Uso de ChemicalAid para el mejoramiento del rendimiento académico en el tema de estequiometría, en estudiantes de bachillerato
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.4863-4889Palabras clave:
Rendimiento académico; Calificaciones; Herramientas digitales; Enseñanza de la Química; EstequiometríaResumen
El estudio comparó las calificaciones de un grupo experimental, que utilizó la herramienta ChemicalAid, con un grupo control que recibió clases tradicionales. Las pruebas estadísticas revelaron que, en general, el grupo experimental obtuvo calificaciones más altas. En particular, en la dimensión de cálculos estequiométricos, el grupo experimental superó significativamente al grupo control, lo cual fue posible gracias a la comprensión previa de conceptos fundamentales. Globalmente, los estudiantes del grupo experimental mejoraron sus calificaciones en promedio 2,21 puntos, en comparación con 1,87 puntos del grupo control, demostrando que el uso de ChemicalAid mejora el rendimiento académico.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Amaya, D. V. V., y Ríos, A. R. E. (2021). Clima social familiar y rendimiento académico, en la institución educativa José Félix Black de Paiján. Alternancia-Revista de Educación e Investigación, 3(4), 34-46. https://revistaalternancia.org/article/download/326/968
Balbinotti, M. A. A. (2004). Estou Testando o que Imagino Estar? Reflexoes acerca da Validade dos Testes Psicológicos. En C. E. Vaz y R. L. Graff (Eds.), Técnicas Projetivas: Produtividade em Pesquisa (pp. 6-22, 1.ª Ed.). Sao Paulo, Brasil: Casa do Psicólogo.
Becerril, F., y Mendoza, B. (2022). TPACK: innovación en la enseñanza de química durante la pandemia covid-19 en alumnado de bachillerato. Apertura, 14(1), 26-51. Epub 14 de septiembre de 2022
Bernal Soriano, C., y González Orozco, J. J. (2015). Dificultades en el aprendizaje de conceptos químicos relacionadas con las disoluciones en un grupo de estudiantes de grado once. https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/330
Brown, T., LeMay, H., Bursten, B., Murphy, C. y Woodward, P. (2009). Química: La Ciencia Central. 11va ed. PEARSON Education
Carballo Álvarez, J. (2023). La prueba T de Welch. https://sasdesdecero.hashnode.dev/prueba-t-de-welch
Castillo-Oliva, A. A. (2020). Procesos curriculares en relación con el rendimiento académico. Caso Institución Educativa Enrique López Albújar, Piura. Rev. de Cs. Soc. y Hum. Volumen 2 n° 2. https://www.acvenisproh.com/revistas/index.php/prohominum/article/download/71/413
Chang. R. y Goldsby, K.A. (2017). Química. 2 ed. McGrawHill Education
ChemicalAid. (2024). https://www.chemicalaid.com/tools/equationbalancer.php?hl=es
Estrada-García, A. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Revista Boletín Redipe, 7(7), 218-228.
Fernández, J. R. D., & Peralta, K. A. R. (2021). Técnicas de estudio y rendimiento académico en estudiantes de secundaria. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 6(4), 11-31. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8219104.pdf
Guisado García, A. (2014). Diseño de una estrategia didáctica basada en analogías para motivar el aprendizaje de la estequiometría. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia
Hernández-Nieto, R. A. (2002), Contributions to Statistical Analysis. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes
Hernández Sampieri, R. y Mendoza, C.P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas, cuantitativa, cualitativa y mixta. McGrawHill Education.
Lehn, M. (2019). La química: ciencia y arte de la materia. https://courier.unesco.org/es/articles/la-quimica-ciencia-y-arte-de-la-materia
López, M., López, G. y Rojano, S. (2018). Uso de un simulador para facilitar el aprendizaje de las reacciones de óxido-reducción. Estudio de caso Universidad de Málaga. Educación química, 29(3), 79-98. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2018.3.63728
Martínez, J.R. (2020). Rendimiento académico en estudiantes Vs factores que influyen en sus resultados: una relación a considerar. EDUMECENTRO, Vol. 12, No. 4 https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/rt/printerFriendly/1553/html_609
MINEDUC. (2016a). Instructivo para la evaluación estudiantil. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/07/Instructivo-para-la-aplicacion-de-la-evaluacion-estudiantil.pdf
MINEDUC. (2016b). Química 2 BGU. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/09/librostexto/Texto_quimica_2_BGU.pdf
MINEDUC. (2019). Currículo de los Niveles de Educación Obligatoria Nivel BACHILLERATO TOMO 1. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/09/BGU-tomo-1.pdf
Ninacuri, J.R., Barcenez, G.C., López Núñez, H.R., Flores Hidalgo, M.D. y Calero López, R. (2023). Estrategias de aprendizaje y desempeño académico. Religación, 8(37). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9016479.pdf
Palella, S. y Martins, F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa. FEDUPEL.
Parada Guachalla, L.F. (2019). Prueba de normalidad de Shapiro-Wilk https://rpubs.com/F3rnando/507482
Petrucci, R.H., Herring, F.G., Mudara, J.D. y Bissnnette, C. (2011. Química General. 10ma ed. PEARSON Education, S.A.
Sánchez Turcios, R. A. (2015). t-Student: Usos y abusos. Revista mexicana de cardiología, 26(1), 59-61. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-21982015000100009&lng=es&tlng=es.
Santander Montes, Arturo J., Martínez Isaac, Jorge A., y Valladares Oliva, Caridad. (2013). Caracterización del rendimiento académico de los estudiantes del plan de estudios "D" de Enfermería. Revista Cubana de Informática Médica, 5(2), 210-228. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592013000200011&lng=es&tlng=es.
Supo, J. (2023). La Homocedasticidad y la prueba de Levene. https://bioestadistico.com/la-homocedasticidad-y-la-prueba-de-levene
Urbano, P., García, M., y Arévalo, M. (2023). Integración de un ova para el aprendizaje significativo de la estequiometría en educación media. Revista Perspectivas, 8(S1), 269–282
Valdés, R., y Ramírez-Casas del Valle, L. (2021). Prácticas de (in) justicia social en escuelas con buenos indicadores de efectividad escolar. Revista mexicana de investigación educativa, 26(90), 787-813. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662021000300787&script=sci_arttext
Vargas Zúñiga, K. T., Quintero Fierro, Y. K., y Narváez Zamora, L. J. (2022). Dificultades en el Aprendizaje del Concepto Estequiometría en estudiantes de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad Surcolombiana de Neiva, Huila. Revista Latinoamericana De Educación Científica, Crítica Y Emancipadora, 1(2), 01–18. https://revistaladecin.com/index.php/LadECiN/article/view/118
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia