Factores correlacionados con el riesgo ergonómico en los trabajadores de una fábrica artesanal en Cuenca – Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.7483-7507

Palabras clave:

Riesgo Ergonómico; Salud Ocupacional; Condiciones de trabajo; Prevención; Artesanos

Resumen

Este estudio investigativo se enfoca en analizar y determinar los factores de riesgo ergonómico en un entorno de trabajo de la fábrica artesanal "De Alicia". Con el objetivo de generar políticas preventivas que garanticen la salud y el bienestar de los trabajadores. La investigación se centra en el contexto y los aportes teóricos relacionados con el riesgo ergonómico, aplicando instrumentos de medición en el campo de estudio. Los resultados revelan la existencia de factores ergonómicos de importancia, particularmente en lo que respecta a la postura sentada por largos períodos y posiciones forzadas, lo que genera molestias y dolores en la espalda, cuello y hombros de los trabajadores. Estos hallazgos destacan la necesidad de implementar medidas correctivas y preventivas para mejorar las condiciones de trabajo en la fábrica artesanal "De Alicia". Además, señalan la importancia de continuar investigando y desarrollando políticas ergonómicas específicas para el sector artesanal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Jorge Luis Romero-Romero, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Juan Carlos Garate-Aguirre, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Citas

Alegre Palacios, L. V., & Palacios Cueva, R. B. (2019). Propiedades psicométricas de la escala de clima de seguridad y salud ocupacional percibida en trabajadores de una empresa de la industria manufacturera de Chimbote. Universidad Cesar Vallejo. doi:https://hdl.handle.net/20.500.12692/32057

Asamblea Nacional . (1986). Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de traabjo. Registro Oficial 565.

Ayala Torres, C. X. (2015). Modelo de gestión en salud ocupacional que oriente a la mejora de los factores ergonómicos y psicosociales que indicen en el rendimiento laboral de los analistas del área operativa-administrativa de la empresa servicios On Line SAS Despegar. . Com Ecuador.

Aznar Díaz, I., Cáceres Reche, M. D., Trujillo Torres, J. M., & Romero Rodríguez, J. M. (2019). Impacto de las apps móviles en la actividad física: un meta-análisis. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (36), 52-57. doi:https://digibug.ugr.es/handle/10481/58990

Cagnie B, D. L. (2007). Individual and work related risk factors for neck pain among office workers: a cross-sectional study. . European Spine Journal, 16(5), 679-686.

Cambridge Tumbaco, K. V. (2015). Propuesta de un plan de Segurirad y Salud Ocupacional para reducir los riesgos laborales en la Empresa Inmatosa S.A. en la ciudad de Guayaquil. Universidad de Guayaquil.

Cárdenas Cahueñas, H. P., & Echeverría Santana, V. E. (2019). Síntomas músculo esqueléticos en el personal administrativo del primer nivel de atención de salud y su relación con posturas forzadas. Universidad de Guayaquil . doi:https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/3592

Caro-Rodríguez, S. M., De La Rosa-Rudas, A. M., Rincón-Arango, C. L., & Luna-Robles, Y. L. (2021). Factor de riesgo psicosocial en la vida laboral de las servidoras judiciales del Municipio de Florencia en el año 2020, ocasionado por el trabajo en casa por el COVID¬19.

UNIAGUSTIANA. doi:https://repositorio.uniagustiniana.edu.co/handle/123456789/2061

Carreño, C. (2019). Desórdenes musculo-esqueléticos asociados a los factores de riesgo ergonómico en los profesiones de enfermería de servicios asistenciales. Repositorio Institucional UDCA, 8.

Carrera Alvarez , E., Rivadeneira Piedra , C. I., Navarrete Arboleda, E. D., & Paredes Esparza, A. (2019). Seguridad y Salud Ocupacional . En E. R. Carrera Alvarez, C. I. Rivadeneira Piedra, E. D. Navarrete Arboleda, & A. M. Paredes Esparza, Seguridad y Salud Ocupacional (pág. 10). Guayaquil : COMPAS .

Castillo, M. V. (2012). “Los riesgos ergonómicos y su influencia en el desempeño laboral de los servidores. doi:https://core.ac.uk/download/pdf/71904016.pdf

Castillo-Ante, L. O.-H.-S. (2020). Carga física, estrés y morbilidad sentida osteomuscular en trabajadores administrativos del sector público. . Universidad y Salud, 22(1), 17-23.

