Análisis del impacto de las estrategias de seguimiento académico basados en la inteligencia artificial en el rendimiento de estudiantes universitarios en programas de administración
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.2.2024.1930-1949Palabras clave:
estrategias de seguimiento académico; inteligencia artificial en educación; rendimiento estudiantilResumen
La introducción de nuevas estrategias de seguimiento académico, utilizando la inteligencia artificial, ha captado mucha atención en el mundo educativo, especialmente entre los programas de administración en las universidades. Esta innovadora aproximación busca aprovechar las capacidades de la inteligencia artificial para recoger, analizar y aplicar datos relacionados con el rendimiento académico de los estudiantes. El objetivo principal de esta investigación consiste en profundizar en el análisis del impacto de las estrategias de seguimiento académico basadas en la inteligencia artificial en el desempeño estudiantil en programas de administración universitaria. Se aspira a entender cómo estas estrategias afectan el rendimiento académico, resaltando los elementos clave que contribuyen a su eficacia y evaluando su efectividad en la promoción del aprendizaje y la retención estudiantil dentro del ámbito específico de la administración.
Se realizó una revisión narrativa con el fin de obtener una visión completa de la investigación sobre el efecto de las estrategias de seguimiento académico respaldadas por inteligencia artificial en el desempeño de estudiantes universitarios en programas de administración. Se llevó a cabo una exhaustiva búsqueda de estudios en diversas bases de datos académicas, que incluyeron Latindex, Scielo, Dialnet, Scopus y Google Académico. Se demuestra que las estrategias de seguimiento académico que se apoyan en la inteligencia artificial impactan positivamente en el desempeño académico de los estudiantes en los programas de administración universitaria. Estas estrategias no solo optimizan la eficacia del proceso educativo, sino que también fomentan la personalización del aprendizaje, lo que conlleva a una mayor retención estudiantil y éxito académico.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Abbas, A. (2024). Mejorar la participación de los estudiantes a través de análisis impulsados por IA en instituciones de educación superior. Universidad del sur de Alabama, Disponible en : https://www.researchgate.net/publication/378309876_Enhancing_Student_Engagement_through_AI-driven_Analytics_in_Higher_Education_Institutions.
Acosta, M., Aguyo, J., Ancajima, S., & Delgado, J. (2023). Recursos Educativos Basados en Gamificación. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, Disponible en : https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-02662022000200028.
Blardone, S. (2017). Knewton: cómo es la educación del futuro. Infobae, Disponible en : https://www.infobae.com/2013/06/15/715700-knewton-como-es-la-educacion-del-futuro/.
Bustamante, G., & Cabrea, L. (2022). Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de bachillerato en el cantón SucúaEcuador. Ciencia Digital, Disponible en : file:///C:/Users/Athlon%20AMD/Downloads/2338-Texto%20del%20art%C3%ADculo-10193-2-10-20221123.pdf.
Campa, R. (2021). Estrategias y retos para el seguimiento educativo en primarias ante la contingencia covid-19 en Sonora, México. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, Disponible en : https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672021000100173.
Carbonell, C., Burgos, S., Calderón, D., & Paredes, O. (2023). La Inteligencia Artificial en el contexto de la formación educativa. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, Disponible en : https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-02822023000200152.
Chen, L., Cahen, P., & Lin, Z. (2020). Artificial Intelligence in Education: A Review. IEEE Access, Dsiponible en : https://ieeexplore.ieee.org/stamp/stamp.jsp?tp=&arnumber=9069875.
Copyright. (2022). chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1384682.pdf. National University of Sciences and technology Oman, Disponible en : chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1384682.pdf.
Díaz, K., & Pabón, G. (2019). Propuesta metodológica para el fortalecimiento del proceso de seguimiento académico de la institución educativa técnica comercial de sabanagrande. Barranquilla: Universidad de la costa C.U.C Departamento de Posgrado Maestría en educación , Disponible en :chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/5580/Propuesta%20metodol%C3%B3gica%20para%20el%20forta.
Fernández, Y., Valenzuela, L., & Garro, L. (2019). Inteligencia artificial y sus implicaciones en la educación superior. Propósitos y Representaciones, Dsiponible en : http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992019000200021.
Granada, M., Muncha, I., Guamaquispe, F., & Jácome, J. (2024). Inteligencia Artificial: ventajas y desventajas de su uso en el proceso. Revista Mentor, Disponible en : https://revistamentor.ec/index.php/mentor/article/view/7081/5980#:~:text=%2D%20Permite%20la%20personalizaci%C3%B3n%20del%20aprendizaje,y%20emocional%20a%20sus%20usuarios.
Martínez, J., Ferrás, Y., Bermúdez, L., Cabrera, Y., & Pérez, E. (2020). Rendimiento académico en estudiantes Vs factores que influyen en sus resultados: una relación a considerar. EDUMECENTRO, Disponible en : http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742020000400105.
Moreno, R. (2016). De la ciencia deductiva de Sherlock Holmes al mundo de la cotidianidad de Alfred Schütz: una reflexión en torno a la relación sujeto-objeto. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, Disponible en : http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-89532016000200177.
Porcelli, A. (2020). La inteligencia artificial y la robótica: sus dilemas sociales, éticos y jurídicos. Derecho global. Estudios sobre derecho y justicia, Disponible en : https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-51362020000300049#:~:text=Dicho%20en%20forma%20m%C3%A1s%20simple,humanidad%20en%20su%20esencia%20misma.
Quintanar, R., & Hernández, S. (2023). Modelos Tecnológicos de Aprendizaje Adaptativo Aplicados a la Educación. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, Disponible en : https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-02662022000300041.
Rico, A. (2022). Modelos predictivos progresivos del rendimiento académico de estudiantes universitarios. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, Disponible en : https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672022000100044.
Rodríguez, D., Orellana, J., Moreno, D., & Pincay, K. (2021). Ventajas y desventajas de las herramientas tecnológicas en las actividades. Revista cientifica dominio de ciencia , Disponible en : file:///C:/Users/Athlon%20AMD/Downloads/Dialnet-VentajasYDesventajasDeLasHerramientasTecnologicasE-8383838.pdf.
Rodríguez, M. (2021). Sistemas de tutoría inteligente y su aplicación en la educación superior. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, Disponible en : https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672021000100115.
Vences, R., Menéndez, V., & Medina, S. (2019). Evaluación de un sistema de recomendación híbrido de trabajos de titulación. Ingeniería, investigación y tecnología, Disponible en : https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140577432019000300001.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia