Mindfulness como recurso de apoyo para regular las emociones negativas como la ira y la tristeza en jóvenes adultos con discapacidad intelectual leve

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.6989-7021

Palabras clave:

Mindfulness; regulación emocional; discapacidad intelectual leve

Resumen

El mindfulness ha sido una herramienta ampliamente explorada y aplicada a nivel mundial y en diversas poblaciones gracias a que resulta una técnica amigable y con efectos positivos comprobados; sin embargo en el Ecuador poco se conoce sobre esta metodología y sus beneficios, por ello, en el presente estudio se realizó un trabajo de investigación cualitativa por medio del diseño descriptivo a través del estudio de cuatro casos en donde se realizaron evaluaciones pre-post test (DERS y PANAS) con el objetivo de diseñar una intervención basada en mindfulness para la regulación de emociones negativas como la ira y la tristeza en jóvenes adultos con discapacidad intelectual leve, se ha diseñado y llevado a cabo un programa de mindfulness de 9 sesiones (MBSR). Este estudio piloto pudo demostrar que la intervención basada en mindfulness resulta efectivamente un recurso adecuado, útil y eficaz para el manejo de emociones negativas como la ira y la tristeza en personas con discapacidad intelectual leve, quienes están en condición de practicar mindfulness de manera continuada con resultados altamente positivos y que resulta ser además, un recurso que potencia el afecto positivo en quienes lo practican, disminuyendo en consecuencia el afecto negativo de forma significativa, lo que resta la posibilidad de padecer malestar emocional, arrojando resultados en la misma dirección que la información científica revisada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Karla Tamara Toledo---Enríquez,, INDEPENDIENTE

Psic. Mención Clínica
Mtr. En Terapias Psicológicas de Tercera Generación
Mgtr. En Psicología Clínica, mención Psicoterapia
Quito – Ecuador

Citas

Allen, D. G., Lowe, K., Moore, K. y Brophy, S. (2007). Predictores, costos y características de la colocación fuera de área para personas con discapacidad intelectual y comportamiento desafiante. J Intellect Disabil, (51) 409-416. doi: 10.1111/j.1365-2788.2006.00877.

Baer, R.A. (2003). El entrenamiento de la atención plena como una intervención clínica. Una revisión conceptual y empírica. Psicología Clínica: Ciencia y Práctica. 10 (2), 125 - 43.

Bion, W. R. (1957). Sobre Arrogancia, XX Congreso Internacional de Psicoanálisis. Paris: Segundo Pensamientos.

Biegel, GM, Brown, KW Shapiro, SL, y Schubert, CM (2009). Reducción de estrés basada en la atención plena para el tratamiento de pacientes ambulatorios psiquiátricos adolescentes: un ensayo clínico aleatorizado. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 77 (5),855 - 866.

Bishop SR, Lau M, Shapiro S, Carlson L, Anderson ND, y Carmody J, et al. (2004). Mindfulness: una definición operativa propuesta. Clin Psychol Sci Pract.11, 230-41.

Bootzin, RR, y Stevens, SJ (2005). Adolescentes, abuso de sustancias, y el tratamiento del insomnio y somnolencia diurna. Clinical Psychology Review, 25, 629 - 644.

Bronwyn, R. (2011) "La adaptación y aplicación de prácticas psicoterapéuticas basadas en la atención plena para personas con discapacidad intelectual", Advances in Mental Health and Intellectual Disabilities, 5 (5), 46 – 52.

Carifio, J., Perla, R. J. (2007). Diez malentendidos comunes, conceptos erróneos, mitos persistentes y leyendas urbanas sobre las escalas de Likert y los formatos de respuesta de Likert y sus antídotos. Journal of Social Sciences, 3 (3) ,106–116. doi:10.3844/jssp.2007.106.116.

Constitución De La República Del Ecuador. (2008). Ecuador. Recuperado de http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitución.pdf

Consejo Nacional de Discapacidades (CONADIS). Dirección de Gestión Técnica Ministerio de Salud Pública. (2017). Ecuador. Recuperado de http://www.consejodiscapacidades.gob.ec.

Da Costa, C. (1997). Otros documentos: la historia clínica. Documentación de las Ciencias de la Información, (20), 41-63.

Díez-Itza, E. (2014). Lingüística clínica de las discapacidades intelectuales. Síndrome de Williams, síndrome de Down y síndrome X-Frágil. En M. F. Pérez, Lingüística y déficit comunicativos. Madrid: Síntesis.

Fredrickson, B.L. (2008). Promoción del Afecto Negativo. The Science of Subjective Well-Being, 449-468.

