Ejercicios terapéuticos profilácticos para adolescentes de 12 a 14 años con escoliosis lumbar
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.5410-5436Palabras clave:
: programa; ejercicios terapéuticos profilácticos; adolescentes; escoliosis lumbar; actividad físicaResumen
El artículo aborda el desarrollo de un programa de ejercicios diseñado para un estudiante adolescente diagnosticado con escoliosis lumbar. La escoliosis lumbar es una condición común que afecta la columna vertebral, y el tratamiento temprano y adecuado es crucial para prevenir la progresión de la curvatura y reducir los síntomas asociados. En el estudio, se diseñó un programa de ejercicios para implementarse en las horas de clases de educación física que combinó ejercicios profilácticos terapéuticos específicos para fortalecer los músculos de la espalda, mejorar la postura y reducir el dolor lumbar adaptado a las necesidades y capacidades del estudiante adolescente, considerando su edad, nivel de actividad física y gravedad de la escoliosis. Se realizó una evaluación inicial para determinar el grado de curvatura de la columna vertebral, los síntomas presentes y la funcionalidad física del estudiante para la correcta estructuración del programa que se podrá ajustar a las necesidades particulares previo monitoreo.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Aragón, A., Gonzáles, N., & Hernández, R. (2014). DEFORMIDADES DE LA COLUMNA VERTEBRAL. PEDIATRÍA INTEGRAL , 18(7), 468-477. https://doi.org/https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2014-09/deformidades-de-la-columna-vertebral/
Azucena, P., & Samada, Y. (2021). La educación inclusiva desde el marco legal educativo en el Ecuador. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuso), 6(3), 52-67. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.5512949
Bell, J. (2005). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación (Roc Filella Escolá, trad.). España: Gedisa. (Trabajo original publicado en 1999).
Blanch, J. (2021). Revisión bibliográfica y propuesta de protocolo de actividad física para el tratamiento de la escoliosis lumbar en niños de 12 a 16 años. Universidad Pontificia Comillas.
Botia, C., & Jurado, T. (2018). El proceso de una investigación cualitativa longitudinal sobre la transición a la maternidad y paternidad en España. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 1(41), 33-56. https://doi.org/https://doi.org/10.5944/empiria.41.2018.22603
Camargo, D., Orozco, L., Hernández, J., & Niño, C. (2009). Dolor de espalda crónico y actividad física en estudiantes universitarios de áreas de la salud. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 16(8), 429-436. https://doi.org/https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462009000800003
Carrasco, M., & Ruíz, C. (2016). Vivencias de las jóvenes diagnosticadas de escoliosis idiopática. Enfermería Global, 15(44), 37-50. https://doi.org/https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412016000400002
Che, Y. (2022). Correlation between scoliosis direction and OLIF operation channel angle in patients with degenerative lumbar scoliosis. European Review for Medical and Pharmacological Sciences, 26(21), 7960-7966. https://doi.org/https://www.doi.org/10.26355/eurrev_202211_30148
Jiménez, A., & Pérez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista EAN, 1(82), 179-200. https://doi.org/https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Kikanloo, S., Parshottam, S., & Cho, W. (2019). Etiology of Adolescent Idiopathic Scoliosis: A Literature Review. Asian Spine Journal, 3(519-526), 13. https://doi.org/https://doi.org/10.31616/asj.2018.0096
Kos, N., Gradisnik, & Velnar, T. (2019). A Brief Review of the Degenerative Intervertebral Disc Disease. Medical Archive, 73(6), 421-424. https://doi.org/ 10.5455/medarh.2019
Manterola, Carlos, Quiroz, Guissella, Salazar, Paulina, & García, N. (2019). Metodología de los tipos y diseños de estudio más frecuentemente utilizados en investigación clínica. Revista Médica Clínica Las Condes, 30(1), 36-49. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.11.005
Otto, J., Molina, G., & Chahín, A. (2020). ESCOLIOSIS IDIOPÁTICA DEL ADOLESCENTE DE BAJO GRADO. Revista Médica Clínica Las Condes, 31(5), 417-422. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.08.001
Pantoja, T., & Marcela, L. (2015). Escoliosis en niños y adolescentes. Revista Médica Clinica Condes, 26(1), 99-108. https://doi.org/DOI: 10.1016/j.rmclc.2015.02.011
Perera, R., Bulkees, N., Rajakanthan, N., Perera, Nilesh, Peiris, P., . . . Gunawardana, S. (2023). 523 ‘Adolescent idiopathic scoliosis of children’. Prevalence, its associations & co-morbidities and the accuracy of non- radiological screening methods. British Paediatric and Adolescent Bone Group, 108(2), 105-121. https://doi.org/https://doi.org/10.1136/archdischild-2023-rcpch.297
Phan, K., Huo, R., Hogan, J., Dunn, A., Cho, S., Mobbs, R., . . . Altaf, F. (2016). Minimally invasive surgery in adult degenerative scoliosis: a systematic review and meta-analysis of decompression, anterior/lateral and posterior lumbar approaches. JSS Journal of Spine Surgury, 2(2), 5-10. https://doi.org/10.21037/jss.2016.06.07
Ramos, C. (2020). Los Alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(3), 1-6. https://doi.org/10.33210/ca.v9i3.336.
Rodriguez, Á., Rodriguez, J. G., Arias, E., ¨Paredes, A., & Cháves, V. (2020). Beneficios de la actividad física para niños y adolescentes en el contexto escolar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(2), 15-35. https://doi.org/http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252020000200010
Solis, L., Castillo, L., Mercedes, S., Sabatés, R., & Rosa, H. (2023). Ejercicios físicos como tratamiento para lesiones de la columna vertebral, en estudiantes universitarios. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física,, 18(3), 35-45. https://doi.org/http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522023000300015&lng=es&nrm=iso
Tapia, H., & Tapia, H. (2020). Estudio del peso de la mochila escolar y antropometría en niños de 3 a 9 años. Ergonomía, Investigación Y Desarrollo, 2(2), 11-21. https://doi.org/https://revistas.udec.cl/index.php/Ergonomia_Investigacion/article/view/2402
Ullauri, M., Jarrin, S., & Astudillo, X. (2022). Ejercicios recomendados para personas con escoliosis. Dominio de las ciencias, 8(3), 1956-1974. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i3
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia