Análisis de las prácticas, procedimientos y regulaciones relacionadas con la seguridad y la salud en el entorno aeronáutico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.2.2024.3692-3715

Palabras clave:

Industria aeronáutica; Seguridad laboral; Salud ocupacional; Riesgos laborales; Normativa; Operaciones aeronáuticas; Entorno aeroportuario; Gestión integral; Prevención; Cumplimiento normativo

Resumen

Mediante la presente investigación se analiza la relevancia crucial de la seguridad y salud en el trabajo dentro del ámbito aeronáutico, destacando su papel esencial para garantizar operaciones seguras y proteger tanto a los trabajadores como al público en general. Se examinan áreas de enfoque clave, incluyendo la gestión en seguridad y salud ocupacional, la prevención de accidentes y enfermedades laborales, y la gestión de riesgos.

 

Se abordan los diversos factores de riesgo presentes en el entorno aeroportuario, tales como riesgos químicos, biológicos, ergonómicos y psíquicos, resaltando la importancia de su identificación, evaluación y control para prevenir posibles afectaciones a la salud de los trabajadores. Además, se hace hincapié en la necesidad de concientizar y capacitar al personal sobre los protocolos de seguridad y salud, así como en promover una cultura de seguridad proactiva en todas las operaciones aeronáuticas.

 

Además se examina la normativa nacional e internacional relacionada con la seguridad y salud ocupacional en el sector aeronáutico, subrayando la importancia de cumplir con los requisitos legales y regulatorios para garantizar un entorno laboral seguro y saludable.

 

El objetivo principal de este análisis es identificar áreas de mejora y proponer soluciones efectivas que promuevan un entorno de trabajo seguro y cumplimiento normativo en el sector aeroportuario, mediante la colaboración entre autoridades reguladoras, empresas del sector y trabajadores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Fausto Miguel Vásquez-Aguirre, FUERZA AÉREA ECUATORIANA

Quito – Ecuador

Citas

Asamblea Constituyente . (2008). CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR . Quito : http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf.

Badía, M. R. (1985 ). Salud ocupacional y riesgos laborales . En Bol OfSanif Panama . Panama : http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/16964/v98n1p20.pdf?sequence=1.

Berlana, T. (2021). Medidas de control de la exposición: Buenas prácticas de trabajo. España: http://www.ibgm.med.uva.es/addon/files/fck/fisicos.pdf.

Collado, S. L. (2008). Prevención de riesgos laborales: principios y marco normativo. En Revista de Dirección y Administración de Empresas. (págs. 91,117). https://www.ehu.eus/documents/2069587/2113963/15_7.pdf.

DECRETO EJECUTIVO 2393. (1986). Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo. http://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/12/Reglamento-de-Seguridad-y-Salud-de-los-Trabajadores-y-Mejoramiento-del-Medio-Ambiente-de-Trabajo-Decreto-Ejecutivo-2393.pdf.

Delgado, R. G. (2019). Seguridad de la Aviación (AVSEC): Evaluación de Riesgo. Norteamérica, Centroamérica y Caribe: https://www.icao.int/NACC/Documents/Meetings/2014/SARSEMINAR/SAR-P19.pdf.

El Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo. (2021). Manual infromativo del PRL. Ergonomía: Riegos Ergonómicos . En P. e. Riesgos. https://saludlaboralmadridugt.org/wp-content/uploads/2023/03/manual_riesgos_ergonomicos_2019_on_line_def_0.pdf.

Endara, E. A. (2022). RIESGOS FÍSICOS. En D. D. LABORAL. https://www.gba.gob.ar/sites/default/files/empleopublico/archivos/Fisicos.pdf.

Espinel, P. G. (2021). Objetivos estratégicos orientados a la proteción del espacio aéreo. En F. A. (FAE). https://www.fae.mil.ec/wp-content/uploads/2021/11/REVISTA-SOBREVUELO-17.pdf.

González Márquez, F. (1995). LEY 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. BOE nº 269 10-11-1995. En Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo "España" (pág. 44). España: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/TextosLegales/LeyPrevencion/PDFs/leydeprevencionderiesgoslaborales.pdf.

H. CONGRESO NACIONAL. (2005). CÓDIGO DEL TRABAJO. Quito: http://www.justicia.gob.ec/wp-content/uploads/2015/05/CODIGO-DEL-TRABAJO.pdf.

Hernández, R., Baptista, P., & Fernández, C. (2019). Metodología de la Investigación Científica. doi:https://www.unacar.mx/contenido/gaceta/ediciones/metodologia_investigacion.pdf

Hormigos, O. F. (2021). Módulo de riesgos mecánicos. https://www.ucm.es/data/cont/docs/3-2015-06-11-M%C3%B3dulo.%20Riesgos%20mec%C3%A1nicos..pdf.

IInstituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, O.A., M.P. (INSST). (2024). Factores de riesgo psicosocial. Concepto y caracterización. Clasificaciones de . España: https://www.insst.es/documents/94886/4155701/Tema%2010.%20Factores%20de%20riesgo%20psicosocial.pdf.

