Habilidades para la vida y ciclo de aprendizaje en Química en estudiantes de Bachillerato
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.6.3.2022.1933-1946Palabras clave:
habilidades para la vida; ciclo de aprendizaje; Química; aprendizaje integral; estrategias metodológicas.Resumen
El desarrollo inadecuado de las habilidades interpersonales, cognitivas y para el control de emociones se constituyen en un desafío metodológico para la aplicación integral del ciclo de aprendizaje en la asignatura Química. El objetivo de la investigación fue proponer estrategias metodológicas para el desarrollo de habilidades para la vida en el ciclo de aprendizaje en la asignatura Química en estudiantes de Bachillerato de la Unidad Educativa Fiscomisional “Juan
Montalvo” de la ciudad Manta en Ecuador. Se empleó la investigación de campo desde una perspectiva con enfoque cuantitativo y de análisis estadístico. Los métodos utilizados en la sustentación teórica del estudio fueron el inductivo y reflexivo, y se aplicaron como instrumentos de investigación una prueba diagnóstica y una hoja de encuesta. Los resultados demostraron que el desarrollo de habilidades para la vida presenta dificultades para el logro de un aprendizaje integral de la Química, y que se requiere la aplicación de estrategias que fomenten habilidades como la empatía, el manejo de emociones, la resolución de conflictos y la toma de decisiones. Finalmente, es bastante probable que la aplicación progresiva de estrategias metodológicas para el desarrollo de habilidades para la vida pueda permitir una mejoría en los procesos de reflexión, conceptualización y aplicación de los aprendizajes requeridos en Química.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Aranguren, G. (2022). Escuela inteligente y el desarrollo de las habilidades blandas. Revista
Educare, 26(2), 403-428. https://revistas.investigacion-
upelipb.com/index.php/educare/article/view/1627/1665
Asamblea Nacional. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural [LOEI]. Quito, D.M.,
Ecuador: Registro Oficial. https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/02/Ley_Organica_de_Educacion_Intercultural_LOE I_codificado.pdf
Díaz Mosquera, E. (2012). Estilos de Aprendizaje. EÍDOS(5), 5-11.
https://doi.org/doi.org/10.29019/eidos.v0i5.88
Espinar, E., & Vigueras, J. (2020). El aprendizaje experiencial y su impacto en la educación actual. Revista Cubana de Educación Superior, 39(3). http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v39n3/0257-4314-rces-39-03-e12.pdf
Giler-Medina, P. (2022). Metacognición y aprendizaje de la nomenclatura química en estudiantes de bachillerato. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa
(ReFCalE), 10(3), 92-103. http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3707
González Moreno, A., & Molero Jurado, M. (2022). Las habilidades sociales y su relación con otras variables en la etapa de la adolescencia: una revisión sistemática. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 15(1), 113-123. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.15111
Idrovo-Ortiz, F. (2019). Las competencias digitales. Una propuesta de integración con el ciclo de aprendizaje . Dominio de las Ciencias, 5(1). https://doi.org/10.23857/dc.v5i1.1053 Lawson, A. (1994). Uso de los ciclos de aprendizaje para la enseñanza de destrezas de razonamiento científico y de sistemas conceptuales. Enseñanza de las Ciencias, 12(2). https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4439
Loor Pinargote, M. (2021). El ciclo de aprendizaje en el desarrollo de las inteligencias múltiples. Tesis para optar por el Grado de Magíster en Educación General Básica.
Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/57561
Macedo, B. (2006). Habilidades para la vida: Contribución de la educación científica en el marco de la Década de la educación para el desarrollo sostenible. International Congress on Science Education, 4th. La Habana: OREALC/UNESCO Santiago de Chile. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000162181
Macías Baldeon, D. (2021). Inteligencia emocional en el ciclo de aprendizaje. Tesis de Maestría. Universidad de Guayaquil - Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/57551
Mangrulkar, L., Whitman, C., & Posner, M. (2001). Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes (Vol. 52). Washington, DC: Unidad de Salud de Adolescentes, División de Promoción y Protección de la Salud (HPP), Programa de Familia y Población, Organización Panamericana de la Salud.
https://www.tamaulipas.gob.mx/educacion/wp-
content/uploads/sites/3/2017/03/enfoque-de-habilidades-para-la-vida.pdf
Martínez, V. (2014). Habilidades para la vida: una propuesta de formación humana. Itinerario Educativo, XXVIII(63), 61-89. https://doi.org/10.21500/01212753.1488
MINEDUC. (2016). Currículo de los Niveles de Educación Obligatoria. Quito. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/Curriculo1.pdf
MINEDUC. (2018). Guía de Desarrollo Humano Integral: Dirigida a docentes para la implementación de Habilidades para la Vida en el Sistema Nacional Educativo. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación del Ecuador. https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2018/09/GUIA-DE-DESARROLLO-HUMANOINTEGRAL.pdf
Salazar-Hernández, D., Madrigal-Gil, A., & Salazar-Hurtado, A. (2022). A propósito de la diversidad. Reconociendo las características propias de los estilos de aprendizaje . Revista Boletín Redipe, 11(6). https://doi.org/10.36260/rbr.v11i6.1839
Silva, C., Andrade-Villegas, C., Juárez-Loya, A., & González-Alcántara, K. (2022).
Inteligencia emocional y establecimiento de metas en adolescentes. Psicumex, 12, 1-
https://doi.org/10.36793/psicumex.v12i1.416
WHO - Division of Mental Health. (1994). Life skills education for children and adolescents in schools. Pt. 1, Introduction to life skills for psychosocial competence. Pt. 2,
Guidelines to facilitate the development and implementation of life skills programmes,
nd rev. World Health Organization. Ginebra: World Health Organization. https://apps.who.int/iris/handle/10665/63552
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 MQRInvestigar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia