Pedagogía para lectura literaria y el rendimiento académico en el último año de la Unidad Educativa Fiscal provincia de Imbabura
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.7759-7780Palabras clave:
Lectura literaria; rendimiento académico; estrategias pedagógicas; competencia lectora; políticas institucionalesResumen
La presente investigación aborda la problemática del desaprovechamiento de la lectura literaria como herramienta pedagógica en el rendimiento académico de los estudiantes del último año de la Unidad Educativa Fiscal Provincia de Imbabura. A partir de un enfoque cuantitativo y una revisión documental, se identificó que, aunque los docentes reconocen el valor formativo de la lectura literaria, esta se encuentra relegada principalmente a asignaturas como Lengua y Literatura. Los resultados reflejan la insuficiencia de estrategias pedagógicas actuales para integrar de manera efectiva la lectura literaria en el currículo, así como la necesidad de políticas institucionales que fomenten su uso transversal en todas las asignaturas. La encuesta aplicada a 50 docentes reveló que el desinterés en la lectura afecta significativamente el rendimiento académico, lo que refuerza la urgencia de implementar metodologías innovadoras basadas en pedagogías activas y enfoques interdisciplinarios. En la discusión, se destacaron las contribuciones de diversos autores sobre la relación entre la competencia lectora, literaria y el aprendizaje significativo, subrayando la importancia de superar las barreras estructurales y culturales que limitan su impacto. Esta investigación concluye que la lectura literaria tiene el potencial de transformar el aprendizaje si se adoptan medidas que optimicen su implementación en el contexto educativo
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Alcívar, C. (2023). La importancia de la lectura comprensiva en la academia. REDILAT. doi:https://doi.org/10.56712/latam.v4i6.1448
Arteaga, Y. (2023). Infopedagogía en el aula: Potenciando el aprendizaje a través de la integración de tecnología y pedagogía en Ecuador. POCAIP. Obtenido de https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3376
Ballester, J. (2021). Los clásicos como resistencia: la lectura literaria en el marco de una educación lectora transmedia. Tejuelo. doi:https://doi.org/10.17398/1988-8430.34.195
Bravo, O. (2022). Pedagogía activa incidencia en los procesos de enseñanza y aprendizaje generados en contextos de educación superior. Prohominum. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9005787
Druker, S. (2021). Educación literaria reconocimiento complejo y participación legítima del lector literario como actos de justicia educativa. Álabe. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7698191
Fittipaldi, M. (2022). Álbum, lectura y conversación literaria: una invitación a pensar los modos de entrada a la literatura. Catalejos. Obtenido de https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/catalejos/article/view/6175
Franco, J. (2021). Literatura e inclusión: influencias de la formación lectora y literaria en la educación inclusiva en la ciudad de Medellín, Colombia. Revista interamericana de bibliotecología. doi:https://doi.org/10.17533/udea.rib.v44n2e335710
García, G. (2020). Pedagogía activa y su impacto en las competencias emocionales de los estudiantes. Revista arbitrada interdisciplinaria Koinonía. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7610737
González, L. (2022). Estrategia de capacitación profesoral activa y formación profesional pedagógica. Mendive. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-76962022000401109&script=sci_arttext
Guamán, A. (2021). El proyecto de investigación: la metodología de la investigación científica o jurídica. Conrado. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442021000400163&script=sci_arttext&tlng=en
Gutiérrez, L. (2021). Aproximaciones sobre los discursos y prácticas de la Escuela Activa en Colombia. Praxis & Saber. doi:https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n27.2020.10732
Larragueta, M. (2020). Tras un eslabón perdido hábitos de lectura y literatura infantil en estudiantes de magisterio y en maestros. OCNOS. Obtenido de https://www.revistaocnos.com/index.php/ocnos/article/view/317
Luján, M. (2022). La importancia de la lectura literaria y el impacto en las prácticas de los docentes de nivel inicial y primario. Algunas reflexiones. Leer, escribir y descubrir. Obtenido de https://digitalcommons.fiu.edu/led/vol1/iss10/10/
Neira, M. (2020). Los futuros maestros de infantil ante la educación literaria: Análisis de sus creencias sobre la literatura infantil como recurso para el aula. Profesorado. doi:https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i2.14076
Nogueras, A. (2021). Modelo pedagógico de promoción de lectura del texto literario para el desarrollo del comportamiento lector en los estudiantes de la Educación Superior. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores. doi:https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i2.2523
Orozco, M. (2021). El triángulo “L” en México: lectura, literatura y literacidad. Sinéctica. doi:https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2021)0056-015
Ortiz, A. (2021). Modelos educativos y tendencias pedagógicas: la pedagogía del amor. REDIPE. doi:https://doi.org/10.36260/rbr.v10i3.1221
Pascual, J. (2020). Formación inicial de maestros en promoción de la lectura y la literatura en España desde la perspectiva del profesorado universitario. Revista iberoamericana de educación superior. doi:https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2020.30.588
Reyes, E. (2022). Metodología de la investigación científica. doi:https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=SmdxEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT45&dq=metodolog%C3%ADa+de+la+investigacion&ots=O01EsvMai2&sig=KLPPuU9pX1nCvvHy95r8hhvY8gA#v=onepage&q=metodolog%C3%ADa%20de%20la%20investigacion&f=false
Rivera, P. (2020). El adolescente como lector accidental de textos literarios: hábitos de lectura literaria en Educación Secundaria. Universidad de Cádiz. Obtenido de https://rodin.uca.es/handle/10498/24226
Riverón, C. (2021). Modelo pedagógico de promoción de lectura del texto literario para el desarrollo del comportamiento lector en los estudiantes de la Educación Superior. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores. doi:https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i2.2523
Rodríguez, M. (2023). Estrategia pedagógica activa para el aprendizaje significativo de la asignatura educación cultural y artística. 593 digital publisher. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8823217
Rodríguez, S. (2022). La importancia de la lectura en Educación Infantil. RIULL. Obtenido de http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/28634
Rondón, L. (2022). Pedagogía Activa: Una Teorética Transdisciplinaria para la Humanización de La Enseñanza. CIENCIAEDUC. Obtenido de https://portal.amelica.org/ameli/journal/480/4803363022/
Valle, M. (2024). La conciencia fonológica y su relación con la lectura: Revisión sistemática. Horizontes. Obtenido de https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1440
Villanueva, F. (2022). Metodología de la investigación. KLIK.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 


