Hennelly, S. (2010) Los efectos inmediatos y sostenidos del programa de atención plena de sobre el bienestar social y emocional de los adolescentes y su funcionamiento académico. Oxford Brookes University (inédito).

Hervás, G. y Jódar, R. (2008). Adaptación al castellano de la Escala de Dificultades en la Regulación Emocional. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Clínica y Salud, 19(2), 139-156.

Huppert, F.A. y Johnson, D.M. (2010). Un ensayo controlado del entrenamiento de la atención plena en las escuelas: La importancia de la práctica para un impacto en el bienestar. El Diario de Psicología Positiva, 5 (4), 264-274.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). (2016). Ecuador. Recuperado de www.ecuadorencifras.gob.ec.

Kabat-Zinn J. (2004). Vivir con plenitud las crisis. Cómo utilizar la sabiduría del cuerpo y de la mente para afrontar el estrés, el dolor y la enfermedad. Barcelona: Kairós.

Kemeny, M.E., Foltz, C., Cavanagh, J.F., Cullen, M., Giese-Davis, J., Jennings, P., y Wallace, B.A. (2012). El entrenamiento contemplativo / emocional reduce el comportamiento emocional negativo y promueve respuestas prosociales. Emoción, 12 (2), 338.

La Rocca, S., Martínez, G., Rascio, A. y Bajardi, M., (2005). La investigación biomédica y el consentimiento informado en el ámbito de las poblaciones e individuos vulnerables. Acta bioeth. doi: 10.4067/S1726-569X2005000200007.

Léniz, M. I., García R. (2011). Adaptación, aplicación y evaluación de un programa en reconocimiento, manejo y expresión de emociones en niños con Síndrome de Asperger y sus padres. Rev. Chilena Psiquiatría Neurología Infancia Adolescencia, (22), 1.

Miners, R. (2008) Recopilados y Conectados: mindfulness y Adolescencia temprana. Resumen de Disertación Internacional: Sección B. Ciencias e Ingeniería, 68, 9.

Novell A. Ramon. (2014). Discapacidad Intelectual y Salud Mental Evaluación e intervención psicológica. España. Recuperado de http://www.plenainclusionmadrid.org.

Organización Panamericana de la Salud. (2013). N.W., Washington, D.C, EU. Recuperado de http://www.paho.org/hq/.

Organización Mundial de la Salud. (1946). N.W., Washington, D.C EU. Recuperado de http://www.who.int/es/.

Razza, N., Schwartz, L., Tomasulo, D. y Ballan, M. (2014). Discapacidad intelectual y salud mental: ¿está preparada la psicología? Avances en Salud Mental e Incapacidades Intelectuales, (8), 381 - 389.

Salmón, P., Sephton, S., Weissbecke, I., Hoover, K., Ulmer, C. y Studts, J.I. (2004). Mindfulness meditación en la práctica clínica. Práctica Cognitiva y Conductual. 11 434-46.

Sánchez, L. (2017). El Auge del mindfulness en el Entorno Educativo. Familia Educación. Recuperado de http://www.abc.es/familia/educacion/abci-auge-mindfulness-entorno-educativo-201704212227_noticia.html

Schalock, R., y Verdugo, M. (2002/2003). El concepto de calidad de vida en los servicios humanos. Un manual para profesionales del servicio humano. Washington, D.C .: Asociación Americana para el Retraso Mental. (Trad. cast. M. A. Verdugo y C. Jenaro. Calidad de vida. Manual para profesionales de la salud, educación y servicios sociales. Madrid: Alianza).

Schmidt, C. (2008). Construcción de un cuestionario de emociones positivas en población entrerriana. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 26, 117-139

Schmukle, S. C., Egloff, B. y Burns, L. R. (2002). La relación entre el positivo y el negativo en el Programa de Afecto Positivo y Negativo (PANAS). Journal of Research in Personality, 36, 463-47.

Semple R., Lee, J., Dinelia, R., y Miller, L. (2010) Un ensayo aleatorio de la terapia cognitiva basada en la atención plena para los niños: Promover la atención consciente para mejorar la resistencia social y emocional en los niños. Journal of Child and Family Studies, 19 (2), 218 - 229.

Simón V. (2010). Mindfulness y psicología: presente y futuro. Información psicológica, 100,162-70.

Descargas

Publicado

2024-12-18

Cómo citar

Toledo---Enríquez, K. T. (2024). Mindfulness como recurso de apoyo para regular las emociones negativas como la ira y la tristeza en jóvenes adultos con discapacidad intelectual leve. MQRInvestigar, 8(4), 6989–7021. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.6989-7021