Ccolque Choque, M. A., & Cruz Molina, D. (2020). Influencia del nivel de iluminación sobre los efectos de la turnicidad nocturna en los trabajadores de la empresa CERTIMIN S.A. Arequipa – 2019. Universidad Tecnológica del Perú. doi:https://hdl.handle.net/20.500.12867/4113

Chun, R. (2016). Riesgos ergonómicos en las actividades de Docencia y adminsitración.

Código del Trabajo . (16 de diciembre de 2005). Codificación 17. Registro Oficial Suplemento N°167.

Constitución de la República del Ecuador . (2008). Montecristi, Manabí, Ecuador : Registro Oficial N° 449.

David G, W. V., & Li G, B. P. (2005). The development of the Quick Exposure Check (QEC) for assessing exposure to risk factors for work-related musculoskeletal disorders. . Applied Ergonomics, 36(6), 563-571.

Garcia Guzman, L. R. (2019). Aplicación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo basado en OSHA 18001:2007 para reducir los riesgos laborales en el área de soldadura de la empresa Maquinarias Chelita, SJL, 2019. Universidad Cesar Vallejo. doi:https://hdl.handle.net/20.500.12692/84854

Garma Ampuero, A., & Sánchez Morales, L. M. (2019). Nivel de estrés laboral y su relación con la sobrecarga de trabajo en enfermeras del Departamento de Neonatología del Hospital Belén de Trujillo, 2019. UVC.

Gualoto, K. Q. (2019). Factores de riesgo e intervenciones ergonómicas efectivas para el manejo del síndrome de visión de computadora. Ergonomía, Investigación Y Desarrollo, 1(3), 10-21. doi:http://revistas.udec.cl/index.php/Ergonomia_Investigacion/article/view/1345

Katzmarzyk PT, C. T., & Craig CL, B. C. (2009). Sitting time and mortality from all causes, cardiovascular disease, and cancer. . Medicine & Science in Sports & Exercise, 41(5), 998-1005.

Lara , A. (Mayo de 2020). Enfermedades relacionadas con la contaminacion atmosferica . Obtenido de MANUAL MSD: https://www.msdmanuals.com/es-ec/hogar/trastornos-del-pulm%C3%B3n-y-las-v%C3%ADas-respiratorias/enfermedades-pulmonares-de-origen-ambiental/enfermedades-relacionadas-con-la-contaminaci%C3%B3n-atmosf%C3%A9rica

Machado-Miranda, E. T., Jácome-Valdéz, M. A., Mosquera-Guanoluisa, D. L., & Pilco-Salazar, A. M. (2019). Evaluación de riesgos químicos por isómeros de dimetil benceno en pintores. Ingeniería industrial, 40(2), 123-135.

Macías Cevallos, M. J. (2019). Niveles de liderazgo y su relación con los programas de Seguridad y Salud Ocupacional. Universidad San Gregorio. doi:http://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/1233

Neusa Arenas, G. (2019). Estudio de ergonomía física para los trabajadores de la empresa Prointer productos internacionales S.A. de la ciudad de Ibarra. Universidad Técnica del Norte. doi:http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/9595

Olavarrieta, S. (2015). TRASTORNO DE SUEÑO POR TRABAJO A TURNOS: CORRELATOS PSICOSOCIALES Y DE SALUD. Repositorio UAM, 18.

OMS. (30 de Noviembre de 2017). Organización Mundial de la Salud . Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/protecting-workers%27-health

OMS. (30 de Noviembre de 2017). Organización Mundial de la Salud . Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/protecting-workers%27-health

Organizacion INternacional del Trabajo. (2019). Seguridad y Salud en el centro de futuro del trabajo . OITE, 1-86.

Osorio, J. D., Diaz, L. M., & Bermúdez-Hernández, J. (2020). El ausentismo laboral en el sector de Call Center en la ciudad de Medellín, a la luz de la Teoría del Comportamiento Planificado. Revista CIES Centro de Investigaciones Escolme, 11(1). doi:http://revista.escolme.edu.co/index.php/cies/article/view/283

Perez, M. M. (2008). APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS COLABORATIVOS. Una Experiencia en Educacin Superior. Revista Laurus , 14(28). doi:https://revistas-historico.upel.edu.ve/index.php/laurus/article/view/7324

Romero Delgado, D. J. (2019). FRECUENCIA DEL RIESGO DISERGONÓMICO EN TRABAJADORES DEL ÁREA DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN DE UN HOSPITAL DE LA PROVINCIA DEL CALLAO, 2018. Universidad Norbet Wienwe. doi:https://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/20.500.13053/2787

S/A. (30 de Noviembre de 2017). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/protecting-workers%27-health

S/A. (s.f.). Prevención de riesgos ergonómicos . Murcia : croem .

Salamanca Velandia, S. R., Pérez Torres, J. M., Infante Alvarado, A. F., & Olarte Ardila, Y. Y. (2019). Análisis de los factores de riesgo psicosocial a nivel nacional e internacional.

Revista Temas: Departamento de Humanidades Universidad Santo Tomás Bucaramanga. doi:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7169071

Sánchez, A. F. (2019). Relación de estrés-ansiedad y depresión laboral en profesionales de enfermería. . Revista de enfermería neurológica, 18(1), 29-40.

Tejero, C., & López, M. (2021). Programa de Doctorado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad Autónoma de Madrid .

Torres, B. P., Muñoz, E. L., Rodríguez, C. C., & López, E. O. (2014). Evaluación de Sobrecarga Postural en Trabajadores: Revisión de la Literatura. Cienc Trab. vol.16 no.50 Santiago . doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492014000200009

Uscamayta Alvarez, G. E. (2020). Conocimiento de técnicas de postura corporal y hábitos de estudio en estudiantes del Sexto Ciclo Especialidad Terapia Física y Rehabilitación de Universidad Alas Peruanas. Lima, 2019. UAP. doi:https://hdl.handle.net/20.500.12990/6606

Velandia, S. R. (2019). Análisis de los factores de riesgo psicosocial a nivel nacional e internacional. . Revista Temas: Departamento de Humanidades Universidad Santo Tomás Bucaramanga, (13), 39-45.

Villar, M. (2011). LA CARGA FÍSICA DEL TRABAJO . insst, 2 , 8 .

Zavaleta, A. F. (2019). Aplicación de criterios de estimulación multisensorial snoezelen y estrategias bioclimáticas pasivas para el diseño del centro de neurorehabilitación pediátrico en la Esperanza (Tesis de licenciatura). Univerisidad Privada del Norte. doi:https://hdl.handle.net/11537/22120

Lescano Almache, M. F. (2019). Análisis de la influencia que ejercen los riesgos ergonómicos sobre los trabajadores que ejecutan las labores de MARTINA SPA PELUQUERÍA con fines de la elaboración de un programa de prevención de los mismos (Master's thesis, Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador).

Ubillos, S., Mayordomo, S., & Páez, D. (2004). Capitulo X Actitudes: definición y medición componentes de la actitud. Modelo de la acción razonada y acción planificada. Psicología social, cultura y educación, 301-326.

Aroca Montolío, C., Bellver Moreno, M. D. C., & Alba Robles, J. L. (2012). La teoría del aprendizaje social como modelo explicativo de la violencia filio-parental. Revista complutense de educación.

Rovira, I. (2018). La teoría del reforzamiento de BF Skinner. Revista en línea Psicología y Mente.

Heredia, E. B. (1999). Marco conceptual e investigación de la motivación humana. Reme, 2(1), 4.

Vidales, A. C. V., & Cromeyer, G. F. V. (2012). Diseño de un modelo de vivienda bioclimática y sostenible. Fase II. Entorno, (51), 7-19.

Calvillo Cortés, A. B. (2010). Luz y emociones: estudio sobre la influencia de la iluminación urbana en las emociones; tomando como base el diseño emocional. Universitat Politècnica de Catalunya.

Ilie, A. M. (2021). Influencia de la luz en los estados de vigilia y en el tono pupilar.

Revelo Aguilar, S. D. (2020). Adaptación laboral y satisfacción del personal caso Mao Underwear (Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Ecuador).

Kuhl, J., Kazén, M., & Quirin, M. (2014). La teoría de la interacción de sistemas de la personalidad. Revista Mexicana de Psicología, 31(2), 90-99.

GONZALEZ MONTEAGUDO, Carmen. La interacción en el camino hacia una comunicología. ARCIC [online]. 2017, vol.6, n.13, pp.142-172. ISSN 2411-9970.

Macías Cortés, G. J. (2003). Teorías de la comunicación grupal en la toma de decisiones: contexto y caracterización. Universitat Autònoma de Barcelona,.

Perdomo Ogando, J. M., Pegudo Sánchez, A. G., & Capote Dominguez, T. E. (2018). Premisas para la investigación biomecánica en la cultura física. Revista Cubana de Educación Superior, 37(2), 104-114.

Martínez, A. B., Sánchez, A. J., Bielsa, E. V., Triviño, A. R. I., & Ayuda, R. E. S. (2021). Ergonomía e higiene postural en el ámbito laboral, artículo monográfico. Revista Sanitaria de Investigación, 2(5), 37.

Jiménez-Figueroa, Andrés, & Berrios Riquelme, Anaelle. (2022). Condiciones de Teletrabajo, Conflicto Trabajo-Familia y Carga Mental en Trabajadores/as del sector privado en Chile.. Revista de Investigacion Psicologica, (27), 95-108. Epub 00 de junio de 2022.https://doi.org/10.53287/oipi3168sv46c

Marín Herrera, K. (2019). Tiempo máximo aceptable de trabajo como estimador del efecto de una intervención tecnológica y organizacional sobre la respuesta fisiológica de trabajadores de la actividad económica de coquización en el altiplano cundiboyacense. Universidad de Valle.

Quiroga Lázaro, V. J., Herrera Giraldo, V., & Botero Morales, K. L. (2019). Evaluación de la carga postural del puesto de barbero en la Barberia la Isla con el método RULA en la ciudad de Medellín en el periodo comprendido entre abril y mayo de 2019.

Medina Freire, D. D. (2019). Factores de riesgo ergonómico y su incidencia en la salud ocupacional del personal operativo de una institución financiera (Master's thesis, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Maestría en Seguridad e Higiene Industrial y Ambiental).

Guano Salcedo, C. A. (2022). Identificación de Factores de Riesgos Mecánicos en el personal del área de mantenimiento de la Empresa ATELEC de la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas (Doctoral dissertation, Ecuador-Pucese-Maestría en Gestión de Riesgos Mención Prevención de Riesgos Laborales.).

Rivera-Porras, D. (2019). Gestión del riesgo psicosocial y organizacional, un análisis bibliométrico. AiBi revista de investigación, administración e ingeniería, 7(1), 26-30.

Caballero Caballero, P. A. (2021). Identificación de riesgos laborales de los trabajadores de la planta de producción de alimentos con cuartos fríos.

Salazar Samaniego, D. K. (2018). Trabajo muscular y su incidencia en las lesiones músculoesqueléticas en trabajadores de la industria metalmecánica (Master's thesis, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Maestría en Seguridad e Higiene Industrial y Ambiental).

Galindo Polania, M. V., Castillo, R., & Mileydis, G. (2020). Gestión del riesgo en desordenes musculoesqueleticos por riesgo biomecanico a nivel de miembro superior.

Leyva Haza, J., & Guerra Véliz, Y. (2020). Objeto de investigación y campo de acción: componentes del diseño de una investigación científica. Edumecentro, 12(3), 241-260.

Acosta Prieto, J. L. (2023). Tecnología para la gestión de carga mental en puestos de trabajo con demandas cognitivas. Aplicación en entidades cubanas (Doctoral dissertation, Universidad de Matanzas. Facultad de Ciencias Técnicas).

de Oliveira Machado, R. (2019). La participación en proyectos de desarrollo tecnológico en la sociedad del conocimiento: estudio de caso de un robot social.

Arenas Acosta, D. S., & Gonzalez Ahumada, Y. A. (2023). Adaptación UXAR: metodología del campo ux como complemento en el diseño de arquitectura participativa.

Reyes-Ruiz, L., & Carmona Alvarado, F. A. (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica del objeto de estudio.

Galarza, C. A. R. (2021). Diseños de investigación experimental. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 10(1), 1-7.

Nieto, E. (2018). Tipos de investigación. Universidad Santo Domingo de Guzmán, 2, 1-2.

Descargas

Publicado

2024-12-27

Cómo citar

Romero-Romero, J. L., & Garate-Aguirre, J. C. (2024). Factores correlacionados con el riesgo ergonómico en los trabajadores de una fábrica artesanal en Cuenca – Ecuador. MQRInvestigar, 8(4), 7483–7507. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.7483-7507