Importancia de las estrategias didácticas basadas en neuroeducación para mejorar el aprendizaje significativo en la asignatura de matemáticas
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.297-321Palabras clave:
neuroeducación; motivación; matemáticas; aprendizaje significativoResumen
Comprender los principios neuroeducativos aplicados a la enseñanza es relevante para cultivar un ambiente de aprendizaje que motive a los estudiantes y promueva un desarrollo cognitivo óptimo. Esto permite aprovechar los procesos cognitivos del cerebro, promoviendo un aprendizaje más integral. Este estudio tiene como objetivo analizar la importancia de las estrategias didácticas basadas en neuroeducación para mejorar el aprendizaje significativo en la asignatura de matemáticas de los estudiantes de séptimo año de la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte de Portoviejo, Ecuador. La investigación tuvo un enfoque metodológico mixto, donde se usaron como herramientas de recolección de datos encuestas a estudiantes y entrevistas a docentes, y para el análisis se llevó a cabo un estudio estadístico descriptivo y análisis de contenido. Entre los principales hallazgos se evidenció que el 38% de los encuestados no se sienten mayormente entusiasmados por aprender nuevos temas de matemáticas y que tienen mayor motivación cuando se emplean actividades didácticas, las cuales no siempre son implementadas durante la impartición de las clases de matemáticas. De las respuestas de las entrevistas, los entrevistados indicaron que los estudiantes se motivan mayormente mediante juegos donde se involucra las matemáticas, haciendo relevante la optimización de las estrategias didácticas. Este estudio concluye que, los docentes y estudiantes consideran que las estrategias didácticas basadas en neuroeducación son relevantes para obtener resultados eficientes en el aprendizaje significativo de las matemáticas, por lo que se sugiere su desarrollo para mejorar la realidad de aprendizaje educativo que tiene el alumno, con el fin de que se sienta motivado a seguir aprendiendo.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Acosta, M., & Quevedo, N. (2021). Estrategia neuroeducativa para optimizar el aprendizaje matemático de los estudiantes de educación básica elemental. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 8(3), 85-104.
Aguirre, L., & Moya, M. (2022). La Neuroeducación: estrategia innovadora en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes. Dominio de las Ciencias, 8(2), 466-482. https://doi.org/http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index
Anijovich, R., & Cappelletti, G. (2020). La retroalimentación formativa: Una oportunidad para mejorar los aprendizajes y la enseñanza. Revista Docencia Universitaria, 21(1), 81-96.
Aristizábal, J. H., Colorado, H., & Gutiérrez, H. (2016). El juego como una estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento numérico en las cuatro operaciones básicas. Sophia, 12(1), 117-125. http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v12n1/v12n1a08.pdf
Arteño, R., Zavala, M., Quiroz, E. (2020). Aproximación teórica desde la perspectiva
constructivista y el aprendizaje significativo a la enseñanza de la geografía. 5(02),
–622. Obtenido de https://doi.org/10.23857/pc.v5i2.1300
Ausubel, D. (1976). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México, DF: Trillas. https://doi.org/https://www.google.com.ec/books/edition/Psicologia_Educativa/XAXLGnaFFL8C?hl=es&gbpv=1&dq=Psicolog%C3%ADa+educativa:+un+punto+de+vista+cognoscitivo.&pg=PA52&printsec=frontcover
Baque, A. (2023). Estrategias neuroeducativas y aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de la Unidad Educativa del Cantón Buena Fe, 2022. [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/106912
Bonilla, M., Cárdenas, J., Arellano, F., & Pérez, D. (2020). Estrategias metodológicas interactivas para la enseñanza y aprendizaje en la educación superior. REVISTA CIENTÍFICA UISRALE, 7(3). https://doi.org/https://revista.uisrael.edu.ec/index.php/rcui/article/view/282
Briones, G., & Benavides, J. (2021). Estrategias neurodidácticas en el proceso enseñanza-aprendizaje de educación básica. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuso), 6(1), 72-81. https://doi.org/https://www.redalyc.org/journal/6731/673171218006/html/
Calle, P., García, D., Ochoa, S., & Erazo, J. (2020). La motivación en el aprendizaje de la matemática: Perspectiva de estudiantes de básica superior. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 488-507
Chancusig, J., Flores, G., & Venegas, G. (2017). UTILIZACIÓN DE RECURSOS DIDÁCTICOS INTERACTIVOS A TRAVÉS DE LAS TIC´S EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA. B O L E T Í N V I R T U A L, 6(4), 1-23.
