EGB (Educación Básica Superior). La metodología utiliza un enfoque cuantitativo y técnicas de investigación cuasi-experimental en la cual participaron 28 estudiantes como grupo experimental y 28 como grupo de control. El análisis se basó en métodos inductivos, deductivos y analítico-sintéticos, complementados con estadísticas descriptivas e inferenciales utilizando el software Jamovi. Se implementaron actividades interactivas con Edpuzzle y Kahoot en el grupo experimental, mientras que el grupo de control siguió la metodología tradicional. Los resultados muestran que la metodología STEM mejora significativamente el rendimiento académico de los estudiantes en matemáticas, con calificaciones más altas y mayor participación. Las pruebas estadísticas confirmaron la efectividad de STEM, destacando su impacto positivo en la comprensión, motivación y habilidades clave como el pensamiento crítico y la resolución de problemas.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Aray, C. A., Párraga, O. F., & Chun, R. (2019). La falta de enseñanza de la geometría en el nivel medio y su repercusión en el nivel universitario: análisis del proceso de nivelación de la Universidad Técnica de Manabí. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(1), 20–31. https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i1.1622
Arbañil, R., Manrique, Z., Ecos, A., Quispe, A., Ore, F., & Amaya, K. (2023). Tecnologia para desarrollar la tecnologia STEM. In Mar Caribe. http://editorialmarcaribe.es/?page_id=1873
Arteaga, M., Sánchez, A., Olivares, P., & Maurandi, A. (2022). Revisión sistemática y propuesta para la implementación de metodologías activas en la educación STEM. Educateconciencia, 30(36), 35–76. https://doi.org/10.58299/edu.v30i36.533
Benítez-Chará, W., & Saldarriaga-Salazar, M. E. (2022). Desafíos De Los Docentes Del Área De Matemáticas En Tiempo De Covid-19. Panorama, 16(31), 1–25. https://doi.org/10.15765/pnrm.v16i31.3310
Botella, A., & Ramos, P. (2019). Investigación-acción y aprendizaje basado en proyectos: Una revisión bibliográfica. Perfiles Educativos, 40(163), 109–122. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-26982019000100127&script=sci_arttext
Cabrera, B., Ulloa, M., Calahorrano, R., Lino, V., & Toala, F. (2024). Uso de la simulación phet para el aprendizaje de vectores en estudiantes de bachillerato: un enfoque interactivo. Revista Científica Multidisciplinar G-Ner@ndo, 5(2), 1971–1994. https://doi.org/10.60100/rcmg.v5i2.346
Cazar, S., & Guano, D. (2022). Edpuzzle una herramienta tecnológica interactiva y cooperativa para mejorar las habilidades auditivas de los estudiantes de inglés como Lengua Extranjera. Polo Del Conocimiento, 7(2), 1525–1538. https://doi.org/10.23857/pc.v7i2.3662
Choez, L., Menéndez, J., & Lino, V. (2024). Estrategia pedagógica para contribuir las habilidades docentes en la asignatura de Lengua y Literatura. MQRInvestigar, 8(2), 4305–4319. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.2.2024.4305-4319
Collantes-Lucas, M. A., & Aroca-Fárez, A. E. (2024). Aprendizaje lúdico en la era digital apoyado por las TIC en niños de 4 a 5 años. MQRInvestigar, 8(2), 596–620. https://doi.org/10.56048/mqr20225.8.2.2024.596-620
Collantes, M., Rogel, C., & Cobeña, M. (2024). Estrategia Didáctica para la Enseñanza de Matemáticas en Educación Inicial II : Integración de Wordwall. MQRInvestigar, 8(3), 5340–5362. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.5340-5362
Cuichán, L., & Carrera, O. (2024). Enfoque STEM en la educación y formación docente en el Distrito Noroccidente de la Mancomunidad del Chocó Andino. Revista Mamakuna, 23, 48–62. https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/download/946/961
Eugenio, C., Medina, V., Zurita, M., Eugenio, J., & Lino, V. (2024). La enseñanza de las matemáticas en la Educación Superior: el caso de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Revista Científica Multidisciplinar G-Ner@ndo, 5(2), 1510–1525. https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/246/318
Ferrada, C., Carrillo, J., Díaz, D., & Silva, F. (2020). La robótica desde las áreas STEM en Educación Primaria: una revisión sistemática. Education in the Knowledge Society (EKS), 23, 1–21. https://doi.org/10.14201/eks.22036
Fonseca, A., & Simbaña, V. (2022). Enfoque STEM y aprendizaje basado en proyectos para la enseñanza de la física en educación secundaria. Novasinergia Revista Digital De Ciencia, Ingeniería Y Tecnología, 5(2), 90–105. https://doi.org/10.37135/ns.01.10.06
Gonzalez, M., González, Y., & Muñoz, C. (2021). Panorama de la robótica educativa a favor del aprendizaje STEAM. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 18(2), 1–19. https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i2.2301
Guanotuña, G., Pujos, A., Oñate, M., Ponce, M., Carillo, E., Delgado, N., Vásconez, E., & Calvopiña, M. (2024). Adaptación de la Metodología STEM-STEAM en la educación pospandemia : un enfoque integral para la recuperación académica. Revista INVECOM, 4(2), 1–12. https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3144/391
Intriago, J., Carvajal, D., Carvajal, A., Cordero, M., Zevallos, I., Lino, V., Torres, J., & Muñoz, J. (2024). Avalúos de la propiedad horizontal: Estadística aplicada a los avalúos (Primera Ed). Editorial Runaiki. https://runaiki.es/index.php/runaiki/article/view/104
Intriago, Y., Vergara, J., & López, R. (2023). Uso de los recursos didácticos , desde la analítica de aprendizaje en las transformaciones de la enseñanza de las matemáticas en la geometría. Juornal Scientific MQR Investigar, 7(3), 2278–2296. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.2278-2296
Lino-Calle, V., Barberán-Delgado, J., Lopez-Fernández, R., & Gómez-Rodríguez, V. (2023). Analítica del aprendizaje sustentada en el Phet Simulations como medio de enseñanza en la asignatura de Física. Journal Scientific MQRInvestigar, 7(3), 2297–2322. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.2297-2322
Lino, V., Carvajal, D., Muñoz, J., & Intriago, Y. (2024). Jamovi como herramienta para el análisis de datos en la asignatura de estadística y diseño de experimentos. Revista Alcance, 7(1), 73–83. https://doi.org/10.47230/ra.v7i1.62
Lino, V., Carvajal, D., Sornoza, D., Vergara, J., & Intriago, Y. (2024). Herramienta tecnológica Jamovi en el análisis e interpretación de datos en proyectos de Ingeniería Civil. Innovaciones Educativas, 26(41), 151–165. https://doi.org/10.22458/ie.v26i41.5145
Lino, V., Gallo, R., & Manzanilla, R. (2022). Detección De Discontinuidades En Funciones De Una Variable Utilizando Espacios De Tipo Elementos Finitos. Revista Bases de La Ciencia, 7, 135–152. https://doi.org/10.33936/revbasdelaciencia.v7iespecial.4148
Lopez, M., Córdoba, C., & Soto, J. (2020). Educación STEM/STEAM: Modelos de implementación, estrategias didácticas y ambientes de aprendizaje que potencian las habilidades para el siglo XXI. Latin American Journal of Sciencia Education, 7(1), 1–16. https://www.aacademica.org/marco.lopez/7
López, M., Córdova, C., & Soto, J. (2020). Latin American Journal of Science Education Educación STEM / STEAM : Modelos de implementación , estrategias didácticas y ambientes de aprendizaje que potencian las habilidades para el siglo XXI. Latin American Journal of Science Education, 7, 1–16. https://www.aacademica.org/marco.lopez/7.pdf
Medina, M., Pin, J., Chinga, R., & Lino, V. (2024). Wordwall como herramienta de apoyo en el refuerzo pedagógico de Ciencias Naturales. Polo Del Conocimiento, 9(3), 1118–1136. https://bit.ly/4bv9fR4
Medina, P., Pilatasig, M., Ibáñez, J., Tumbez, L., Masapanta, B., Gusqui, N., & Silva, A. (2024). Análisis comparativo de la metodología STEM y otras metodologías activas en la Educación General Básica. Ciencia Latina Internacional, 8(4), 10094–10113. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13153
Pinargote, J., Lino, V., & Vera, B. (2024). Python en la enseñanza de las Matemáticas para estudiantes de nivelación en Educación Superior. MQRInvestigar, 8(3), 3966–3989. https://doi.org//10.56048/MQR20225.8.3.2024.3966-3989
Rogel, C., De La O Pozo, R., Alejandro, M., Orta, I., & Collantes, M. (2024). Uso de juegos tecnológicos para fomentar el pensamiento lógico-matemático en niños de 4 a 5 años. Revista Científica Multidisciplinar G-Ner@ndo, 5(2), 1526–1550. https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/247/319
Saldarriaga, P., Bravo, G., & Loor, M. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Dominio de Las Ciencias, 2, 127–137. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/298/355
Santillán, P., Jaramillo, E., Santos, R., & Cadena, V. (2020). STEAM como metodología activa de aprendizaje en la educación superior. Polo Del Conocimiento, 5(8), 467–492. https://doi.org/10.23857/pc.v5i8.1599
Tovar, D. (2019). Educación STEM en la Sudamérica hispanohablante. Latin-American Journal of Physics Education, 13(3), 8. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7553951&info=resumen&idioma=ENG%0Ahttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7553951&info=resumen&idioma=SPA%0Ahttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7553951
UNIR. (2024). Educación STEM: qué es y qué enfoque tiene. https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/educacion-stem/
UTPL. (2022). Tecnología, aliada para la enseñanza de la matemática. https://noticias.utpl.edu.ec/tecnologia-aliada-para-la-ensenanza-de-la-matematica
Valles, R. E., & Mota, D. J. (2020). Kahoot aplicada en la evaluación sumativa en un curso de matemática discreta. Revista Científica, 1(37), 67–77. https://doi.org/10.14483/23448350.15236
Vélez, C., Rivera, W., Chicaiza, J., Ruiz, M., & Gutiérrez, O. (2024). PhET Simulations como herramienta de apoyo en la construcción de funciones cuadráticas. Revista G-Ner@ndo, 5(1), 1067–1093. https://doi.org/10.60100/rcmg.v5i1.242
Vergara, L. (2021). Dinamizando funciones trigonométricas con GeoGebra. NÚMEROS Revista de Didáctica de Las Matemáticas, 109, 151–160. http://www.sinewton.org/numeros
Watson, A. D., & Watson, G. H. (2013). Transitioning STEM to STEAM Reformation. The Journal for Quality & Participation, 1–4. https://www.academia.edu/download/35120086/TransitioningSTEMToSTEAM_Watson_-_JQP_-_October_2013-libre.pdf
Zambrano, A., Intriago, Y., & Carrión, H. (2024). Recursos digitales para el refuerzo pedagógico en contenidos de la asignatura de física. MQRInvestigar, 8(4), 87–106. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.87-106
Zerna, A., & Vergara, J. (2024). Una propuesta didáctica para la enseñanza y el aprendizaje de la. MQRInvestigarInvestigar, 8(1), 6028–6047. https://doi.org/0.56048/MQR20225.8.1.2024.6028-6047
Zuñiga, F., & Marin, V. (2024). Estrategias Educativas STEM-STEAM en Nivel Superior: Revisión Sistemática de Literatura. Espacios, 45(4), 16–30. https://doi.org/10.48082/espacios-a24v45n04p02
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia