El uso de las redes sociales como herramienta pedagógica en el aula
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.147-172Palabras clave:
Aprendizaje; Herramienta pedagógica; Internet; Redes socialesResumen
Las redes sociales se han apoderado de muchos procesos que se vinculan con el desarrollo educativo de la sociedad, es por ello necesario que se estudie en profundidad los diversos aspectos que van de la mano de esta herramienta tecnológica, el uso de las redes sociales actualmente facilita la comunicación otro criterio que válida el alcance del trabajo. En el presente estudio, se planteó como objetivo: determinar el impacto del uso de las redes sociales como herramienta pedagógica en el aula en la motivación del aprendizaje de la asignatura de Lengua y Literatura de los estudiantes de séptimo año de educación general básica de la Unidad Educativa Básica Fiscal “Luz de América”. Para ello se llevó a cabo una investigación bajo un enfoque mixto, cuali-cuantitativo, de tipo descriptiva, además se trabajó con los métodos teóricos, el empírico, el estadístico y el bibliográfico, dentro de los cuales se utilizó la entrevista a los docentes. Dentro de los principales resultados se identificó que los docentes conocen del uso de las redes sociales como herramienta pedagógica, por tanto, es fundamental que los estudiantes utilicen este tipo de recursos que ofrece la tecnología actual. Se infiere que con el uso adecuado de este tipo de redes sociales se fortalece y contribuye en el desarrollo pedagógico de los docentes y por ende se logran alcanzar a mejorar en la adquisición de las habilidades y destrezas de los estudiantes en las aulas de clases.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Alcívar A. (2019). Usos educativos de las principales redes sociales: El estudiante que aprende mientras navega. Revista Científica ECOCIENCIA, 7. Obtenido de https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/view/294/227
Alcívar Á, Yánez M. (2021). Las redes sociales y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes. Polo del Conocimiento, 44. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-LasRedesSocialesYSuInfluenciaEnElRendimientoAcadem-7926999.pdf
Cejas M, Palacios E y Mendoza D. (2023). Las competencias en la educación superior: factor estratégico en la formación integral y el éxito profesional del estudiante. Revista Científica de Ciencias Humanas y Sociales., 1(1), 3. doi: https://doi.org/10.24133/recihys.v1i1.3143
Chávez M y Espín W. (2022). Plan de estrategia digital. Otavalo: Universidad de Otavalo. Obtenido de https://repositorio.uotavalo.edu.ec/bitstream/52000/655/1/PP-ADM-2022-015.pdf
Díaz W, Mendocilla E, Merino T. (2022). Herramientas virtuales para mejorar las competencias digitales en los docentes en tiempos de pandemia. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(24), 11. doi: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i24.397
Duque M. (2022). Herramientas educativas como apoyo en la enseñanza. Revista de Educación Mendive, 20(4), 1100. doi: http://orcid.org/0000-0001-5814-8575
Flores P. (2018). Los aspectos descriptivos de la investigación y sus determinantes. Italia: Zanichelli.
González K. (2023). Uso de las redes sociales y su influencia en el desarrollo educativo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 584. Obtenido de https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6897/10486
Guadarrama M, Mendoza M. (2022). Influencia de las redes sociales en el rendimiento académico de los estudiantes. Diversidad Académica, 222. Obtenido de https://diversidadacademica.uaemex.mx/article/view/19650/14570
Guerrero J. (2020). Herramientas pedagógicas para un proceso de enseñanza innovado. Revista Redes UTMACH, 1(3), 12. Obtenido de http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12504/1/HerramientasPedagogicasParaUnProcesoDeEnsen%CC%83anza.pdf
Hudgson G. (2022). Redes sociales y su aporte en el fortalecimiento del aprendizaje del lenguaje en los estudiantes. Barranquilla: Universidad de la Costa. Obtenido de https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/2804/40989646%20-%2039154521.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Limas S, Vargas G. (2021). Redes sociales como estrategia académica en la educación superior: ventajas y desventajas. Educación y Educadores, 1. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-12942020000400559&script=sci_arttext
Macías J, Pivaque E, Giler P, Guerrero D. (2022). Incidencia de las redes sociales y su impacto en el ámbito educativo. Polo del conocimiento, 2748. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-IncidenciaDeLasRedesSocialesYSuImpactoEnElAmbitoEd-9042849.pdf
Marín V, Cabrero J. (2022). Las redes sociales en educación: desde la innovación a la investigación educativa. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 11. doi: https://doi.org/10.5944/ried.22.2.24248
Mendoza L. (2020). Lo que la pandemia nos enseñó sobre educación a distancia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 5(2), 5. doi: https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.119
Montenegro S. (2022). La red social Facebook y el desempeño académico. Ambato – Ecuador: Universidad Técnica de Ambato. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/35270/1/PROYECTO%20DE%20TITULACION%20WORK-signed%20%281%29-signed.pdf
Pinto L. (2021). Redes sociales: Un aporte a la enseñanza de la lectura crítica. Educación, 74. Obtenido de https://revistas.unife.edu.pe/index.php/educacion/article/view/2365/2432
Prada R, Hernández C, Maldonado E. (2020). Diagnóstico del potencial de las redes sociales como recurso didáctico en el proceso de enseñanza en época de aislamiento social. Revista Espacios, 261. Obtenido de https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/handle/ufps/1185/Diagn%c3%b3stico%20del%20potencial%20de%20las%20redes%20sociales%20como%20recurso%20did%c3%a1ctico%20en%20el%20proceso%20de%20ense%c3%b1anza%20en%20%c3%a9poca%20de%20aislamiento%20social.pdf?seque
Restrepo M. (2021). El material didáctico como herramienta pedagógica para fortalecer la atención de los niños. Cordoba: Universidad Santo Tomás de Aquino. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/15637/Martharetrepo20181.pdf?sequence=2
Salas R, Salas R. (2021). Impacto de la red social Facebook en el proceso educativo superior de las matemáticas considerando la ciencia de datos. Nóesis. Revista de ciencias sociales, 1. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2395-86692019000200023
Salvatierra M, Game C. (2021). Las habilidades lingüísticas para fortalecer las destrezas comunicativas, a través de la educación en línea. Revista Polo del conocimiento, 6(9), 11. doi: https://orcid.org/0000-0002-7079-5553
Singaña N. (2021). Las herramientas pedagógicas digitales y su incidencia en la capacitación docente. Ambato: Universidad Técnica de Ambato. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/8185/1/FCHE-MTIM-1096.pdf
Torres I. (2021). Uso de las redes sociales como estrategias de aprendizaje. ¿Transformación educativa? Revista La Apertura, 3(2), 5. Obtenido de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/198/213
Torres J. (2020). Aspectos pedagógicos del conectivismo y su relación con las redes sociales y ecologías del aprendizaje. Revista Brasilera de Educación, 5(25), 5. doi: https://doi.org/10.1590/S1413-24782020250026
Tunnermann C. (2021). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Revista Universidades, 5(48), 4. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/373/37319199005.pdf
Vega J. (2021). Las herramientas pedagógicas, un recurso para potenciar el desarrollo de los niños por medio del juego. Revista de Ciencias pedagógicas, 3(2), 12. Obtenido de https://maguared.gov.co/las-herramientas-pedagogicas-un-recurso-para-potenciar-el-desarrollo-de-los-ninos-por-medio-del-juego/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia