Trastornos musculoesqueléticos en docentes de la Facultad de Salud y Bienestar, Universidad Católica de Cuenca, 2023

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.7448-7462

Palabras clave:

Ergonomía; Medicina del trabajo; Seguridad en el trabajo; Enfermedad profesional; Docencia

Resumen

El proyecto consistió en evaluar los trastornos musculoesqueléticos (TME) en docentes de la Facultad de Salud y Bienestar, Universidad Católica de Cuenca, 2023, mediante la metodología observacional, cualitativa y descriptiva de corte transversal en 23 docentes universitarios. Mediante la aplicación del cuestionario nórdico se logró determinar que el 60.9% de docentes se encontraron entre 24 y 29 años de edad, el 56.52% han practicado la docencia entre 6 y 12 meses, todos ellos trabajando 40 horas a la semana. De acuerdo a la sintomatología que aqueja a los profesores tenemos que, en los últimos 6 meses, todos alguna vez sintieron sintomatología osteomuscular, en cuello el 61% de los profesores, el 52% y 48% en espalda dorsal y lumbar respectivamente que han impedido en algo para realizar sus actividades diarias; sólo el 26.1% ha sido tratados por un médico. Se puede concluir que en esta área de estudio se pueden generar trastornos musculo esqueléticos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Christian Román León-Lucero, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Gerardo Eugenio Campoverde-Jiménez, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Citas

Banquez, K. R., Torres, C. G. V. R., Rincón, L. J. G., & Ortiz, E. G. O. (2021). El docente en la era 4.0: Una propuesta de formación digital que fortalezca el proceso de enseñanza y aprendizaje. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 63, 126-160. https://doi.org/10.35575/rvucn.n63a6.

Becerra, N., Montenegro, S., Timoteo, M., & Suárez, C. (2019). Trastornos musculoesqueléticos en docentes y administrativos de una universidad privada de Lima Norte. Peruvian Journal of Health Care and Global Health, 3(1), 6-11.

Benites, H., Rojas, C., Vásquez, Y., & Puentes, G. (2021). Ergonomía y la práctica docente en el contexto remoto. 7(3), 41-60. https://doi.org/dx.doi.org/10.23857/dc.v7i3.1981

Córdova-Andrade, P. M., & Quinde-Alvear, Á. G. (2023). Factores de riesgo de disfonía ocupacional y acciones para su prevención en docentes universitarios. MQRInvestigar, 7(3), 2359-2380. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.2359-2380

De las Heras, A., & Lanzadera, E. (2019). El trabajo en plataformas digitales, puro… y duro. Un análisis desde los factores de riesgo laboral. Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, Ext., 55-83.

García, E., & Sánchez, R. (2020). Prevalencia de trastornos musculoesqueléticos en docentes universitarios que realizan teletrabajo en tiempos de COVID-19. Anales de la Facultad de Medicina, 81(3), 301-307. https://doi.org/10.15381/anales.v81i3.18841

Litardo, C., Díaz, J., & Perero, G. (2019). La ergonomía en la prevención de problemas de salud en los trabajadores y su impacto social. Revista Cubana de Ingeniería, 10(2), 3-15.

López, J., Chela, M., Pérez, V., & Vallejo, F. (2022). Industry 4.0: Reengineering of worker health and safety. Revista de Ciencias de La Ingeniería de Athenea, 3(10), 30-37. https://doi.org/10.47460/athenea.v3i10.46

Lozano-González, E. O. (2020). Significado de la docencia y procesos formativos del profesorado en el área de la salud: Los inicios en la docencia. Revista Electrónica Educare, 24(1), 1-21. https://doi.org/10.15359/ree.24-1.14

Matabanchoy, J., & Díaz, F. (2021). Riesgos laborales en trabajadores latinoamericanos del sector agrícola: Una revisión sistemática. Universidad de Nariño, 23(3), 337-350. https://doi.org/10.22267/rus.212303.248

Mena, S. (2019). Factores de riesgo ergonómicos que provocan trastornos músculo-esqueléticos a nivel cervical en docentes de la Unidad Educativa Fiscal n°13 “Patria” ubicada en el cantón Latacunga [bachelorThesis, PUCE-Quito]. http://repositorio.puce.edu.ec:80/handle/22000/16532

Mendinueta, M., Herazo, Y., Toro, L., Cetares, R., Ortiz, K., & Ricardo, Y. (2020). Riesgo por movimiento repetitivo en los miembros superiores de trabajadores. Factores personales y laborales. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(6), 781-786. https://doi.org/10.5281/ZENODO.4407949

Montoya, N., & González, L. (2022). Desórdenes musculoesqueléticos, estrés y calidad de vida en docentes de un centro del Servicio Nacional de Aprendizaje. Revista de Investigación e Innovación en Ciencias de la Salud, 4(2), 5-19. https://doi.org/10.46634/riics.138

Morales-Simancas, G., Escudero-Sabogal, I. del R., Iglesias-Herrera, M. A., & Pérez-Pedroza, N. C. (2019). Análisis de las enfermedades laborales más frecuentes de los docentes del departamento de Bolívar. Libre Empresa, 16(2), 171-181. https://doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2019v16n2.6640

Moscoso, C. (2023). Sobrecarga del cuidador, riesgo laboral en cuidadores informales de personas con discapacidad en Cuenca-Ecuador. Religacion.

Organizacion Internacional del Trabajo-OIT. (2019). Seguridad y salud en el centro del futuro del trabajo, Aprovechar 100 años de experiencia (1.a ed.). https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_686762.pdf

Paredes, M., & Vázquez, M. (2018). Estudio descriptivo sobre las condiciones de trabajo y los trastornos musculo esqueléticos en el personal de enfermería (enfermeras y AAEE) de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos y Neonatales en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Escuela Nacional de Medicina del Trabajo. Instituto de Salud Carlos III, 64(251), 161-199.

Picón-Saavedra, G. S., Campoverde-Jiménez, G. E., & Manzano-Merchán, F. O. (2023). Riesgos ergonómicos asociados a trastornos musculoesqueléticos en odontólogos, Distrito de Salud 03D02, Cañar. AlfaPublicaciones, 5(3.1), Article 3.1. https://doi.org/10.33262/ap.v5i3.1.402

Rodríguez, O., García, Á., & Rojas, C. (2021). Trastornos musculoesqueléticos asociados al teletrabajo en tiempo de pandemia por COVID-19. Documentos de trabajo ECISA, 3, Article 3. https://doi.org/10.22490/ECISA.5668

Tai, K. L., Ng, Y. G., & Lim, P. Y. (2019). Systematic review on the prevalence of illness and stress and their associated risk factors among educators in Malaysia. PloS One, 14(5), e0217430. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0217430

Urrejola, G., Pérez-Casanova, D., Pincheira, E., Pérez, M., Ávila, A., & Gary, B. (2021). Desorden músculo esquelético en extremidad superior: Valoración de riesgos e intervención en trabajadores del área industrial. 30.

Vega, V. (2021). Posturas inadecuadas y su incidencia en trastornos músculo esqueléticos. Rev Asoc Esp Espec Med Trab, 30(2), 125-261.

Descargas

Publicado

2024-12-27

Cómo citar

León-Lucero, C. R., & Campoverde-Jiménez, G. E. (2024). Trastornos musculoesqueléticos en docentes de la Facultad de Salud y Bienestar, Universidad Católica de Cuenca, 2023. MQRInvestigar, 8(4), 7448–7462. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.7448-7462