Itaca. (2007). Agentes químicos contaminantes. En 9788432917714. Barcelona - España: http://www.marcombo.com/Descargas/8432917710-RIESGOS%20QU%C3%8DMICOS%20Y%20BIOL%C3%93GICOS%20AMBIENTALES/UNIDAD%202.pdf.

Lozano, A. E. (2020). La seguridad en la aviación depende de los factores humanos. https://publicacionesfac.com/index.php/cienciaypoderaereo/article/view/65/152.

Molpeceres, A. (2012). Conceptos Generales sobre Gestión del Riesgo de Desastres y Contexto del País. En Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD Chile. Chile : http://www.preventionweb.net/files/38050_38050conceptosbsicos.pdf.

Naciones Unidad - CEPAL. (2020). COVID-19: Impactos inmediatos en el transporte aéreo y en el mediano plazo en la industria aeronáutica. https://www.cepal.org/es/notas/covid-19-impactos-inmediatos-transporte-aereo-mediano-plazo-la-industria-aeronautica.

Obando, M. J., Sotolongo, S. M., & Villa, G. d. (2019). Evaluación del desempeño de seguridad y salud en una empresa de impresión . En I. S. Facultad de Ingeniería Industrial. 136-147, Vol. XL, núm. 2,: https://www.redalyc.org/journal/3604/360459575004/html/.

Organización Internacional del Trabajo. (2019). SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SST: UNA HERRAMIENTA PARA LA MEJORA CONTINUA. Turin: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/publication/wcms_154127.pdf.

Organización Mundial de la Salud . (2017). Factores de riesgo. http://www.who.int/topics/risk_factors/es/.

Osorio, A. M. (2019). RIESGOS MECÁNICOS. Buenos Aires: https://www.gba.gob.ar/sites/default/files/empleopublico/archivos/Riesgos_Mecanicos_0.pdf.

Paz, M. R. (2021). Programa nacional de seguridad de la aviación Civil (PNSAC). En D. d. Aére. Quito - Ecuador : https://www.aviacioncivil.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/02/e_la_aviaciO%CC%81n_civil_v.3_2023_p_31012023-signed-signed-signed-signed-signed-signed-signed-signed.pdf.

Reglamento Orgánico Funcional del IESS. (2003). El consejo directivo del instituto ecuatoriano de seguridad social. Quito : https://www.iess.gob.ec/documents/10162/2220562/Norma_Regulacion.pdf.

RESOLUCION 957. (2005). Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. Lima-Perú: http://saludocupacional.com.ec/index.php/descargas/finish/5-reglamentos/25-resolucion-957-can/0.

Restrepo, A. (1994). Clasificación General de Riesgos. Cali-Colombia: Publicaciones Heraldo.

Robledo, F. H. (2019). Riesgos químicos. En Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira Colombia : https://ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2015/08/RIESGOS-QUIMICOS.pdf.

Rojas, W. (2011). La gestión de riesgos laborales . En Instituto Superior Tecnológico Cruz Roja Ecuatoriana. Quito : http://www.cruzrojainstituto.edu.ec/index.php/gest-riesg.

Ruiz, R. A., & Batista, P. M. (2019). Integración de los sistemas de gestión de calidad, ambiental y seguridad y salud en el trabajo en una entidad pública del orden nacional del sector hacienda. https://www.redalyc.org/journal/5604/560459866008/html/.

Strauss, A., & Corbin, J. (2021). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia. doi:https://books.google.com.ec/books/about/Bases_de_la_investigaci%C3%B3n_cualitativa.html?id=TmgvTb4tiR8C&redir_esc=y#:~:text=Descripci%C3%B3n%2C%20ordenamiento%20conceptual%20y%20teorizaci%C3%B3n%20-%20La%20interacci%C3%B3n,acerca%20de%20la%20investigaci%C

Vasquez Zamora, L. (2021). Gestión integral e integrada de seguridad y salud modelo Ecuador II. Quito: https://sart.iess.gob.ec/autoauditoria_v2/tutoriales/modelo_ecuador1.pdf.

Vera, Á. C., Rodríguez, R. Y., & Hernández, C. H. (2022). Medición del desempeño del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo: revisión sistemática de literatura. https://www.redalyc.org/journal/6381/638172707005/html/.

Zavaleta, H. S., & Rico, B. C. (2021). La pandemia del SARS-CoV-2 como riesgo global: desigualdad e inseguridad humana. En U. N. (UNAM). https://revistas.flacsoandes.edu.ec/urvio/article/view/4985/3873.

Descargas

Publicado

2024-06-07

Cómo citar

Vásquez-Aguirre, F. M. (2024). Análisis de las prácticas, procedimientos y regulaciones relacionadas con la seguridad y la salud en el entorno aeronáutico. MQRInvestigar, 8(2), 3692–3715. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.2.2024.3692-3715