Niveles de Testosterona en perros mestizos con distintas condiciones corporales.
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.1607-1619Palabras clave:
Condiciones corporales; Sobrepeso; Obesidad; Hormonas; WSAVAResumen
El presente trabajo investigativo tuvo como objetivo evaluar las diferencias en la cantidad de testosterona (T) producida en perros mestizos de 2 a 12 kg con distintas condiciones corporales, para lo cual se obtuvo muestras sanguíneas de 50 machos enteros con edades comprendidas entre 1 y 5 años distribuidos en grupos de 10 por cada valoración de condición corporal según la tabla WSAVA. Las muestras fueron procesadas con reactivos para testosterona y colesterol en el laboratorio clínico de la Universidad Católica de Cuenca. Los resultados concluyeron que , mientras la condición corporal se mantiene en niveles inferiores o ideal, la cantidad de testosterona producida no varía, en tanto que, en los pacientes con sobrepeso u obesidad, los valores de dicha hormona se elevan significativamente, aportando una prospectiva diferente a otros estudios los cuales sostienen que la castración quirúrgica y la consiguiente privación de testosterona, contribuye significativamente al aumento de peso en perros, estos resultados generan información valiosa que puede guiar en el diagnóstico diferencial de diversas patologías en perros castrados.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Boonyapakorn, C., Pinsuwan, T., Chumpuchai, T., & Pongkan, W. (2019). Testosterone deprivation increases tendency to obesity but does not affect cardiac function in dogs. Veterinary Integrative Sciences, 17(3), 245 - 254. https://he02.tci-thaijo.org/index.php/vis/article/view/211665.
Burkholder, W. J. (2011). Use of body condition scores in clinical assessment of the provision of optimal nutrition. Compedium on continuing education for the practicing veterinarian., 1-10. DOI:10.2460/javma.2000.217.650
Cerón Madrigal, J. J. (2008). Methods for obesity grade measurement in dogs: between physics and biochemistry. Anales de Veterinaria de Murcia, 24, 17-30. https://revistas.um.es/analesvet/article/view/69001
Domínguez González, M., & Bernal, L. (2011). Diagnóstico y manejo de la obesidad en perros: una revisión. CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, 6(2), 91-102.
Edinger, K., & Frye, C. (2006). Intrahippocampal administration of an androgen receptor antagonist, flutamide, can increase anxiety-like behavior in intact and DHT-replaced male rats. Hormones and Behavior, 216-222. DOI: 10.1016/j.yhbeh.2006.03.003
German, A. (2016). The growing problem of obesity in dogs and cats. The Journal of Nutrition., 1940-1946. DOI: 10.1093/jn/136.7.1940S
Ishioka, K., Hasoya, K., Hitagawa, H., Shibata, H., Honjoh, T., Kimura, K., & Saito, M. (2007). Plasma leptin concentration in dogs: Effects of body condition score, age, gender and breeds. Research in Veterinary Science, 11-15. DOI: 10.1016/j.rvsc.2006.06.002
Jácome, A. (2019). Discovery of testosterone. Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo. 6 (4) DOI: 10.53853/encr.6.3.538
Justel, N., Bentosela, M., & Ruetti, E. (2010). Testosterona, emoción y cognición: Estudios en animales castrados. Interdisciplinaria. Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines, 17(2),191-208.
Lauten, S. D., Cox, N. R., Brawner, W. R., & Baker, H. (2001). Use of dual energy X-ray absorptiometry for noninvasive body composition measurements in clinically normal dogs. American Veterinay Medical Assosiation.,61(8), 1295-1301. DOI:10.2460/ajvr.2001.62.1295
Leranth, C., Prange-Kiel, J., Frick, K., & Horvath, T. (2004). Low CA1 Spine Synapse Density is Further Reduced by Castration in Male Non-human Primates. Cerebral Cortex, 14(5), 503–510. DOI: 10.1093/cercor/bhh012
Montoya-Morales, D. S., Tapia-González, M. D. L. Á., Alamilla-Lugo, L., Sosa-Caballero, A., Muñoz-Solís, A., & Jiménez-Sánchez, M. (2015). Alteraciones de la función tiroidea en pacientes con obesidad mórbida. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 53(1), S18-S22.
Sagawa, M., Nakadomo, F., Honjoh, T., Ishioka, K., & Saito, M. (2012). Correlation between plasma leptin concentration and body fat content in dogs. American Journal of Veterinary Reserch. 63 (1), 7-10 DOI: 10.2460/ajvr.2002.63.7
Segami Chávez, L., Dávila F, R., & Lira M, B. (2021). Factores asociados a la obesidad en perros adultos de Lima, Perú. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 32 (3), https://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i3.20399
Segami Chávez, L. (2021). Evaluación de parámetros ecocardiográficos, perfil hepático y lipídico en perros con y sin obesidad de la Clínica de Animales Menores [Tesis de posgrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.] Repositorio de Tesis digitales. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17156
Suárez Ramírez, L. (2015). Obesidad canina: repercusiones del entorno obesogénico. [Tesis Doctoral, Universidad de las Palmas de Gran Canaria]
Tams, T. R. (2014). Manual de gastroenterología en animales pequeños. Inter-Médica. Buenos Aires, 438.
Weyer, C., Funahashi, T., Tanaka, S., Hotta, K., Matzusawa, Y., Pratley, R. E., & Tataranni, P. A. (2011). Hypoadiponectinemia in obesity and type 2 diabetes: close association with insulin resistance and hyperinsulinemia. The Journal of Clinic Endocrinology and Metabolism.,86 (5), 1930–1935. DOI: 10.1210/jcem.86.5.7463
Viera Samapio, J., Medarano, B., & Lyra, J. (2021) Saúde do Homem. Revista Psicologia e Saúde ., 13 (1) 173-186. DOI: https://doi.org/10.20435/pssa.v13i1.1004
Virbac. (18 de octubre de 2018). Virbac España. Obtenido de https://es.virbac.com/blog/ultimas-novedades/testosterona-comportamiento-perros
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 MQRInvestigar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 


























