Antropometría y hábitos alimentarios en adolescentes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.1425-1439

Palabras clave:

adiposidad, nutrición en la adolescencia, conducta alimentaria, dieta, antropometría

Resumen

Introducción: la adolescencia constituye un periodo de desarrollo y crecimiento con incremento de las necesidades energéticas, proteicas y de micronutrientes, donde los hábitos alimenticios inadecuados pueden ocasionar malnutrición por déficit y exceso, con repercusiones en su estado de salud tanto a corto como a largo plazo. Objetivo: establecer la antropometría y hábitos alimentarios en adolescentes.  Material y métodos: el estudio presenta un diseño no experimental, de enfoque cuantitativo, descriptivo, transversal, durante el periodo comprendido entre septiembre 2022– febrero 2023, en la Unidad Educativa Atahualpa, Cantón Ambato, Ecuador, con una muestra de 134 adolescentes de 12 a 15 años, de ambos sexos, se aplicó una evaluación antropométrica y un cuestionario autocompletado de hábitos alimentarios y de actividad física, con una confiabilidad de Alpha Cronbach 0,71 en hábitos alimentarios y 0,76 en actividad física. Resultados: En las características sociodemográficas predomino la edad de 14-15 años en 75,40% género masculino en 65,70%, mayor frecuencia de adolescentes en estado nutricional normal 60,4%, 30,6% en riesgo de desnutrición, sobrepeso 3,7% y obesidad 3%. Respecto a los hábitos alimentarios en 75,4% fueron parcialmente inadecuados y los hábitos de actividad física inadecuados en 59,7%. Conclusiones: Los adolescentes presentaron en la antropometría mayor frecuencia de estado nutricional normal y riesgo de desnutrición, con hábitos alimentarios parcialmente inadecuados.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Joselyn Carolina Núñez-Barzola, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Facultad de Ciencias de la Salud, Estudiante de la Carrera de Enfermería

Citas

Ávalos S, Velázquez P. (2020) Prácticas alimentarias y estado nutricional en adolescentes de un centro educativo privado subvencionado de la ciudad de Luque en agosto de 2019. Rev. cient. cienc. salud, 3(2), 26-38. Doi:10.53732/rccsalud/03.02.2021.26

Alcaraz, S., & Velázquez, P. (2020). Prácticas alimentarias y estado nutricional en adolescentes de un centro educativo privado subvencionado de la ciudad de Luque en agosto de 2019. Rev. cient. cienc. salud, 3(2), 26-38. Doi: 10.53732/rccsalud/03.02.2021.26

Azzopardi P, Hearps S, Francis K, Kennedy E, Mokdad A, Kassebaum N, et al. (2019) Progress in adolescent health and wellbeing: tracking 12 headline indicators for 195 countries and territories, 1990-2016. Lancet, 393(10176), 1101-1118. doi: 10.1016/S0140-6736(18)32427-9

Castañeda, C., & González, R. (2021). Investigación antropométrica de la población infantil de 5 a 14 años de la etnia indígena Salasaca de la cordillera andina ecuatoriana. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(3), 1-28. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i3.2658

Cena H, Calder P. (2020). Defining a Healthy Diet: Evidence for The Role of Contemporary Dietary Patterns in Health and Disease. Nutrients, 12(2), 334. doi: 10.3390/nu12020334

Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. (2 de Abril de 2018). Malnutrición en niños y niñas en América Latina y el Caribe. Obtenido de https://www.cepal.org/es/enfoques/malnutricion-ninos-ninas-america-latina-caribe

Cruz, P., Martínez, M. O., Jiménez, D., & De la Cruz, A. (2018). Mejora del conocimiento y conducta alimentaria de los adolescentes con una intervención educativa basada en orientación alimentaria. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc, 6(4), 248-255. https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2018/eim184d.pdf.

Cueva, M., Pérez, C., Ramos, M., & Guerrero, R. (2021). La desnutrición infantil en Ecuador. Una revisión de literatura. Boletín de Malariología y Salud Ambiental, 61(4), 556-564. doi:https://docs.bvsalud.org/biblioref/2022/09/1392385/364-1305-1-pb.pdf

Flores, A., & Macedo, G. (2016). Validación de un cuestionario autocompletado de hábitos alimentarios para adolescentes en Jalisco, México. Rev. Esp. Nutr. Comunitaria, 22(2), 26-31. DOI: 10.14642/RENC.2016.22.2.5138

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF. (2019). Estado Mundial de la Infancia . Obtenido de https://www.unicef.org/mexico/informes/estado-mundial-de-la-infancia-2019

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF. (Septiembre de 2021). El sobrepeso en la niñez. Un llamado para la prevención en América Latina y el Caribe. Obtenido de https://www.unicef.org/lac/media/29006/file/Sobrepeso-en-la-ninez-reporte-2021.pdf

Fonseca Z, Quesada AMM, Cabrera E, Boada A (2023). La malnutrición; problema de salud pública de escala mundial. Multimed, 24(1), 237-246. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182020000100237&lng=es&tlng=es

Hernández C, Castillo H, Peña S, Silva S, D F, Crespo M, et al. (2020). Valoración del estado nutricional y la condición física de estudiantes de educación básica de Chile. Nutrición Hospitalaria, 37(6),1166-1172.https://dx.doi.org/10.20960/nh.03092

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Fascículo provincial Tungurahua INEC. (2010). Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-lateral/Resultados-provinciales/tungurahua.pdf

Jara, J., Yánez, P., García, G., & Urquizo, C. (2018). Perfil antropométrico y prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes de la zona andina central de Ecuador. Nutr. clín. diet. hosp., 38(2), 106-113. doi:10.12873/382jjara

Lapo, D., & Quintana, M. (2018). Relación entre el estado nutricional por antropometría y hábitos alimentarios con el rendimiento académico en adolescentes. Revista Archivo Médico de Camagüey, 22(6), 755-774. doi:http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v22n6/1025-0255-amc-22-06-755.pdf

Lizarazo, L., Burbano, V., & Valdivieso, M. (2020). Correlación entre actividad física y autoestima de escolares adolescentes: un análisis de tipo trasversal. Revista Virtual Universidad Católica del Norte(60), 95-115. https://www.redalyc.org/journal/1942/194263234006/html/

Mahmood L, Flores P, Moreno L, Manios Y, Gonzalez E. (2021). The Influence of Parental Dietary Behaviors and Practices on Children's Eating Habits. Nutrients, 13(4),1138. doi: 10.3390/nu13041138

Ministerio de Salud Pública del Ecuador MSP. (2018). Atención integral a la niñez. Manual. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2019/07/manual_atencion_integral_ni%C3%B1ez.pdf.

Ministerio de Salud de Chile. (2018). Patrones de crecimiento para la evaluación nutricional de niños, niñas y adolescentes desde el nacimiento hasta los 19 años de edad. Disponible en: http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2018/03/2018.03.16-Patrones-de-crecimiento-para-la-evaluaci%C3%B3n-nutricional-de-ni%C3%B1os-ni%C3%B1as-y-adolescentes-2018.pdf

Montejo R, Morales A, Camacho T, Quintero A, Robledo J, Toledo S. (2022) Prevalencia de malnutrición en adolescentes de Tapachula, Chiapas, México. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 9558-9566. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4085

Organización Mundial de la Salud OMS. (2014). Curvas OMS de peso, talla e índice de masa corporal para niños, niñas y adolescentes de 5 a 19 años. Obtenido de http://www.saludinfantil.org/Programa_Salud_Infantil/Programa_Salud_Infantil/Anexo%203.pdf

Organización Mundial de la Salud OMS. (9 de Junio de 2021). Malnutrición. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malnutrition

Organización Panamericana de la Salud. (3 de Octubre de 2019). Los adolescentes y jóvenes de la Región de las Américas siguen sin tener acceso a intervenciones vitales de salud. Obtenido de https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=15496:young-people-in-the-americas-continue-to-miss-out-on-vital-health-interventions&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0

Pampillo, T., Arteche, N., & Méndez, M. (2019). Hábitos alimentarios, obesidad y sobrepeso en adolescentes de un centro escolar mixto. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 33(1), 99-107. doi:http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v23n1/1561-3194-rpr-23-01-99.pdf

Peacok A, Cala L, Labadié S, Álvarez L. (2019). Ética en la investigación biomédica: contextualización y necesidad. MEDISAN, 23(5). 921-941. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192019000500921&lng=es. Epub 07-Nov-2019

Pilay, L., & Zambrano, R. (2021). Hábitos alimenticios en adolescentes de 13 a 19 años. Higía de la Salud, 1(4), 1-15. doi:https://core.ac.uk/download/480547301.pdf

Pourghazi F, Eslami M, Ehsani A, Ejtahed H, Qorbani M. (2022). Eating habits of children and adolescents during the COVID-19 era: A systematic review. Front Nutr, 9, 1004953. doi: 10.3389/fnut.2022.1004953

Roy, S., Bandyopadhyay, S., Bandyopadhyay, L., Dasgupta, A., Paul, B., & Mandal, S. (2020). Nutritional status and eating behavior of children: A study among primary school children in a rural area of West Bengal. J Family Med Prim Care, 9(2), 844-849. doi: 10.4103/jfmpc.jfmpc_965_19

Sánchez L, Flores G, Lazcano E. (2020). Porcentaje de grasa corporal en adolescentes asociado con conductas alimentarias de riesgo, hogar y sexo. Salud Pública de México, 62(1), 60-71.https://doi.org/10.21149/9996

Van E, Ekelund U, Crochemore I, Guthold R, Ha A, Lubans D, et al. (2021). Physical activity behaviours in adolescence: current evidence and opportunities for intervention. Lancet, 398(10298), 429-442. doi: 10.1016/S0140-6736(21)01259-9

Vilugrón, F., Molina, T., Gras, M., & Font, S. (2020). Hábitos alimentarios, obesidad y calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes chilenos. Revista médica de Chile, 148(7), 921-929. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020000700921

Publicado

2023-07-21

Cómo citar

Fernández-Soto, G., & Núñez-Barzola, J. C. (2023). Antropometría y hábitos alimentarios en adolescentes . MQRInvestigar, 7(3), 1425–1439. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.1425-1439