Factores de riesgo cardiometabólicos en adultos con sobrepeso y obesidad de una población rural ecuatoriana
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.5504-5529Palabras clave:
Obesidad; Hipertensión arterial; Diabetes; SobrepesoResumen
La obesidad y el sobrepeso son factores cardio-metabólicos que aumentan el riesgo de enfermedades como hipertensión arterial y diabetes mellitus, asociados a alimentación no saludable y al sedentarismo, estos problemas de salud han sido declarados epidemias globales. Objetivo: Determinar los factores de riesgo cardio-metabólico en adultos con sobrepeso y obesidad de una población rural ecuatoriana. Metodología: El estudio se realizó en el barrio Pisacha de Ambato, Ecuador, entre mayo-agosto 2024. Con un enfoque observacional y descriptivo, se estudiaron 48 individuos de 20 a 64 años. Se les realizo antropometría, medición de circunferencia de cintura, medición de glucosa por glucómetro en (ayunas y ocasional), dos tomas de tensión arterial y además de aplico el cuestionario de factores de riesgo creado por la Secretaria Nacional de México. Resultados: El análisis muestra que los hombres predominan en el grupo de 20-44 años, mientras que las mujeres en 45-64 años. La obesidad es más común en mujeres, y el sobrepeso en hombres. El 65% de los encuestados no realiza ejercicio regularmente, y la presión arterial óptima es más frecuente en hombres de 20-44 años, el 46% con sobrepeso y obesidad presentan glicemias casuales positivas. Conclusiones: El sobrepeso predomina en hombre sobre las mujeres, así como también la inactividad física es uno de los factores más preocupantes ya que de la mayoría de los encuestados no hace o hace poco ejercicio con mayor prevalencia en mujeres, a mayor edad y obesidad las tensiones arteriales son fronterizas y el sobrepeso y obesidad predispone glicemias casuales positivas.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Carbo Coronel, G. M., Berrones Vivar, L. F., & Guallpa González, M. J. (2021). Los modificables relacionados a la hipotensión arterial. Revista Ciencias de la Salud. 4(2), 196-214. Recuperado de https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1392174
Condori H, Murillo L, Quiroga N, Pinto J. (2021). Prevalencia de factores de riesgo cardiometabólico en estudiantes de Enfermería de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" Pucarani gestión 2019. Current Opinion Nursing & Research, 3(2), 38–50. Recuperado de http://portal.amelica.org/ameli/journal/314/3142953003/
Delgado M. (2023). Historia de la hipertensión arterial: Revisión narrativa. Salud UIS, 55, 2(1), 23-54. Recuperado de DOI: 10.18273/saluduis.55.e:23043
GLOBALMED. (2024). Monitor De Glicemia 710. Yuwell. 1(1) 1-22. Recuperado de https://www.globalmed.cl/monitor-de-glicemia-710-yuwell#:~:text=Descripci%C3%b3n%3A,de%20glucosa%20en%20la%20sangre
Guapi F, Morcillo R, Falcones E, Mina J. (2022). Prevalencia de sobrepeso y obesidad. Problema de salud en la comunidad universitaria y politécnica ecuatoriana. Revista Arbitrada Interdisciplinaria De Ciencias De La Salud. Salud Y Vida, 6(12), 58–74. DOI: https://doi.org/10.35381/s.v.v6i12.1864
Kaufer M, Pérez J Fernando. (2022). La obesidad: aspectos fisiopatológicos y clínicos. Inter disciplina, 10(26), 147-175. DOI: https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2022.26.80973
Lasalle.mx. (2018). Diseño y construcción de un estetoscopio electrónico de bajo costo para la auscultación cardiaca y pulmonar. Memorias del concurso lasallista de investigación, desarrollo e innovación. 5(2) 19-25. Recuperado de https://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/mclidi/article/view/1659
Leiva A, Martínez M, Petermann F, Garrido A, Poblete F, Díaz X et al. (2018). Factores asociados al desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 en Chile. Nutr. Hosp; 35(2): 400-407. DOI: https://dx.doi.org/10.20960/nh.1434.
Llorente Y, Miguel P, Rivas D, Borrego Y. (2016) Factores de riesgo asociados con la aparición de diabetes mellitus tipo 2 en personas adultas. Rev Cubana Endocrinol; 27(2): Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S1561-29532016000200002&lng=es.
Lopez J, Quispe M, Villascis Valencia S, (2024). Factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en adultos jóvenes. Investigación y Desarrollo. 1(1) 308-321. Recuperado de https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/dide/article/view/1834/2227.
Madrona P, Carrillo P, García E, Guillamón A, Pérez S. (2020). Relación entre el índice de masa corporal, sexo y número de hermanos en escolares. Anuales venezolanos de nutrición. 31(2) 48-54. Recuperado de: https://www.analesdenutricion.org.ve/ediciones/2018/2/art-2/
María S, Espelt A, Escolar A, Arriola L, Larrañaga I. (2011). Desigualdades de género y diabetes mellitus tipo 2: La importancia de la diferencia. Avances en Diabetología. 27(3):78–87. Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-avances- diabetologia-326-articulo-desigualdadesgenero-diabetes-mellitus-tipo-S1134323011700138
Martínez L. Cinta métrica para antropometria. Cescorf. 1(2), 1-9. Recuperado de https://cescorf.com.br/es/produto/trena-antropometrica/
Méndez E. (2017). American Diabetes Association. 12(1) 171-205. Recuperado de https://diabetes.org/espanol
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2018). Manual de Atención Integral de Salud en Contextos Educativos (MAIS-CE). Manual. Quito: Dirección Nacional de Normatización. 1(1) 12-29. Recuperado de http://salud.gob.ec
Ministerio de Salud Pública. (2012). Manual de procedimientos de antropometría y determinación de la presión arterial. MSP. 1(2) 19-31. Recuperado de https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosdirecciones/dnn/archivos/MANUAL%20DE%20PROCEDIMIENTOS%20DE%20ANTROPOMETRIA.pdf
Moreno M. (2019). Definición y clasificación de la obesidad. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(2), 124–128. Https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-definicion-clasificacion-obesidad-S0716864012702882
Ocronos - Editorial Científico-Técnica. (2022). El fonendoscopio o estetoscopio. Revista médica. 5(12) 52. Recuperado de https://revistamedica.com/historia-fonendoscopio-estetoscopio/
Organización Mundial de la Salud. (2023). La salud de los adolescentes y los adultos jóvenes. World Health Organization: WHO. 5(2) 127-132. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescents-health-risks-and-solutions
Pajuelo J, Sánchez J. (2019). Estado nutricional del adulto en relación al riesgo cardiovascular. Boletín de la Sociedad Peruana de Medicina Interna/Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna;23(3):85–91. Recuperado de: https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/430
Pajuelo J, Torres L, Agüero R, Bernui I. (2019). El sobrepeso, la obesidad y la obesidad abdominal en la población adulta del Perú. Anales De La Facultad De Medicina, 80 (1), 21-27. DOI: https://doi.org/10.15381/anales.v80i1.15863
Ponte Negretti, C. I. (2023). Guía para la creación de unidades de prevención cardio metabólica en Latinoamérica. Unidades de prevención cardio metabólica (UPCM), 3(2), 27. Recuperado de https://s3-eu-south-2.ionoscloud.com/cursos/upcm/img/GUIA_SIAC_completa.pdf
Restrepo C, Agudelo J, Conde L, Pradilla A. (2012). Presión arterial por edad, género, talla y estrato socioeconómico en población escolarizada de Cali, Colombia. Colomb. Med; 43(1): 63-72. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S1657-95342012000100008&lng=en.
Rincón Y, Paoli M, Zerpa Y, Briceño Y, Gómez R, Camacho N et al. (2015). Sobrepeso-obesidad y factores de riesgo cardiometabólico en niños y adolescentes de la ciudad de Mérida, Venezuela. Invest. Clín; 56 (4): 389-405. Recuperado de: http://ve.scielo.org/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S0535-51332015000400006&lng=es.
Rivas R, Noguera A, Portillo J, Montiel R. (2023). Frecuencia de factores de riesgo cardiovascular modificables en estudiantes universitarios de carreras de salud. Revista virtual Sociedad Paraguaya de Medicina Interna, 10(1), 66-73. DOI: 10.18004/rvspmi/2312-3893/2023.10.01.66.
Rodríguez M, Isabel M, Castillo E, Rivero Herráiz A. (2014) Diferencias de género en los hábitos de actividad física de la población adulta en la Comunidad de Madrid Archivo Digital UPM. Oaupmes. 12(5) 19-31. Recuperado de: https://oa.upm.es/37407/
Ruiz A, Arranz E, López B, Teijido M, Palacios D, Dávila G. (2020). Prevalencia de hipertrigliceridemia en adultos y factores cardiometabólicos asociados. Estudio SIMETAP-HTG. Clínica e Investigación en Arteriosclerosis;32(6): 242-255. Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-clinica-e-investigacion-arteriosclerosis-15-articulo-prevalencia-hipertrigliceridemia-adultos-factores-cardiometabolicos-S0214916820300437
Secretaría de Salud. (2023). Cuestionario de Factores de Riesgo. Gobierno de México. 1(1) 1-2 Recuperado de https://www.gob.mx/salud/documentos/cuestionario-de-factores-de-riesgo.2015
SEMCA (2019). Bascula con tallímetro. Semca Group y Asociados. SRL. 3(1) 1-17 Recuperado de https://www.facebook.com/semca04/?Paipv=0&eav=afbyevbnaiaxgsvxsffbhbmlijq3grdyueynjw_RVXA_z4lybwxu7loilnkyyopr7lu&_rdr
Villalba Miguel. (2022). Diabetes mellitus: los orígenes de un no tan dulce término. Médicas UIS, 35(3), 75-81. DOI: 10.18273/revmed.v35n3-2022008.
Villca J, Chavez H, Mamani Y, Arévalo M. (2019). Correlación y concordancia de los índices circunferencia/cintura y circunferencia/talla con el índice de masa corporal. Gac Med Bol; 42 (2): 122-126. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S1012-29662019000200006&lng=es.
World Health Organization. (2021). Obesidad y sobrepeso. WHO. 3(2) 231-275. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia