Parasitismo en la infección de inmunodeficiencia humana en la población global
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.4624-4640Palabras clave:
Parásitos; virus de inmunodeficiencia humana; salud pública; coinfeccionesResumen
El parasitismo en la infección de la inmunodeficiencia humana (VIH) representa un tema de gran importancia en el ámbito de la salud publica debido a su significativo impacto en la morbimortalidad de los pacientes afectados. En este estudio, se empleó una metodología revisión bibliográfico con un enfoque crítico y de análisis, mediante una búsqueda sistemática en diversas fuentes, se analizó la relación de parasitismos en pacientes con VIH a nivel mundial, lo que permitió obtener información relevante para comprender mejor esta compleja interacción entre el VIH y los parásitos oportunistas. La interacción entre el VIH y los parásitos oportunistas puede agravar la inmunosupresión y aumentar la susceptibilidad a enfermedades graves, es relevante destacar que la diarrea es uno de los síntomas más comunes en pacientes infectados con VIH, y en muchos casos, esta es causada por parásitos oportunista, lo que contribuye significativamente el malestar general del paciente. La coexistencia de estas infecciones puede complicar el diagnóstico y el tratamiento, lo que destaca la importancia de abordar esta relación de manera integral, además, se necesita una mayor atención en la prevención, detección temprana y tratamiento de las coinfecciones parasitarias en pacientes con VIH para mejorar los resultados clínicos y la calidad de vida de los afectados, asimismo, se requiere una mayor conciencia y colaboración entre los profesionales de la salud para abordar este problema de manera holística y proporcionar una atención optima a esta población vulnerable.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Cardona J. Determinantes sociales del parasitismo intestinal, la desnutrición y la anemia: revisión sistemática. Revista Panamericana de Salud Pública. 2017 febrero; 41.
Kaminsky R. Aspectos Epidemiológicos y conceptuales de parasitosis intestinales en el Hospital Regional de Tela, Honduras. Revista Médica Hondura. 2012 julio; 80(3).
Quesada L. Principales aspectos de los coccidios asociados a diarrea en pacientes VIH positivos. Acta Médica Costarricense. 2012 julio; 54(3).
Larrea C. Prevalencia de coccidios intestinales en pacientes con el virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) con procesos diarreicos del Programa de control de infecciones de transmisión sexual y SIDA (PROCITSS). Hospital Regional Docente Las Mercedes. Lambayeque. Tesis. Lambayeque: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Facultad de Ciencias Biologicas; 2016.
Parrales M. Implicaciones etio-inmunológicas en el estudio de las enfermedades diarreicas en pacientes VIH/SIDA. Revista Electrónica Entrevista Académica. 2018 agosto; 1(2).
Sanín A, Londoño Á, Gil V, Mejía A, Aguirre H, al. e. Manifestaciones mucocutáneas y su relación con el recuento de linfocitos T CD4 en pacientes infectados con el virus de inmunodeficiencia humana hospitalizados en Medellín, Colombia. Biomédica. 2022; 42(2).
Katherine Q. Correlación entre los niveles de linfocitos CD4+ y el hallazgo de parasitosis por Coccidias en pacientes con VIH en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo en los meses de marzo-mayo 2016. Tesis. Arequipa: Universidad Alas Peruanas, Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Salud; 2016.
OMS. VIH y SIDA. [Online].; 2023 [cited 2024 marzo 7. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hiv-aids?gad_source=1&gclid=CjwKCAiAi6uvBhADEiwAWiyRdukTEcwS_YblmVoJbXYoDYpc63dQ_rM3OjzoTuGAHPEjiy1KLgoR5BoCUd0QAvD_BwE.
Botero D, Restrepo M. Parasitosis humanas. Sexta ed. Medellin: Corporación para Investigaciones Biológicas; 2019.
Suárez M, Cárdenas E, Sánchez J. Parasitosis intestinales en preescolares y escolares inmunodeficientes secundarios, con síntomas gastrointestinales. Barquisimeto, Venezuela. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría. 2012 diciembre; 73(4).
Ushñahua R, Sinti J. Relación de la Parasitosis Intestinal con la anemia en niños de 0 A 5 años de edad, atendidos en el Centro de Salud 6 de Octubre y en el Hospital Regional de Loreto, 2021. Tesis. Iquitos: Universidad Científica del Perú, Facultad de Ciencias de la Salud; 2023.
Pérez M. Evaluación de la conducta sexual en relación con la prevención del VIH y el VPH en alumnos de formación profesional. Tesis. Salamanca: Universidad de Salamanca, Facultad de Farmacia; 2018.
Chena L, Nara E, Canese A, Aguilar G, Araujo P, al. e. Coinfección Leishmania infantum, VIH e Histoplasma capsulatum: manifestaciones dermatológicas. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. 2016 diciembre; 14(3).
Granizo M. Enteroparasitos en pacientes infectados con VIH, protocolo de implementación diagnostica. Tesis. Guayaquil: Universidad de Guayaquil, Ciencias Médicas; 2016.
Velastegui M, Valero N, Touriz M, Alvarado A. Parámetros inmunológicos y su asociación con el grado de adherencia al tratamiento antirretroviral en personas viviendo con VIH/SIDA con infecciones oportunistas de etiología viral y parasitaria. Polo del Conocimiento. 2021 junio; 6(6).
Larrea C. Frecuencia de coccidiosis y criptosporidiosis intestinal en pacientes diarreicos e infección con el virus de la inmunodeficiencia humana, en un hospital de Chiclayo, Perú. Revista Experiencia en Medicina. 2019 mayo; 5(1).
Solorzano L. Detección de Cryptosporidium spp, caracterización clínica y epidemiológica en pacientes VHI-SIDA. Tesis. Guayaquil: Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Médicas; 2016.
Vergaray S, Corcuera R, Paima R, Runzer F. Parasitosis intestinal y estado inmunológico en pacientes adultos con infección por VIH del Centro Médico Naval "Cirujano Mayor Santiago Távara". Horiz Med. 2019 enero; 19(1).
Silva H, Failoc V. Frecuencia y etiología de la enteroparasitosis en pacientes con virus inmunodeficiencia humana en un hospital de Lambayeque, Perú. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2019 junio; 18(3).
Naranjo J, Rojas W, Pedroza X, Vinueza M, Oñate C. Relación de cd4 y agente etiológico de diarrea crónica en pacientes con VIH Sida. Dominio Ciencias. 2023 enero; 9(1): p. 857-68.
Silva H, Fernández D, Hernández G, Failoc V. Infección por Cystoisospora belli en pacientes con VIH: análisis de casos con diferente evolución clínica. Revista chilena de infectología. 2017 agosto; 34(4).
Rivero Z, Hernández A, Bracho Á, Salazar S, Villalobos R. Prevalencia de microsporidios intestinales y otros enteroparásitos en pacientes con VIH positivo de Maracaibo, Venezuela. Biomédica. 2013 diciembre; 33(4).
Hernández D, Pérez J, Can A. Enfermedades oportunistas en pacientes VIH/sida con debut de sida que reciben tratamiento antirretroviral. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2015 julio; 34(3).
Niguelie Z, Hernández S, Solís O, González C. Toxoplasmosis cerebral asociado a VIH-SIDA: Revisión de literatura y reporte de un caso. Revista Universidad y Ciencia. 2017 julio; 9(14).
Sánchez J, Morales A, Hernández R, Animas A, Coquis B, al. e. Detección de infecciones parasitarias intestinales asociadas a infección VIH/SIDA. Revista Parasitología Latinoamericana. 2021 diciembre; 70(6).
Zaldívar A, Hernández P, Infanzón R, Bravo E, Torres R, al. e. Prevalencia de Cryptosporidium spp., Cystoisospora belli y Cyclospora cayetanensis en pacientes infectados con VIH en el municipio de Veracruz, México. Revista Biomédica. 2023 septiembre; 34(3).
Rivas A. Estrongiloidiasis diseminada en una paciente con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Revista de Medicina interna de México. 2018; 34(6).
Montalvo R, Vilcapoma P, Murillo A, Mathey C, Olivera A, al. e. Evaluación de la diarrea crónica en pacientes con reciente diagnóstico de infección por VIH mediante el panel gastrointestinal FilmArray®. Revista de Gastroenterología de México. 2023 febrero.
Roka M. Caracterización de parásitos intestinales asociados a la infección por vih en Guinea Ecuatorial. Tesis doctoral. Universidad Zaragoza, Microbiología, Medicina Preventiva y Salud Pública; 2012. Report No.: ISSN.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia