El sector agropecuario y su aporte al crecimiento económico del cantón Tosagua-Manabí, periodo 2010-2020

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.828-845

Palabras clave:

Sector agropecuario, productividad, crecimiento económico, estabilidad socioeconómica

Resumen

El sector agropecuario está conformado por un conjunto de activades que a través de su desarrollo productivo aportan al ascenso económico de un territorio. Por lo expuesto, el presente articulo tiene como objetivo fundamental el analizar el aporte del sector agropecuario al crecimiento económico del cantón Tosagua-Ecuador, durante el periodo 2010-2020, empleando una metodología descriptiva, evaluativa y correlacional, basada en fuentes de información secundarias que permita la recopilación de datos e información para cumplimiento del objetivo expuesto. Los resultados de esta investigación exponen que el sector agropecuario de Tosagua presenta una correlación y significancia muy baja para determinar una correlación entre variables. Se concluye que, a pesar de no presentar una correlación entre variables como tal, el sector agropecuario de Tosagua es un sector de gran relevancia para la economía de este cantón, ya que además de aportar mayormente a su economía total, es un sector que genera estabilidad económica y social a los actores directos o indirectos de este sector.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Cristian Leonel Alarcón-Rodríguez, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

Estudiante de la Maestría Académica con trayectoria profesional en economía

Maritza Irinuska Ureta-Zambrano, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

Tutora asignada en Maestría Académica con trayectoria profesional en economía

Citas

Amat, J. (2016). Correlación lineal y regresión lineal simple. https://www.cienciadedatos.net/documentos/24_correlacion_y_regresion_lineal

Atencia, G.; Ballesteros, M.; Barrios, S.; Deuer, J.; Escalona, E.; Fuentes, G.; Gandarillas, C.; García, R; Gerber, A.; Grosso, M.; Losantos, V.; Marban, S.; Merchán, L.; Nowotny, E.; Núñez, M.; Ocio, D.; Peña, E.; Ramos, F.; Reyes, R.; Serna, M.; Soria, J. y Tenorio, M. (s.f.). Agricultura, ganadería, pesca y silvicultura. UNVoluntarios. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/publications/undp-bo-agricultura-ganado-pesca.pdf

BCE. (2022). Información económica y estadística. Sector real. Cuentas Nacionales. Cuentas cantonales anuales. https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorReal/CuentasCantonales/Indice.htm

Bula, A. (2020). Importancia de la Agricultura en el Desarrollo. Universidad Nacional del Rosario. Observatorio económico y social. Puente académico - importancia de la agricultura en el desarrollo socio-económico. ISSN 2683-9067. Argentina. https://observatorio.unr.edu.ar/wp-content/uploads/2020/08/Importancia-de-la-agricultura-en-el-desarrollo-socio-econ%C3%B3mico.pdf

CEPAL (2018). Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe: Ecuador. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44326/124/BPE2018_Ecuador_es.pdf

Espinoza, E. (2018). La hipótesis en la investigación. Revista de Educación MENDIVE. Volumen 16; numero 1. ISSN. 1815-7696. http://scielo.sld.cu/pdf/men/v16n1/1815-7696-men-16-01-122.pdf

Fallas, J. (2012). Correlación no es sinónimo de causa-efecto. Correlación Lineal: Midiendo la relación entre dos variables. Universidad para la Cooperación Internacional. Revista Académica RE GENERATIO. https://www.ucipfg.com/Repositorio/MGAP/MGAP-05/BLOQUE-ACADEMICO/Unidad-2/complementarias/correlacion_lineal_2012.pdf

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Tosagua (2015). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón Tosagua. https://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/1360001790001_PDOT%20TOSAGUA%202014%20-%202019_14-03-2015_01-42-53.pdf

INEC (2021). Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua 2020. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_agropecuarias/espac/espac-2020/Presentacion%20ESPAC%202020.pdf

Jaramillo, J. (2019). 2018: año reprobado en economía. ¿Qué queda para el 2019? Revista Crisis. https://www.revistacrisis.com/debate-economia-y-trabajo/2018-ano-reprobado-en-economia-que-queda-para-el-2019

Lara, D.; Argothy, L.; Martínez, J. y Mejía, M. (2021). El impacto de las crisis en el desempeño del sector agropecuario del Ecuador. Revista Finanzas y Política Económica, Vol. 14, N.°1. https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/4292/4061

Márquez, L.; Cuétara, L.; Cartay, R. y Labarca, N. (2020). Desarrollo y crecimiento económico: Análisis teórico desde un enfoque cuantitativo. Universidad de Zulia. Revista de Ciencias Sociales. pp. 233-253. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/31322/32372

Norton, R. (2004). Política de desarrollo agrícola: Conceptos y principios. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Roma. https://www.fao.org/3/y5673s/y5673s00.htm#Contents

Novales, A. (2010). Análisis de Regresión. Universidad Complutense. Departamento de Economía Cuantitativa. https://www.ucm.es/data/cont/docs/518-2013-11-13-Analisis%20de%20Regresion.pdf

Rodríguez, A.; Beduschi, L. y Arias, J. (2021). Perspectivas de la Agricultura y del Desarrollo Rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2021-2022. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Costa Rica. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47208/1/CEPAL-FAO21-22_es.pdf

OTM (2020). Observatorio Territorial Multidisciplinario. Informe Técnico. Plan de Estrategias para la reactivación Económico Cantón Tosagua. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. https://departamentos.uleam.edu.ec/observatorio-territorial/files/2020/09/Propuesta-de-Reactivaci%c3%b3n-Econ%c3%b3mica-de-Tosagua.pdf

Salcedo, S. y Guzmán, L. (2014). Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de Política. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Chile. https://www.fao.org/3/i3788s/i3788s.pdf

Sánchez, A.; Vayas, T.; Mayorga, F. y Freire, C. (2021). Sector Agrícola Ecuador. Panorama General. Universidad Técnica de Ambato. Observatorio económico y social de Tungurahua. https://blogs.cedia.org.ec/obest/wp-content/uploads/sites/7/2020/06/Diagn%C3%B3stico-sector-agr%C3%ADcola-Ecuador.pdf

Sánchez, A.; Vayas, T.; Mayorga, F. y Freire, C. (2021). Evolucion del Prodcuto Interno Bruto-PIB, en el Ecuador. Universidad Técnica de Ambato. Observatorio económico y social de Tungurahua. https://fca.uta.edu.ec/v4.0/images/OBSERVATORIO/dipticos/Diptico_N60.pdf

Sánchez, A.; Vayas, T.; Mayorga, F. y Freire, C. (2021). Valor Agregado Bruto – VAB Ecuador. Universidad Técnica de Ambato. Observatorio económico y social de Tungurahua. https://fca.uta.edu.ec/v4.0/images/OBSERVATORIO/dipticos/Diptico_N64.pdf

Vinueza, P. (2016). Correlación: teoría y práctica. Universidad Nacional Autónoma de México. México. https://www.ccg.unam.mx/~vinuesa/R4biosciences/docs/Tema8_correlacion.pdf

Publicado

2023-07-14

Cómo citar

Alarcón-Rodríguez, C. L., & Ureta-Zambrano, M. I. (2023). El sector agropecuario y su aporte al crecimiento económico del cantón Tosagua-Manabí, periodo 2010-2020. MQRInvestigar, 7(3), 828–845. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.828-845