Transversalidad de género en el proceso de enseñanza de las instituciones de educación superior de Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.7678-7692Palabras clave:
Transversalidad de género; Educación superior; Equidad; Resistencia institucionalResumen
El estudio busca identificar cómo se implementa la transversalidad de género en el proceso de enseñanza en instituciones de educación superior en Ecuador, analizando su impacto en estudiantes y docentes. Utilizando un enfoque cualitativo y un diseño de caso múltiple, se recopilaron datos de un análisis documental de políticas institucionales. Los hallazgos destacan una resistencia significativa, tanto institucional como individual, hacia la incorporación efectiva de la perspectiva de género. Esto se manifiesta en la falta de recursos, capacitación docente y la perpetuación de normas informales que obstaculizan las reformas curriculares. A pesar de los avances normativos, las acciones concretas son limitadas, lo que evidencia la necesidad de estrategias más sólidas. Se concluye que la transversalidad de género no debe quedarse en la retórica, sino traducirse en prácticas institucionales efectivas que garanticen la equidad en la educación superior.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Amente, D. (2019). Policies and Practices of Mainstreaming Gender Equality and Women Empowerment in Higher Educational Institutions: The Case of Dilla University, Ethiopia. Journal of Education and Practice, 10(34), 41–62. https://doi.org/10.7176/jep/10-34-05
Arce, V. R., Cresalyn, M., Betita, B., Meir, D., Tacbas, L., & Canoy, B. F. (2022). Gender Mainstreaming in Student Organizations of a State University. Asian Journal of Education and Human Development (AJEHD), 3(1), 120–131.
Baute, M., Pérez, V., & Espinoza, M. (2017). Estrategia de equidad de género en el entorno universitario. Universidad y Sociedad, 9(4), 50–57.
Benavides, M., Véliz, V., Santacruz, A., & Alta, G. (2021). Manual para una educación educación con perspectiva de género: Vol. primero (C. Rosero, Ed.; Primera). Chico producciones. www.cedd-ec.org
Bishop-Sambrook, C. (2000). The logical framework as a tool for gender mainstreaming in university. In Gender and Education (Vol. 12, Issue 2, pp. 239–247). Carfax Publishing Company. https://doi.org/10.1080/09540250050010036
Ilagan, L. (2019). Gender mainstreaming in a higher education institution (HEI). European Journal of Social Sciences Studies, 4(4), 12–32. https://doi.org/10.5281/zenodo.3349555
INEC. (2023). Encuesta Nacional De Empleo, Desempleo Y Subempleo. Encuesta Nacional De Empleo, Desempleo Y Subempleo, 1(4), 1–49. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2021/Trimestre-enero-marzo-2021/Trimestral enero-marzo 2021_Mercado_Laboral.pdf
Leiva, J., & Gómez, M. (2015). La educación inclusiva como constructo pedagógico en el alumnado universitario de educación primaria. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 8(2), 185–200. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/114
Menéndez, J., Venegas, L., Bermeo, F., & Peñafiel, F. (2017). Perspectivas de género en la educación superior: políticas y lineamientos a partir de un enfoque académico. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 2(4), 11–28.
Modupeoladunni, T. (2014). Best Practices in Gender Mainstreaming in the Academia: Lessons from African Higher Education Institutions. International Journal of Humanities Social Sciences and Education (IJHSSE), 1(10), 81–88. www.arcjournals.org
Montes-de-Oca-O’Reilly, A. (2019). Dificultades para la Transversalización de la Perspectiva de Género en una Institución de Educación Superior. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(1), 105–125. https://doi.org/10.4067/s0718-73782019000100105
Novillo, V., Molina, J., Vicuña, Y., Vizuela, J., & Velastegui, E. (2017). Promover la aplicación de políticas de inclusión en el proceso de formación académica en instituciones de educación superior del Ecuador. Ciencia Digital, 1(1), 75–81.
Presas, M. (2016). Educación Inclusiva, ¿Es posible desde la Educación Especial? Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 9, 55–68. http://www.enehrl.edu.mx/
Shah, A. A., Shahzadi, U., Syeda, Z. F., & Mehmood, A. (2020). Gender Mainstreaming Strategies and Human Resource Development Practices at University Level. NICE Research Journal, 13(1), 192–206.
Thobejane, D., Mogorosi, D., & Chemachwuku, B. (2024). A study on gender mainstreaming : the case of a rural university in Limpopo province, South Africa. Gender and Behaviour, 15(2), 151–172. https://doi.org/10.10520/EJC-b1cd1d513
Tildesley, R. (2023). Transforming academic research? Resistances to gender mainstreaming implementation in universities. European Journal of Women’s Studies, 30(4), 486–501. https://doi.org/10.1177/13505068231207034
Tomazevic, N., Kovač, P., Ravšelj, D., Umek, L., Babaoğlu, C., Bohatá, M., Hirsch, B., Kulaç, O., Nurlybaeva, G. K., Schäfer, F. S., & Aristovnik, A. (2023). The Role of Agile Values in Enhancing Good Governance in Public Administration during the COVID-19 Crisis: An International Survey. Administrative Sciences, 13(12), 1. https://doi.org/10.3390/admsci13120248
Verge, T., Ferrer-Fons, M., & González, M. J. (2018a). Resistance to mainstreaming gender into the higher education curriculum. European Journal of Women’s Studies, 25(1), 86–101. https://doi.org/10.1177/1350506816688237
Verge, T., Ferrer-Fons, M., & González, M. J. (2018b). Resistance to mainstreaming gender into the higher education curriculum. European Journal of Women’s Studies, 25(1), 86–101. https://doi.org/10.1177/1350506816688237
Vizuete-Salazar, X. P., & Lárez-Lárez, A. R. (2020). Perspectiva de género en Educación Básica Superior y Bachillerato. Alteridad, 16(1), 130–141. https://doi.org/10.17163/alt.v16n1.2021.10
.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 


























