Herramientas digitales como estrategia didáctica en la asignatura de Química en estudiantes de bachillerato
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.7595-7618Palabras clave:
herramientas digitales; estrategias didácticas; enseñanza en química; estudiantes de bachillerato; asignatura químicaResumen
En los últimos años, la educación ha experimentado transformaciones significativas impulsadas por la incorporación de la tecnología y la implementación de nuevas metodologías pedagógicas; en este sentido, el uso de herramientas digitales en el espacio áulico cada vez toma mayor relevancia y las asignaturas científicas como la Química no escapa de esto; por ello, el presente estudio tuvo como objetivo analizar el impacto de la aplicación de herramientas digitales como estrategia didáctica en la asignatura de Química en estudiantes de bachillerato en la Unidad Educativa Particular “Alfonso del Hierro” La Salle, ubicado en la ciudad de Quito – Ecuador. Se trabajó con metodología mixta, de tipo descriptiva correlacional, la muestra estuvo integrada por 72 estudiantes y 3 docentes de bachillerato, la recolección de la información se realizó a través de la técnica de encuesta con instrumento de cuestionario a los estudiantes que arrojó resultados cuantitativos y la entrevista con instrumento de guion de entrevista a los docentes que originó resultados cualitativos. Los resultados permitieron evidenciar el impacto positivo que tiene el uso de herramientas digitales en la asignatura de Química en estudiantes de bachillerato porque los mantiene más atentos y motivados ante los diferentes contenidos y por ende mejora su rendimiento académico. Se concluyó que la aplicación de herramientas digitales como estrategia didáctica en la enseñanza de la Química para estudiantes de bachillerato tiene un efecto positivo en el proceso de aprendizaje y en el rendimiento académico
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Cabrera, F., Mato, M., García, E., Rodríguez, D., Medina, M., & Caballero, J. (2021). Adaptación de la actividad experimental en tiempos de pandemia COVID-19: el laboratorio en casa versus laboratorio docente. En VIII Jornadas Iberoamericanas de InnovaciónEducativa en el Ámbito de las TIC y las TAC, (pp. 135-142). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/113215
Castro, J., Bedoya, K., & Pino, A. (2021). La simulación como aporte para la enseñanza y el aprendizaje en épocas de Covid-19. AiBi Revista De Investigación, Administración E Ingeniería, 8(1), 315-324. https://doi.org/https://doi.org/10.15649/2346030X.2475
Dietrich, N., Kentheswaran, K., Ahmadi, A., Teychené, J., Bessiére, Y., Alfenore, S., Laborie, S., Bastoul, D., Loubiere, K., Guigui, C., Sperandio, M., Barna, L., Etienne, P., & Hebrard, G. (2020). Attempts, Successes, and Failures of Distance Learning in the Time of COVID-19. Journal of Chemical Education, 97(9), 2448-2457. https://doi.org/https://doi.org/10.1021/acs.jchemed.0c00717
García, A. (2021). Construyendo escuelas resilientes: La educación flexible, la integración y la COVID-19. Revista Española de Educación Comparada(38), 211-227. https://doi.org/10.5944/reec.38.2021.28840
Largo, W., Zuluaga, J., López, M., & Grajales, Y. (2022). Enseñanza de la química mediada por TIC: un cambio de paradigma en una educación en emergencia. Revista Interamericana De Investigación Educación Y Pedagogía RIIEP, 15(2). https://doi.org/https://doi.org/10.15332/25005421.6527
López-Espinoza, D. y Azuero-Azuero, A. (2020). Tendencias Pedagógicas y Herramientas Digitales en el Aula. Revvista, cienciamtría, 6(1), https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/286
Luque, A., y Galora, R. (2019). Impacto de la tecnología en la sociedad: el caso de Ecuador [The impact of technology on society: the case of Ecuador]. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 7(2), 40-47. https://doi.org/10.26423/rcpi.v7i2.299
MINEDUC (2016). Bachillerato General Unificado: QUÍMICA. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/Quimica.pdf
Mujica-Sequera, R. M. (2021). Clasificación de las Herramientas Digitales en la Tecnoeducación. Revista Docentes 2.0, 12(1), 71–85. https://doi.org/10.37843/rted.v1i1.257
Pilkington, L., & Hanif, M. (2021). An account of strategies and innovations for teaching chemistry during the COVID‐19 pandemic. Biochemistry and Molecular Biology Education, 49(3), 320-322. https://doi.org/https://doi.org/10.1002/bmb.21511
Ramírez, S. (2020). Transformación digital e innovación educativa en Latinoamérica en el marco del Covid-19. Campus virtuales, 9(2), 123-139. http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/744/418
Ramos, J. (2021) Herramientas digitales para la educación. Editorial XinXii. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=GmgjEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&dq=uso+de+herramientas+digitales+en+el+aula+&ots=3_yuCgjALq&sig=WI2oKCJR9j1fDFh17vFhF_oA_yM#v=onepage&q=uso%20de%20herramientas%20digitales%20en%20el%20aula&f=false
Ru, H., Heng, W., Chonardo, C., Tao, M., & Man, F. (2020). How Chemists Achieve Active Learning Online During the COVID-19 Pandemic: Using the Community of Inquiry (CoI) Framework to Support Remote Teaching. Journal of Chemical Education, 97(9), 2512-2518. https://doi.org/https://doi.org/10.1021/acs.jchemed.0c00541
Salinas, V., y Pérez, J. (2023). Desafíos de la enseñanza de Química en pandemia covid-19: ventajas y limitaciones. Revista Innova Educación, 5(4), 65-82.
Tuárez, M., & Loor, I. (2021). Herramientas digitales para la enseñanza creativa de química en el aprendizaje significativo de los estudiantes. Dominio de las ciencias, 7(6), 1048-4063. https://doi.org/https://doi.org/10.23857/dc.v7i6.2380
UNESCO (27 de Julio de 2023). La UNESCO hace un llamamiento urgente para un uso adecuado de la tecnología en la educación. https://www.unesco.org/es/articles/la-unesco-hace-un-llamamiento-urgente-para-un-uso-adecuado-de-la-tecnologia-en-la-educacion
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 


























