Gamificación como estrategia interactiva en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje en la FIP Producción Agropecuaria
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.7706-7732Palabras clave:
gamificación; enseñanza agrícola; competencias profesionales; tecnologías educativas; educación ruralResumen
La investigación analiza la implementación de la gamificación como estrategia pedagógica en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el módulo de Producción Agropecuaria en estudiantes de segundo año de bachillerato en Ecuador. Este enfoque buscó abordar los desafíos de baja motivación y dificultades en la comprensión de contenidos técnicos que enfrentan los estudiantes en este ámbito. La gamificación, que integra elementos de juegos en contextos educativos, ofreció una alternativa innovadora para hacer más atractivo el aprendizaje, permitiendo a los estudiantes participar activamente en su formación y facilitando la retención de conceptos complejos. Sin embargo, el estudio destaca que la falta de acceso a recursos tecnológicos en áreas rurales limita su aplicación, generando una brecha de acceso a estos métodos. Mediante encuestas y entrevistas, los resultados mostraron que la gamificación mejora la motivación y el compromiso de los estudiantes, pero su efectividad depende de la capacitación docente y de la disponibilidad de infraestructura tecnológica. Como propuesta, la investigación sugirió fortalecer la capacitación en gamificación y promover políticas inclusivas que doten a las instituciones rurales de los recursos necesarios. Esta estrategia puede facilitar el desarrollo de competencias clave en los estudiantes, preparándolos mejor para el mundo laboral en el sector agrícola, mientras se promueve un aprendizaje interactivo y contextualizado en sus necesidades.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Alvarado, R., & Rosado, K. (2023). Uso de la gamificación como estrategia pedagógica para fortalecer la comprensión de problemas de aplicación con números racionales. Minerva Journal, 4, 64-73.
Cara, J. (2020). La gamificación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Dialnet. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7643607
Carbajal , P., Rodríguez , J., Palacios , J., Ávila , G., & Cadenillas , V. (2022). Gamificación como técnica de motivación en el nivel superior. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 6(23), 484–496. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i23.351
Chavez, J., Diaz, Y., & Campovarde , A. (2024). Los ambientes de aprendizaje y su incidencia en la formación técnica de Producción Agropecuaria. MQR Investigar, 8(2). doi:https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.2.2024.259-278
Duta, M. (2024). El desarrollo del ciclo de aprendizaje ERCA en el proceso de enseñanza aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato General Unificado.
Gonzalez, O. (2021). Implicaciones de la gamificación en educación matemática, un estudio exploratorio. RED. Obtenido de https://revistas.um.es/red/article/view/485331
Guaicha, D., Guayano, J., & Reigosa, A. (Eds.). (2024). La gamificación como estrategia para el fortalecimiento de competencias en el bachillerato técnico en informática, de la ciudad de Zumba, Caso Ecuador. Investigarmqr.com. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1428/4833
Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL). (2021). Informe de calidad en la educación: Acceso a recursos y desarrollo de competencias en áreas técnicas. Quito, Ecuador
Martínez, A., & Carpio, R. (2022). Educación rural y desarrollo cognitivo: Un estudio de caso en el Ecuador. Revista de Educación Rural, 18(2), 45-67.
Ministerio de Educación de Ecuador. (2022). Informe sobre la situación de las instituciones educativas técnicas en áreas rurales. Quito, Ecuador.
Oberoi, Z., Peterson, N., Vyas, S., & Girvetz, E. (2023, November 10). Gamification in agriculture: A scoping study on opportunities and challenges. Cgiar.org. https://cgspace.cgiar.org/items/0ec000c7-d315-40e0-9cc4-aae24f6a733c
Osorio, L., Vidanovic, A., & Mineira, F. (2021). Elementos del proceso de enseñanza – aprendizaje y su interacción en el ámbito educativo. Qualitas.
Pegalajar, M. (2021). Implicaciones de la gamificación en Educación Superior: una revisión sistemática sobre la percepción del estudiante. Revista de Investigación Educativa. doi:https://doi.org/10.6018/rie.419481
Rua, L. (2023). Gamificación como estrategia metodológica en estudiantes de educación Básica elemental. MQR. doi:https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.1826-1842
Ureta, R. (2022). Práctica gamificadora interactiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés de los docentes de las escuelas de la ciudad de Bahía de Caráquez, Ecuador. Mamakuna. Obtenido de https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/610
Vinacur, T., & Landeo, L. (2022). Evaluación y enseñanza: contribuciones para la práctica educativa: aportes y reflexiones del primer seminario de investigación de la UEICEE / Tamara Vinacur; Lorena Landeo. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura,.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia