Sistema de actividades para el desarrollo de la motivación hacia el estudio en los estudiantes de nivel primario.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.6.4.2022.568-582

Palabras clave:

Motivación escolar, Actividades motivacionales, Educación primaria, Educación rural, Ecuador.

Resumen

Una buena motivación escolar favorece el proceso de enseñanza y aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes. En la Escuela Rural 24 de Julio ubicada en la provincia de Manabí, Parroquia San Plácido, de Ecuador; se identifica problemáticas relacionadas con la motivación de los estudiantes. Se planteó como objetivo del estudio: diseñar un sistema de actividades que aumenten la motivación en los estudiantes del sexto grado de la institución mencionada. El estudio clasificó como mixto con predominancia cualitativa, el diseño es descriptivo. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos, destacando el cuestionario de Evaluación Motivacional del Proceso de Aprendizaje. Los ítems fueros seleccionados a partir del contexto de aplicación. La muestra fue de 25 estudiantes correspondientes al total que cursan el sexto grado de la Escuela Rural 24 de Julio, Parroquia San Plácido, Ecuador. Como principales resultados se diagnosticó la motivación escolar de los estudiantes objeto del estudio y se propuso un sistema de actividades con la finalidad de aumentar la motivación del estudiantado. Estas actividades se orientaron a las áreas de español, lectura, matemáticas y ciencias. Se concluyó que La motivación escolar generalmente se asocia a las actividades y contenidos curriculares que emplea el docente para estimular la atención y desempeño de los estudiantes. Se prevé que el diseño del sistema de actividades enfocado en las características de los estudiantes favorece el proceso docente educativo y el rendimiento académico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Nathaly Liceth Vite-Quimis, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

Estudiante de posgrado del Programa de Maestría de Innovación Mención Innovación y Liderazgo Educativo

Ricardo Giniebra-Urra, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

Docente de Departamento de Ciencias Sociales y del Comportamiento, Facultad de Ciencias Sociales y Humanística

Citas

Acosta Alcántara, J., Aguilar, S. y Vara, A. (2022). Contar las ciencias: una práctica interdisciplinar en la formación inicial del profesorado de Educación Primaria Bilingüe. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 26(1), 149-169.

Beltrán, C. (2021). La motivación en alumnado de la básica elemental y media de la Escuela Fiscal “9 de Octubre” del Cantón Quinindé. Pontificia Universidad Católica de Ecuador.

Delobbe, N. (2007). Facteurs de motivation et de transfert d’apprentissage en formation: Une étude séquentielle dans le contexte d’une formation au leadership. Psychologie du Travail et des Organisations, 13(3), 71-88.

Díaz Peralta, L. E., Hernández Alfonso, E. A., y Paz Enrique, L. E. (2019). La educación estética de profesionales de la educación en formación inicial desde la extensión universitaria. Revista Ensayos Pedagógicos, 19(1), 235-246. http://dx.doi.org/10.15359/rep.14-1.10

Guaranda, R. (2019). Las escuelas unidocentes y la planificación simultánea. Una experiencia del Ecuador actual. Revista Electrónica Entrevista Académica, 1(4), 208-217.

Herrera, J., Zamora, N. (2014). ¿Sabemos realmente que es la motivación? Correo Científico Médico de Holguín, 18(1), 126-128.

Hernández Alfonso, E. A., Paz Enrique, L. E., Jara Solenzar, D., y Caballero Rivacoba, M. T. (2019). Indicadores para constatar las expresiones de participación en la producción televisiva. Cuadernos de Documentación Multimedia, 30(2019), 207-228. http://dx.doi.org/10.5209/CDMU.64656

Jarvio, A.O. (2021). La promoción de la lectura en la vinculación universitaria. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23), 42-56.

León, J. M., González, M. R., Perales, R. G. y Robles, G. (2021). Programar para aprender Matemáticas en 5º de Educación Primaria: implementación del proyecto ScratchMaths en España. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(68), 64-75.

López, K.S. y Franco, F.P. (2021). Promoción de literatura infantil en línea: prácticas de una niña booktuber. Ocnos. Revista de estudios sobre lectura, 20(1), 50-64.

Long, J., Monoi, S., Harper, B., Knoblauch, D., Murphy, P. (2007). Academic Motivation and Achievement among Urban Adolescents. Urban Education, 42(3), 196-222.

Maslow, A. (1991). Motivación y personalidad. Ediciones Díaz de Santos.

Ministerio de Educación de Ecuador. (2020). Lineamientos para la construcción de la Propuesta Pedagógica. Gobierno del Ecuador.

Muñoz, Y., Alonso, M., Castillo, I., Gálvez, F. (2022). Ingenio y Conciencia. Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún, 9(17), 18-22.

Núñez, C. (2022). Uso de las reglas ortográficas en el contexto escrito de los estudiantes de educación básica. ¿Son efectivas las actividades didácticas? Mérito-Revista de Educación, 4(11), 19-28.

Paz, L.E., Marrero, M.C. y Castro, Y. (2021). Servicios de información en bibliotecas públicas y desarrollo comunitario. Estudio de caso en Fomento (Cuba). Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 121(1), 139-158.

Paz, L.E.; Rubí, A. y Hernández, E.A. (2022). Constructivismo y fomento del aprendizaje autónomo para la enseñanza a distancia en el bachillerato. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 28(14), 1-12. https://doi.org/10.22201/cuaieed.20074751e.2022.28.83383

Paz Enrique, L.E. y Hernández Alfonso, E.A. (2022). Valores en estudiantes universitarios de Ingeniería Eléctrica. Estudio de caso cubano. Opuntia Brava, 14(4), 357-367. https://doi.org/10.17613/bd8a-q511

Pincheira, N. y Alsina, Á. (2021). Hacia una caracterización del álgebra temprana a partir del análisis de los currículos contemporáneos de Educación Infantil y Primaria. Educación matemática, 33(1), 153-180.

Pintrich, P., Schunk, D. (2006). Motivación en contextos educativos. Madrid: Pearson.

Reeve, J. (2010). Motivación y emoción. The McGraw-Hil.

Roa, P. I., & Castrillón, S. (2021). Al encuentro de la palabra: consideraciones para las prácticas de promoción de lectura en la escuela como escenario para la memoria y la ética. Informatio, 26(2), 87-110.

Robbins, S., Lauver, K., Le, H., Davis, D., Langley, R., Carlstrom, A. (2004). Do Psychosocial and Study Skill Factors Predict College Outcomes? A Meta-analysis. Psychological Bulletin, 130(2), 261-288.

Rodero, E. y Rodríguez-de-Dios, I. (2021). Competencias de comunicación oral en la educación primaria. El profesional de la información, 30(6), 14-27.

Quevedo, R., Quevedo, V., Téllez, M. (2016). Cuestionario de evaluación motivacional del proceso de aprendizaje (EMPA). European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 6(2), 83-105.

Valenzuela, J., Muñoz, C., Silva, I., Gómez, V., Precht, A. (2015). Motivación escolar: Claves para la formación motivacional de futuros docentes. Estudios Pedagógicos, 41(1), 351-361.

Publicado

2022-12-04

Cómo citar

Vite-Quimis, N. L., & Giniebra-Urra, R. (2022). Sistema de actividades para el desarrollo de la motivación hacia el estudio en los estudiantes de nivel primario . MQRInvestigar, 6(4), 568–582. https://doi.org/10.56048/MQR20225.6.4.2022.568-582