Choez, G., & Delgado, J. (2022). Estrategia didáctica para el aprendizaje significativo de la asignatura de Matemática. REVISTA ALCANCE, 5(1). https://doi.org/10.47230/ra.v1i5.21
Cifuentes, J. (2019). Aprendizaje del marco de la enseñanza para la comprensión en profesores: un abordaje desde las trayectorias de pensamiento. Revista Virtual Universidad Católica del Norte(57), 3-23. https://doi.org/https://doi.org/10.35575/rvucn.n57a2
Coral,B., Martínez, L., Maya, E. y Marroquín, M.(2021). La neuroeducación y aprendizaje significativo.Estudio experimental en tres instituciones del nivel de básicaprimaria. Revista UNIMAR, 39(2), 50-83. DOI: https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar39-2-art3
Domínguez, M. (2019). Debates en Evaluación y Currículum/Congreso Internacional de Educación. [Congreso internacional de Educación, Universidad Autónoma de Tlaxcala]. https://centrodeinvestigacioneducativauatx.org/publicacion/pdf2019/C041.pdf
Espinoza, L., & Rodríguez, R. (2017). La generación de ambientes de aprendizaje: un análisis de la percepción juvenil. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(14). https://doi.org/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498153999007
Esteves, Z., Garcés, N., & Toala, V. (2018). La importancia del uso del material didáctico para la construcción de aprendizajes significativos en la Educación Inicial. INNOVA Research Journal, 3(6), 168-176.
Islas, C. (2021). Conectivismo y neuroeducación: transdisciplinas para la formación en la era digital. CIENCIA ergo-sum, Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, 28(1). https://doi.org/https://www.redalyc.org/journal/104/10464915009/10464915009.pdf
INEVAL (2023). Informe Nacional de Resultados, Ser Estudiante, Subnivel Básica Medio. Año Lectivo 2022-2023. https://drive.google.com/drive/u/0/my-drive
Minte, A., Sepulveda, A., & Diaz, D. (2020). Aprender matemática: dificultades desde la perspectiva de los estudiantes de Educaicon Basuca y Media. Revista Espacios.
Miranda, Y. (2022). Aprendizaje significativo desde la praxis educativa constructivista. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7(13), 79-91. https://doi.org/https://www.redalyc.org/journal/5768/576870356004/html/
Moreno, W., & Velázquez, M. (2017). Estrategia Didáctica para Desarrollar el Pensamiento Crítico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(2), 53-73. https://doi.org/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55150357003
Moreira, B. (2021). Inteligencias múltiples y la resolución de ejercicios matemáticos
[Tesis de Magíster en Educación, Mención en Enseñanza de la Matemática,Universidad Técnica de Ambato].
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/33201/1/1803938891
Braulio Ismael Moreira Aguiar.pdf
Ocaña, A. (2015). Neuroeducación ¿Cómo aprende el cerebro humano y cómo deberían enseñar los docentes? Bogotá, Colombia: Ediciones de la U. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Alexander-Ortiz-Ocana/publication/315842120_Neuroeducacion_Como_aprende_el_cerebro_humano_y_como_deberian_ensenar_los_docentes/links/58eb858ba6fdcc9657675b35/Neuroeducacion-Como-aprende-el-cerebro-humano-y-como-deberia
Pherez, G., Vargas, S., & Jerez, J. (2018). Neuroaprendizaje, una propuesta educativa: herramientas para mejorar la praxis del docente1. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 18(34), 149-166. https://doi.org/https://www.redalyc.org/journal/1002/100258345012/html/
Quintero, I., Realpe, C., Realpe, G., & Benavides, N. (2022). Desarrollo del aprendizaje significativo de la matemática en los estudiantes preuniversitarios. Polo del Conocimiento, 7(3), 1224-1243. https://doi.org/10.23857/pc.v7i3.3788
Rodríguez, G., Pérez, A., Bracho, M., & Henríquez, A. (2021). Aprendizaje Basado en Retos como estrategia enseñanza-aprendizaje de la asignatura resistencia de los materiales. Dominio de las Ciencias, 7(3), 82-97.
Sánchez, A. (2020). Actividades y Estrategias de Neuroeducación en el aula. Educa Aprende: https://educayaprende.com/estrategias-de-neuroeducacion-en-el-aula/
Vélez, M., & Zambrano, H. J. (2020). La neurociencia y su influencia en el proceso de
enseñanza- aprendizaje en la educación secundaria”,. Revista Contribuciones a las
Ciencias Sociales. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7760468
Villegas, I., Rodríguez, M., Sotil, W., & Pérez, A. (2020). Estrategias de aprendizaje para la comprensión científica de ciencias sociales en estudiantes de educación superior. Revista SAN GREGORIO, 65-77. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v1i38.1237
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia